Cuento
Un poeta vio a un hombre con prestancia acercarse a la estatua de Antoine de Saint- Exupéry en París,cerca del Sena.
Allí junto al pedestal marmóreo, depositó una corona de rosas púrpura. El poeta volvió a fijarse en el elegante caballero cuando abandonaba el lugar. Notó que el sujeto, después de caminar con dejadez y cierta lentitud, aceleró los pasos y al final corriendo, abordó un auto Peugeot negro que lo esperaba ya encendido.
La estatua de Antoine de Saint- Exupéry estaba envuelta de pie a cabeza, con tela firme, atada con cordeles especiales. Pues esa mañana sería develada.
Se esperaba la presencia de numerosa gente, entre turistas y lugareños , por el amor que en Francia se acoge la memoria del autor de la inolvidable obra del Principito.
La inteligencia electrónica mediante sus sensores, había captado el objeto depositado a los pies de la estatua. También el sistema de cámaras alrededor grabaron las imágenes, que fuera de la hora prevista para la asistencia del presidente se habían suscitado. En la película, aparecía la figura del hombre con su sombrero calado hacia su frente y el rostro siempre inclinado hacia el piso en forma esotérica, revelaba su actitud misteriosa para defender su identidad.
Al momento llegaron al lugar, agentes especializados y un perro policía que después de olfatear emitió sonoros y fuertes ladridos. Con las señales positivas, dos agentes con extraños artilugios ejecutaron un sutil y técnico movimiento y procedieron a llevarse la bonita y falaz corona de flores.
El poeta después de percatarse de los hechos ocurridos, reflexionando sobre la situación, siguió paseando hacia el puente de los candados, muy cerca de la Isle de la Cité.
Pensó que no tenía un amor por el cual atar y cerrar la armella y botar la llave en la corriente del Sena. Pero como había comprado el candado, completaría el rito. Dedicándole la admiración y el cariño al recuerdo de Antoine de Saint- Exupéry y su obra literaria.
El poeta tenía conocimiento del acto en que se erigiría la admirable estatua. Había preferido asistir a la develación en vez de disfrutar la conferencia sobre Las flores del mal, de Charles Baudelaire, que se ofrecería esa mañana en el saloncito de conferencia del Louvre. Recordó un pasaje de Baudelaire :
" Desde allí, puede verse la ciudad : un purgatorio, un infierno,
burdel, hospital, prisión ".
Entonces el poeta reflexionó : Aquí, Carlos Baudelaire ensaya una mirada abarcadora y panorámica de la ciudad. Observada desde una montaña. Pero extrae un aspecto detrimental y horrible de la urbe.
No podemos implicarlo a él - Piensa el poeta - ni a su espíritu o estado anímico en la conformación de esa descripción. Su atención es una identificación de aquel cuerpo habitacional, asiento de vida y ostentación. Baudelaire es conocedor de antemano de lo que allí ocurre, de lo que aquel mundo inmantado por su edificaciones y actividades ofrece. Es la visión de la experiencia, cuyas espinas diseminadas le han hincado con agudos dolores.
El poeta colige que no es esa la primera imagen del poblado que ven sus ojos. No toca esa impresión primaria. la visión estética la oculta en su alma. Habla de lo que no ve, de lo que no contempla. Habla de una situación empírica, doliente de la cual existe en su interioridad, una previa evaluación , una taxativa ponderación".
El poeta se ha fijado en el orden en que Baudelaire ha colocado la cadena de sustantivos :
" un purgatorio, un infierno, burdel, hospital, prisión "
Ello revela y denota - piensa el poeta - una actitud de impromptu producto de encono y rencor. El orden lógico es : prisión, burdel, hospital, purgatorio, infierno.
Entonces diremos que está sufriendo el cautiverio de la cárcel, por haber sido infectado en el burdel donde fue por placer y terminó en el hospital, efecto que lo impele a la angustia del purgatorio y lo remite al infierno.
