Del libro Ciudadanos de Lares :
Samuel Reyes,
una teja
en el imbricado de Lares.
Así como se fue construyendo
el pueblo,
y nacieron los ascendientes
autóctonos y aparecieron los matices,
los hábitos, los ungidos colores,
los verdes y el frescor de los ríos
y la gente vieja y las nuevas generaciones.
Samuel Reyes recogía en su espíritu
las esencias del pueblo.
Su pensamiento recrea las perennes
imágenes,
y figuran casas, calles y voces.
En ese pueblo se fue forjando
desde su niñez,
una depurada actitud
para el deporte.
Samuel Reyes, que duplicaba
su vivencia frente al rumor del mar
y, respiraba aire con olores de gaviotas
y, divisaba los elevados hoteles
del Condado,
reclinado sobre las balandras
de su balcón cerca de las nubes.
Acostumbraba recorrer países
en sus viajes de negocios.
Se confortaba en la alegría
de las grandes ciudades
y entre las fastuosas lumbres
o frente a la fuente de aguas saltarinas,
retrotraía su pensamiento
a las imágenes del pueblito medieval.
Solía escuchar, decía,
el tañir de las vetustas campanas
y le asaltaba a su oído
el antiguo pregón
de Juanito : " De bollito el pan ".
Samuel Reyes,
en la tarde cae la nostalgia
y el rumor de Lares
caía entre su espíritu.
sábado, 8 de junio de 2013
sábado, 25 de mayo de 2013
El Velorio de Oller, reflejo de La Última Cena de Barocci
El famoso y emblemático cuadro El Velorio de Francisco Oller Cestero, excepcional pintor puertorriqueño del siglo XIX, creado alrededor de 1893, no es tan original como se creía.
Sabemos que Oller participó y perteneció al movimiento del impresionismo en París. que después de su regreso a su patria, ( 1865 ) continuó relación y vínculos con sus amigos impresionistas galos por medio de misivas. En 1866 recibe carta de Guillerme instándolo a regresar a la capital francesa. Pero Oller se afinca en su país y desarrolla su obra realista- impresionista que lo distinguió.
De alguna manera, Francisco Oller se acercó y conoció la destacada obra pictórica, La Última Cena, de Federico Barocci pintor italiano del renacimiento, ( 1535- 1612 ).
Le impresionó la armónica composición de los personajes que concurrían al momento sagrado. Frente a ese cuadro concibió la idea para pintar un baquiné criollo que llamaría El Velorio.
La escena que se observa en El Velorio, tiene intensión exógena : muestra el mismo colorido, el juego de movimiento, la sutil energía, la impresión cinética, la actitud lúdica, la mirada hacia un objetivo en la altura, la presencia del perro, el niño que toma algo de una cesta en el piso. Quien contempla y examina La Última Cena, de Barocci, por fuerza, se ve impulsado a recordar el cuadro El Velorio de Oller pintado tres siglos después.
En El Velorio, se traza una concurrencia costumbrista, pero la vitalidad del cuadro es plenamente impresionista.
Había esta vez, que el padre Denny Cruz Cuevas, estando en Italia descubre este supuesto.
Sabemos que Oller participó y perteneció al movimiento del impresionismo en París. que después de su regreso a su patria, ( 1865 ) continuó relación y vínculos con sus amigos impresionistas galos por medio de misivas. En 1866 recibe carta de Guillerme instándolo a regresar a la capital francesa. Pero Oller se afinca en su país y desarrolla su obra realista- impresionista que lo distinguió.
De alguna manera, Francisco Oller se acercó y conoció la destacada obra pictórica, La Última Cena, de Federico Barocci pintor italiano del renacimiento, ( 1535- 1612 ).
Le impresionó la armónica composición de los personajes que concurrían al momento sagrado. Frente a ese cuadro concibió la idea para pintar un baquiné criollo que llamaría El Velorio.
La escena que se observa en El Velorio, tiene intensión exógena : muestra el mismo colorido, el juego de movimiento, la sutil energía, la impresión cinética, la actitud lúdica, la mirada hacia un objetivo en la altura, la presencia del perro, el niño que toma algo de una cesta en el piso. Quien contempla y examina La Última Cena, de Barocci, por fuerza, se ve impulsado a recordar el cuadro El Velorio de Oller pintado tres siglos después.
En El Velorio, se traza una concurrencia costumbrista, pero la vitalidad del cuadro es plenamente impresionista.
Había esta vez, que el padre Denny Cruz Cuevas, estando en Italia descubre este supuesto.
lunes, 20 de mayo de 2013
Ivette
Cuando desperté me di cuenta
de que había soñado.
Ostentaba en su rostro,
aquella mujer dama de Roma,
un lunar que despedía
una tenue luz
como una luna apagada.
Era un lunar que recogía
en su propio destello,
una triste historia.
" Un día cuando comiencen
a redoblar las broncíneas
campanas de la ermita,
te la contaré y, tú
cerrarás el final
con un beso sobre este
este lucero apagado de mi rostro.
de que había soñado.