Primero llegaron los militares, después los diversos agentes vestidos de civil, con gabanes y corbatas. Ya habían llenados los espacios olas de franceses y turistas entusiastas. Una multitud se agitaba para presenciar la develación, escuchar la fanfarria y disfrutar por primera vez la melodía que Antoine de Saint - Exupéry le había compuesto a París desde el aire , cuando llegaba de llevar el correo piloteando el antiguo avión.
Llegó el Presidente de Francia en medio de la solemnidad. Se escuchó la fanfarria, la gente se precipitaba y se aglomeraban uno sobre otros. El Presidente develó la estatua, cayó sobre el piso la amontonada tela gris. Apareció la estatua magnífica, impresionante, con los rasgos propios del personaje histórico. El primer ejecutivo depositó en la base de la escultura, una corona dee rosas y lirios.
***************************************
Luego la orquesta comenzó sus acordes. Surgió de entre aquellas notas la sublime melodía dedicada a París. Se expresaba en sus cadencias una rara combinación de exitante estética con una fuerte impresión espiritual : era belleza y sentimiento juntos. Parecía que París entraba en el alma con propiedades de pasado y futuro.
La mañana transcurrió esplendorosa. A veces la claridad del sol recordaba escenas mediterráneas. Pero aquel día se fue en brazos de la noche.
Las brumas de la mañana de ese sábado, envolvía las arboledas y las aguas del Sena. El poeta caminaba rumbo al puente de los candados. Tuvo dificultad para localizar el candado que había fijado. Es porque una vez se cierran y se lanza las llaves al fondo del río, el candado pierde su individualidad y se convierte en una impresión colectiva, en un cuerpo de acero que exhibe una fachada de peregrinos balaustres.
Miraba pensativo las embarcaciones que navegan entre calígine paseando a los turistas.
Un día de la semana, una joven estudiante, encontró una hermosa rosa púrpura y adherido a su tallo resaltaba una franja pequeña de cartulina que contenía, en bonita letra, un verso endecasílabo, manuscrito :
" Triste corona púrpura, de muerte ".
Aquella joven se emocionó con la lectura. Tomó la flor con la espiga, como si fuera un obsequio para ella y continuó su paseo. Durante los días sucesivos, la gente descubría la rosa con su espiga y un verso endecasílabo manuscrito. Sólo aparecía un verso y una rosa por día. Gente distinta daba con ellos.
Una mañana la chica estudiante, de cabellos oscuros y piel ligeramente morena, como si fuera dorada de ocasión; como si viniera de una playa tropical, con sus grandes ojos aceitunados volvió a descubrir otra rosa púrpura con un verso endecasílabo aconsonantado. Si dejaban una rosa y un verso por día, el verso hallado posiblemente no rimara con el que ella guardaba. Pensó que si los versos pertenecían a un soneto era posible una combinación de : A B B A en la primera y segunda estrofa.
Entonces procedió a examinarlos.
El primer verso encontrado por ella, terminaba en la palabra - muerte - pero el que ahora poseía expiraba en el vocablo - ruiseñor - una alocución aguda :
" Canta a la rosa roja un ruiseñor ".
Se ha de inferir, pensó, que habría un verso en mano de alguien, cuya palabra final era grave y sus letras serían - o, r - ( or ).
Al pasar los días Olga - que así se llamaba la joven estudiante, se enteró que alguien había desplegado, en el área del ancón, una fina lámina de metal y que allí , aparecía escrito un soneto.
Mucha gente , lo más probable , curiosos , amantes de la poesía y entre ellos , personas que poseían
versos de los dejados en las rosas con espigas , que se encontraban transcribiendo todo el soneto.
Olga ansiosa por la noticia , acudió al lugar y después de comprobar la primera estrofa que expresaba
los siguientes versos :
" Triste corona púrpura , de muerte .
Su mano ofrece delicada flor .
Canta a la rosa roja un ruiseñor.
En grave hora de amor , pasión y suerte ".
Olga emprendió a escribirlo en su cuaderno de apuntes. El hombro de una persona vestida de abrigo y jeans la rozó de súbito. El hombre le pidió perdón . Ella le sonrió . Era un joven alto de aspecto árabe que se expresó en francés . El hombre se fijó en los apuntes de la joven y se aventuró a decir :
- Y usted también se topó con versos ? - y con rosas . - Contestó ella .
- Estos son los míos - y le mostró los versos suyos . Olga los miró y le manifestó : Veo que somos propietario de la primera estrofa .
- Estos versos han impactado mi alma y, ahora que he leído la totalidad del soneto me ha estremecido Confesó el hombre .
Opino que se está operando un cambio en mi personalidad.
- Interesante - calificó la joven.
- Veo que a usted también le atrajeron .
- Sí . Soy de filosofía y letras en la Sorbona .
- Profesora ? sintió
- No. Estudiante de doctorado .
Ya terminaban de transcribir la pieza literaria en sus respectivos cuadernos .
- No defrauda este poema .
- Es lo que yo esperaba , va ayudar a mi pensamiento - dijo el hombre y cerró su cuaderno .
El joven de aspecto árabe sintió un leve impulso para alcanzar la decisión de invitar a Olga a que le
acompañara a tomarse un café . La joven aceptó un tanto emocionada .
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pronto se encontraron en St. Michel , en el café de Flore .
conversaban saboreando sorbos del aromático líquido . - Yo soy de Arabia Saudí mi nombre es Raif Azhis - el árabe ocultaba su verdadero nombre , pero sus expresiones denotaban prudencia como si su pensamiento ya no estuviera sujeto a pasados principios .
- He ido comprendiendo un mundo sencillo , pero de tanta verdad . Estos versos me conmovieron como si anduviera entre sombras y la claridad del sol , en cierto lugar , me permitiera ver despejadamente y pudiera percatarme de las flores de un jardín que ante permanecía oculto .
El árabe interrogó a la joven, que lo miraba con sentimiento de comprensión.
- Y su nombre , cuál es ?
- Olga Canderish . Soy de una isla del Caribe, llamada Puerto Rico . Nunca ha obtenido la independencia , pero ahí estamos . Mi madre, quien es propietaria de una farmacia , me envía una mesada y me sostiene . Ya termino este mes y tendré que regresar a mi país .
El árabe comentó : - En mi tierra no se permite que la mujer estudie, tampoco puede conducir un auto, está prohibido.
- Y usted, comparte ese criterio ? Preguntó Olga .
El árabe pensó unos segundos , luego contestó : Es lo que le he querido comunicar , que se está operando un cambio en mis principios. Hoy creo que el dolor se ha de sufrir hacia el bién , con derrotero frente a la construcción para conseguir gracia, vida y mundo.
La mañana había avanzado y las brumas evanescieron y despejaron el ambiente .
La claridad del día no era fulgurante, pero aún macerada, lucía cierto esplendor tenue , pero agradable. Ya el otoño estaba avanzado, se sentía frío y el sol no era cálido .
________________________________________________________________________.
Cierta mañana Olga estuvo paseando por la Place de la Concord. La gente se sumaba a l a alegría de caminar. Miraban a través de los cristales del abundante comercio , visitaban la catedral , tiraban monedas en las fuentes.
Olga tuvo una sorpresa agradable . Se topó con un pintor que la saludaba . Era el saudita.
-No sabía que fueras pintor.
-Vivo de la pintura . Dibujo a las personas y además vendo algunos de mis cuadros .
- Te voy a enseñar mi último .
Al momento le mostró a Olga una hermosa pintura
En un banco del parque reposaba una rosa púrpura , de tallo con hojas verde y sujeta a ellas, figuraba un verso de letra legible. El cuadro emocinó a Olga y sus ojos aceitunados destellaron alegría.
Cuando el árabe vio aquel signo de agrado le dijo:
- Te lo obsequio.
A Olga le dio un salto el corazón . - Exclamó - De veras ?
-Seguro es para ti - afirmó el árabe .
Olga le estampó un beso en la mejilla .