Ostentaba en su rostro,
aquella mujer dama de Roma,
un lunar que despedía
una tenue luz
como una luna apagada.
Era un lunar que recogía
en su propio destello,
una triste historia.
" Un día cuando comiencen
a redoblar las broncíneas
campanas de la ermita,
te la contaré y, tú
cerrarás el final
con un beso sobre este
este lucero apagado de mi rostro.
viernes, 10 de mayo de 2013
Ecuación matemática
Quisiera ver o conocer cómo un matemático pudiera crear una ecuación, que revele el proceso en que la suma de un capital de banco prestatario mundial, invierte en un país y para volver a aumentar su capital, reduce a la miseria a una sociedad donde se restan también, los ofrecimientos de un gobierno a sus ciudadanos y, el efecto neto de ese empréstito o el resultado final es la paralización de la economía del país, la reducción de la prosperidad : el aumento de la angustia generalizada, y la merma de la felicidad colectiva.
martes, 7 de mayo de 2013
Cuadragésimo aniversario
Los muchachos me invitaron a su amada celebración. Estuve con ellos disfrutando. Pero ahora ellos también eran adultos. Los veía en un hormigueo platicando animadamente alrededor de las mesas. Eran ciudadanos adultos cuyos rostros ya no tenían la brillantez de la adolescencia. Pero tenían alegría en sus expresiones y, allegaban a sus mentes la rememoración de una época dorada.
Se develaron noticias entre ellos, informaciones de volátiles acontecimientos propios de las personas que ya no se ven con la frecuencia deseada.
En aquella época en que ellos cursaban la Escuela Superior, en el esplendor de la adolescencia, yo que fui su maestro, hacía cinco años que había arribado a la adultez.
Cuando se acaba la adolescencia y se penetra a los veinte años, hasta los veintinueve es un estadio de años juveniles en que se va fraguando el cuerpo y el espíritu para entrar a la vida adulta que comienza a los treinta años.
Ahora los compañeros maestros estábamos frente a aquella clase graduada que cumplía 40 años de la gesta inolvidable. Les dije que para aquel tiempo, ellos emprendían el desempeño de aprender y, nosotros la tarea de enseñar que en planos distintos, es una misma función transdisciplinaria que es la educación.
Se develaron noticias entre ellos, informaciones de volátiles acontecimientos propios de las personas que ya no se ven con la frecuencia deseada.
En aquella época en que ellos cursaban la Escuela Superior, en el esplendor de la adolescencia, yo que fui su maestro, hacía cinco años que había arribado a la adultez.
Cuando se acaba la adolescencia y se penetra a los veinte años, hasta los veintinueve es un estadio de años juveniles en que se va fraguando el cuerpo y el espíritu para entrar a la vida adulta que comienza a los treinta años.
Ahora los compañeros maestros estábamos frente a aquella clase graduada que cumplía 40 años de la gesta inolvidable. Les dije que para aquel tiempo, ellos emprendían el desempeño de aprender y, nosotros la tarea de enseñar que en planos distintos, es una misma función transdisciplinaria que es la educación.
viernes, 3 de mayo de 2013
Las preguntas a la oposición de 7 millones de venezolanos
1 ¿ Por qué le hacen caso a los E. U. ?
2 ¿ Ustedes no ven cómo se va construyendo la felicidad de la gente ?
3 ¿ Ven ustedes diferencia entre la paz y la violencia?
4 ¿ Dónde nacieron, en la opulencia o en la pobreza?
5 ¿ Pueden explicar la inmediatez y el concepto del proceso ?
6 ¿ Pueden distinguir entre dirigentes honrados y dirigentes deshonestos ?
7 ¿ Quiénes han combatido con éxito la gran miseria nacional, los gobernantes del pasado o los chavistas ?
2 ¿ Ustedes no ven cómo se va construyendo la felicidad de la gente ?
3 ¿ Ven ustedes diferencia entre la paz y la violencia?
4 ¿ Dónde nacieron, en la opulencia o en la pobreza?
5 ¿ Pueden explicar la inmediatez y el concepto del proceso ?
6 ¿ Pueden distinguir entre dirigentes honrados y dirigentes deshonestos ?
7 ¿ Quiénes han combatido con éxito la gran miseria nacional, los gobernantes del pasado o los chavistas ?
La sordidez del bar
Era un galpón, y en él, un bar.
Todo lleno de una ralea barbuda.
Mostraban tatuajes en brazos y piernas.
Alguna que otra mujerzuela
tambaleante, bebía con ellos.
El antro bar quedaba en el pueblo.
La gente pasaba ignorando
la sórdida presencia.
Una canción se oía
atrapando la tristeza
y al bodrio ambiental.
Todo lleno de una ralea barbuda.
Mostraban tatuajes en brazos y piernas.
Alguna que otra mujerzuela
tambaleante, bebía con ellos.
El antro bar quedaba en el pueblo.
La gente pasaba ignorando
la sórdida presencia.
Una canción se oía
atrapando la tristeza
y al bodrio ambiental.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