___________________________________________________________________
Después de cumplir compromisos de estudios, Olga trató de ver al árabe y le llevaba
un bonito encendedor en plata con su nombre - Raif grabado . Ya no volvió a verlo a pesar de sus esfuerzos .
domingo, 23 de julio de 2017
domingo, 16 de julio de 2017
LA CAMISA PURPURA
La camisa era de seda,
su color, púrpura.
La estuve mirando por semanas
al través de los cristales.
Cuando pude la adquirí.
Luciéndola fui por los pue.blos,
visité mi novia.
Ella me contemplaba,
esbozaba una sonrrisa
de labios y ojos.
Pero nunca me e.xpresó
si le agradaba la blusa.
2da. versión
Al través de los cristales,
la camisa de seda se exhibía.
Ahora ondea al viento
de las épocas.
Su color púrpura
lo rememoro al sol
de los días idos
Una novia posó sus ojos
sobre aquella blusa
que hoy es tornasol
en el recuerdo.
su color, púrpura.
La estuve mirando por semanas
al través de los cristales.
Cuando pude la adquirí.
Luciéndola fui por los pue.blos,
visité mi novia.
Ella me contemplaba,
esbozaba una sonrrisa
de labios y ojos.
Pero nunca me e.xpresó
si le agradaba la blusa.
2da. versión
Al través de los cristales,
la camisa de seda se exhibía.
Ahora ondea al viento
de las épocas.
Su color púrpura
lo rememoro al sol
de los días idos
Una novia posó sus ojos
sobre aquella blusa
que hoy es tornasol
en el recuerdo.
domingo, 25 de junio de 2017
MOSCAS
Del poemario Esencias de los hogares
Nos visitan moscas domesticadas.
Hechas a mansedumbre del hogar.
Van ungidas de desidia al volar.
Baten las carantoñas agitadas.
Negros puntos quietos, tranquilizadas.
Soñadoras imágenes de altar.
Diminutos ángeles de cristal.
Sobre flores y floreros posadas.
Algunas llegan, por fin, allí están.
En los platos con olor a pescado,
no curiosean ni zumban, menos van.
Silentes, obscuras, de rumbo alado.
A veces, una hábil grande, un patán.
Irrumpe el ambiente pulcro, adorado.
Nos visitan moscas domesticadas.
Hechas a mansedumbre del hogar.
Van ungidas de desidia al volar.
Baten las carantoñas agitadas.
Negros puntos quietos, tranquilizadas.
Soñadoras imágenes de altar.
Diminutos ángeles de cristal.
Sobre flores y floreros posadas.
Algunas llegan, por fin, allí están.
En los platos con olor a pescado,
no curiosean ni zumban, menos van.
Silentes, obscuras, de rumbo alado.
A veces, una hábil grande, un patán.
Irrumpe el ambiente pulcro, adorado.
viernes, 16 de junio de 2017
EL ENSAYO COMO GENERO LITERARIO
El ensayo es uno de los géneros literarios. Frente a la opinión del profesor Jesús G. Maestro, quien clasifica dicha creación fuera de su género, afirmando, además, que no es literatura. El único señalamiento que arguye el intelectual español es, que el ensayo carece del elemento de ficción. Si la pieza ensayística mostrara en su composición, la naturaleza fantástica como la pretende Maestro, dejaría de ser ensayo para trocarse o en novela, cuento, leyenda o drama. Un ensayo puede ser de naturaleza científica. No tener elementos subjetivos, sólo en la exposición de las ideas y sus criterios, que siempre emanen de la subjetividad, por lo demás exponer todos los hitos, efectos y argumentación en estado de pura ciencia y ser un auténtico ensayo literario, aunque no se haya trabajado con ninguna peculiaridad de ficción. Claro, cuando el ensayo se escribe con el cuidado con que se tratan los diferentes recursos que operan en la literatura, a saber : construcción de , elaboración de sintaxis, selección de léxico adecuado, atmósfera poética, armonía cadenciosa, matiz de la semántica, , intención semiótica, alegación lógica o silogizar; uso de las diversas figuras retóricas y demás técnicas integradas en la literatura, pues entonces, "esto se cae de la mata" el ensayo es un género literario.
Pero además, ocurre que se escriben ensayos que abundan en desarrollo y procedimiento de los recursos y elementos de la ficción. En el ensayo número VII contenido en el ensayo general : " Poesía y estilo de Pablo Neruda, Amado Alonso se expresa de esta manera: " Lo tradicional en poesía es declarar de algún modo el objeto o realidad poetizada y darle su sentido institucional por medio de metáforas o comparaciones añadidas. Por ejemplo: los labios rojos, al desplegarse con la risa, por el cielo de la cara, son carmesíes relámpagos de risa, son aurora y gala del cielo."
Aún cuando el ensayo no produzca la ficción con toque de originalidad, la presenta, la ofrece como joya ajena digna de develar al orbe, al lector : Después de la imagen " un viento de sonido retumba", con su comparación "como una ola", el poéta se prende de ella y la desarrolla con complacencia : en la ola de sonido - luz, hay brillos y relumbres como de peces fríos y elásticos; sí peces en el sonido. En este poema se identifica lo particular con lo universal, el amanecer de este día con el amanecer del mundo. ( Tópico, 7 , Identificación de luz y sonido ).
En el famoso ensayo " El pensamiento trágico de la vida, del hombre y de los pueblos " de Miguel de Unamuno y Jugo, desarrolla el autor, un ensayo como introducción de la obra. Es un ensayo serio, de carácter, filosófico como es la obra plenamente. Este ensayo se titula " El hombre de carne y hueso"
Es un alegato de ficción que crea Unamuno, para convertir la conciencia del hombre en un alma inmortal. Y el hombre conceptual en el hombre verdadero y vital que está reducido a su propia sustancia y no a otra distinta.
Allí para abundar en el desempeño de la conciencia y su finalidad que él alude que es la misma cosa, arguye un elemento de ficción : " Si el sol tuviese conciencia, pensaría vivir para alumbrar a los mundos, sin duda ; pero pensaría también, y sobre todo que los mundos existen para que él los alumbre y se goce en alumbrarlos y así viva. Y pensaría bien ".
Es cierto que los elementos de ficción, cuando son tratados certeramente con la adecuación, los tecnicismos eficaces y la inverosimilitud ponderada, con trasunto de credibilidad, tienen el efecto de la aceptación y hasta la trascendencia de las épocas.
El martes 21 de marzo - comienzo de la primavera - de 2006, apareció en el periódico de Puerto Rico, El Nuevo Día, esta nota: " Ataud con poemas de Homero" " En Nicosia un soldado sepultado 500 años A. C. con escenas de Ulises Huyendo de la cueva del cíclope Polifemo. La escena revela el estatus del soldado. El ataud era de piedra pintada de rojo, negro y azul. la tumba había sido saqueada en la antiguedad ".
Vemos la fuerza y la gran influencia que puede ejercer en la sociedad la obra de ficción de la literatura. También ha pasado con don Quijote, El lobo estepario, Los miserables,. y otros.
Es verdad, ninguna es un ensayo. Pero es que el ensayo cuenta con sus trazos de ficción y por ser género literario ensayístico o de divulgación directa no puede tener los atributos en naturaleza y caracterización como los desarrolla y exhiben otros géneros.
En el ensayo crítico titulado " La literatura portuguesa contemporánea " del volumen " Por tierra de Portugal y de España ", Unamuno construye esta imagen : " Verdeguer toca un arpa de cien cuerdas; mientras que Joao de Deus toca un guitarrillo de dos o tres. Joao de Deus lleva sello especialísimo ".
Habla don Miguel de la originalidad de que se cultiva y se desarrolla en Portugal.. Pero introduce esta expresión de pura ficción.
A veces nos asalta en el campo de la lectura, un momento de sorpresa. Se nos anuncia un género literario y cuando adentramos en él, resulta que no es lo enunciado, sino un auténtico ensayo quien nos saluda y acompaña en el caminar de las páginas.
Así sucede en el trabajo de Pablo Neruda titulado " La crisis democrática de Chile es una advertencia dramática para nuestro continente ". Neruda lo califica como una carta, pero además la adjetiva : " Carta íntima para millones de hombres ". En su desarrollo vemos emerger este trabajo, como todo un ensayo, de los grandes ensayos de la literatura, que provocó un pleito jurídico y un ostracismo.
Es tal la fuerza y la autonomía del género literario ensayo que él mismo se caracteriza.
( Para nacer he nacido, ps. 287- 311,P.N. )
Se da el caso en la literatura, que son tan atractivas y sugestionan tantos los hechos reales o ficticios, que allí figuran que atraen apasionadamente e impelen a estudiosos a crear ensayos con toda la potencia de la literatura en que se investigan científicamente la trama y los componentes fantásticos, que en la obra se desarrollan. Así ocurrió y lo cuenta esta noticia :
" El médico madrileño José Manuel Bailón - Blancas, Ha publicado un libro
donde se recoge un estudio sobre la sintomatología que padecía don Quijote
de La Mancha. Allí afirma el psiquiatra neurólogo que don Quijote padeció
un desarrollo paranoide- no paranoico sobre una depresión atípica endógena
aunque la causa final de su muerte fue una miocardioecierosis que padecía.
El libro Historia clínica del caballero don Quijote, le llevó veinte años de
investigación. Del cual aparece ahora una segunda edición revisada y
ampliada. La noticia se extiende en otros detalles interesantes.
( El Nuevo Día, 26 de julio, 1994, San Juan, Puerto Rico ).
Cuesta pensar que el ensayo no sea una obra literaria,cuando es una creación artística o científica que estructura con talento y exquisitez el manejo del lenguaje con todos los recursos con que se entiende un escritor. El ensayo es el mejor vehículo para el estudio de una obra literaria.
En 1977, Borges dictó siete conferencias en Buenos Aires, Argentina. Tanto editores como el público general, expresaron la preocupación de que dichas jornadas podrían quizás perderse. Entonces instaron a Borges para que protegiera la existencia de ellas. El autor, verbigracia, las trabajó y las convirtió en ensayos. ( Así las cosas, cuando en 1979 José Luis Martínez me pidió que consultara con Borges la posibilidad de reunir en un volumen para El Fondo de Cultura Económica, las siete conferencias, para mi agradable sorpresa, Borges aceptó, a condición de someter a revisión lo publicado ).( Roy Bartholomew ).
Esta metamorfosis literaria ,resultó en el nacimiento de una joya de la literatura universal, así están catalogadas esos siete ensayos,que el volumen lleva el título de Siete noches.
Es extraño que se desdeñe el ensayo como pieza literaria ya que el que lo cultivó por primera vez en el siglo XVI , Miguel de Montaigne de Francia lo llamara ensayo " Un brazo de la literatura ". Recordamos que el ensayista francés escribió : " Sobre la desgracia de desdeñar lo que somo.
Pero además, ocurre que se escriben ensayos que abundan en desarrollo y procedimiento de los recursos y elementos de la ficción. En el ensayo número VII contenido en el ensayo general : " Poesía y estilo de Pablo Neruda, Amado Alonso se expresa de esta manera: " Lo tradicional en poesía es declarar de algún modo el objeto o realidad poetizada y darle su sentido institucional por medio de metáforas o comparaciones añadidas. Por ejemplo: los labios rojos, al desplegarse con la risa, por el cielo de la cara, son carmesíes relámpagos de risa, son aurora y gala del cielo."
Aún cuando el ensayo no produzca la ficción con toque de originalidad, la presenta, la ofrece como joya ajena digna de develar al orbe, al lector : Después de la imagen " un viento de sonido retumba", con su comparación "como una ola", el poéta se prende de ella y la desarrolla con complacencia : en la ola de sonido - luz, hay brillos y relumbres como de peces fríos y elásticos; sí peces en el sonido. En este poema se identifica lo particular con lo universal, el amanecer de este día con el amanecer del mundo. ( Tópico, 7 , Identificación de luz y sonido ).
En el famoso ensayo " El pensamiento trágico de la vida, del hombre y de los pueblos " de Miguel de Unamuno y Jugo, desarrolla el autor, un ensayo como introducción de la obra. Es un ensayo serio, de carácter, filosófico como es la obra plenamente. Este ensayo se titula " El hombre de carne y hueso"
Es un alegato de ficción que crea Unamuno, para convertir la conciencia del hombre en un alma inmortal. Y el hombre conceptual en el hombre verdadero y vital que está reducido a su propia sustancia y no a otra distinta.
Allí para abundar en el desempeño de la conciencia y su finalidad que él alude que es la misma cosa, arguye un elemento de ficción : " Si el sol tuviese conciencia, pensaría vivir para alumbrar a los mundos, sin duda ; pero pensaría también, y sobre todo que los mundos existen para que él los alumbre y se goce en alumbrarlos y así viva. Y pensaría bien ".
Es cierto que los elementos de ficción, cuando son tratados certeramente con la adecuación, los tecnicismos eficaces y la inverosimilitud ponderada, con trasunto de credibilidad, tienen el efecto de la aceptación y hasta la trascendencia de las épocas.
El martes 21 de marzo - comienzo de la primavera - de 2006, apareció en el periódico de Puerto Rico, El Nuevo Día, esta nota: " Ataud con poemas de Homero" " En Nicosia un soldado sepultado 500 años A. C. con escenas de Ulises Huyendo de la cueva del cíclope Polifemo. La escena revela el estatus del soldado. El ataud era de piedra pintada de rojo, negro y azul. la tumba había sido saqueada en la antiguedad ".
Vemos la fuerza y la gran influencia que puede ejercer en la sociedad la obra de ficción de la literatura. También ha pasado con don Quijote, El lobo estepario, Los miserables,. y otros.
Es verdad, ninguna es un ensayo. Pero es que el ensayo cuenta con sus trazos de ficción y por ser género literario ensayístico o de divulgación directa no puede tener los atributos en naturaleza y caracterización como los desarrolla y exhiben otros géneros.
En el ensayo crítico titulado " La literatura portuguesa contemporánea " del volumen " Por tierra de Portugal y de España ", Unamuno construye esta imagen : " Verdeguer toca un arpa de cien cuerdas; mientras que Joao de Deus toca un guitarrillo de dos o tres. Joao de Deus lleva sello especialísimo ".
Habla don Miguel de la originalidad de que se cultiva y se desarrolla en Portugal.. Pero introduce esta expresión de pura ficción.
A veces nos asalta en el campo de la lectura, un momento de sorpresa. Se nos anuncia un género literario y cuando adentramos en él, resulta que no es lo enunciado, sino un auténtico ensayo quien nos saluda y acompaña en el caminar de las páginas.
Así sucede en el trabajo de Pablo Neruda titulado " La crisis democrática de Chile es una advertencia dramática para nuestro continente ". Neruda lo califica como una carta, pero además la adjetiva : " Carta íntima para millones de hombres ". En su desarrollo vemos emerger este trabajo, como todo un ensayo, de los grandes ensayos de la literatura, que provocó un pleito jurídico y un ostracismo.
Es tal la fuerza y la autonomía del género literario ensayo que él mismo se caracteriza.
( Para nacer he nacido, ps. 287- 311,P.N. )
Se da el caso en la literatura, que son tan atractivas y sugestionan tantos los hechos reales o ficticios, que allí figuran que atraen apasionadamente e impelen a estudiosos a crear ensayos con toda la potencia de la literatura en que se investigan científicamente la trama y los componentes fantásticos, que en la obra se desarrollan. Así ocurrió y lo cuenta esta noticia :
" El médico madrileño José Manuel Bailón - Blancas, Ha publicado un libro
donde se recoge un estudio sobre la sintomatología que padecía don Quijote
de La Mancha. Allí afirma el psiquiatra neurólogo que don Quijote padeció
un desarrollo paranoide- no paranoico sobre una depresión atípica endógena
aunque la causa final de su muerte fue una miocardioecierosis que padecía.
El libro Historia clínica del caballero don Quijote, le llevó veinte años de
investigación. Del cual aparece ahora una segunda edición revisada y
ampliada. La noticia se extiende en otros detalles interesantes.
( El Nuevo Día, 26 de julio, 1994, San Juan, Puerto Rico ).
Cuesta pensar que el ensayo no sea una obra literaria,cuando es una creación artística o científica que estructura con talento y exquisitez el manejo del lenguaje con todos los recursos con que se entiende un escritor. El ensayo es el mejor vehículo para el estudio de una obra literaria.
En 1977, Borges dictó siete conferencias en Buenos Aires, Argentina. Tanto editores como el público general, expresaron la preocupación de que dichas jornadas podrían quizás perderse. Entonces instaron a Borges para que protegiera la existencia de ellas. El autor, verbigracia, las trabajó y las convirtió en ensayos. ( Así las cosas, cuando en 1979 José Luis Martínez me pidió que consultara con Borges la posibilidad de reunir en un volumen para El Fondo de Cultura Económica, las siete conferencias, para mi agradable sorpresa, Borges aceptó, a condición de someter a revisión lo publicado ).( Roy Bartholomew ).
Esta metamorfosis literaria ,resultó en el nacimiento de una joya de la literatura universal, así están catalogadas esos siete ensayos,que el volumen lleva el título de Siete noches.
Es extraño que se desdeñe el ensayo como pieza literaria ya que el que lo cultivó por primera vez en el siglo XVI , Miguel de Montaigne de Francia lo llamara ensayo " Un brazo de la literatura ". Recordamos que el ensayista francés escribió : " Sobre la desgracia de desdeñar lo que somo.
miércoles, 14 de junio de 2017
SONETO POP
Al amarrarme blancas zapatillas.
Hice un gracioso lazo de cordones.
Era semejante a una florecilla.
Que abriera en primavera sus botones.
El raudo viento en agitación del juego,
mecía recio las blancas flores lazos.
Soltó los pétalos cordones, luego.
Y caí súbito tendido de brazos.
Risa boba estalló cándida en mí.
Contagió a todos con la hilaridad.
El dolor yo sólo también sentí.
No quedaron flores en soledad.
sino largos cordones desatados.
Y mi cuerpo de arena taraceado.
Hice un gracioso lazo de cordones.
Era semejante a una florecilla.
Que abriera en primavera sus botones.
El raudo viento en agitación del juego,
mecía recio las blancas flores lazos.
Soltó los pétalos cordones, luego.
Y caí súbito tendido de brazos.
Risa boba estalló cándida en mí.
Contagió a todos con la hilaridad.
El dolor yo sólo también sentí.
No quedaron flores en soledad.
sino largos cordones desatados.
Y mi cuerpo de arena taraceado.
domingo, 11 de junio de 2017
martes, 6 de junio de 2017
SONETO A LOS CAMINOS QUE YA NO EXISTEN
Caminos; que están en nuestra memoria.
Epocas los borraron del contorno.
Ciego tiempo lo destinó a la historia.
Igual que una hogaza olvidada en frío horno.
Hoy rememoramos el viejo trillo
Con sus verdes naranjos a su vera.
Con sus frutos ya soleados de brillo.
Ofreciéndolos en la primavera.
Camino, collar de prendas opacas.
Tobas ahítas de siglos, deslustradas.
Mi recuerdo te mece en su honda hamaca.
Vives en el mundo de ninfas y hadas.
Enmarcado en añoranza y quimera.
La mente vigila que nunca mueras.
Epocas los borraron del contorno.
Ciego tiempo lo destinó a la historia.
Igual que una hogaza olvidada en frío horno.
Hoy rememoramos el viejo trillo
Con sus verdes naranjos a su vera.
Con sus frutos ya soleados de brillo.
Ofreciéndolos en la primavera.
Camino, collar de prendas opacas.
Tobas ahítas de siglos, deslustradas.
Mi recuerdo te mece en su honda hamaca.
Vives en el mundo de ninfas y hadas.
Enmarcado en añoranza y quimera.
La mente vigila que nunca mueras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)