Mostrando las entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de abril de 2016

El secreto de Jorge Luis Borges

                                    "La literatura es una de las más complejas y severas disciplinas del
                                      espíritu "  ( J. L. Borges ).

La precisión era una de las virtudes de Jorge Luis Borges. Era estreñido para escribir; quizás por eso nunca creó una novela, no por falta de imaginación.
En 1935 Amado Alonso escribió en el Núm. 14 de la revista Sur, un artículo donde comentaba el estilo de Borges :

                                        " Más que su particular humorismo, la grandeza está en la economía y
                                           condensación de la prosa, que da a las palabras, además de un sentido
                                           certero y preciso, resonancias estimativas y emocionales ".

Borges escribió un relato de 118 palabras; él le llamó prosa, pero en realidad es un cuento. Es un dechado de un cuento corto, preciso, parco, pero eximio. Pudo haber formado un cuento con sólo las primeras dos oraciones.

                                            " Un pintor nos prometió un cuadro. Ahora, en New - England,
                                               sé que ha muerto "
Este compendio nos llevaría a intuir tantas soluciones y, aprehender múltiples acontecimientos. Además, el título ayudaría a colegir y deducir bastante. " El regalo infinito ".
El regalo infinito, una traducción de su encabezamiento en inglés : " The unending gift ".
El relato es una extraña metamorfosis. Fue creado a partir de que Ricardo Guirarde, le dejara en su casa, su amada guitarra para recogerla a su regreso de París. Guiralde nunca regresó. La vihuela se convirtió en regalo infinito.

Hay que sorprenderse con el cuento, " La intrusa " en el que se encuentran tres párrafos a lo sumo, que contienen la tesis de todo el relato. Lo demás, naturalmente, son detalles y particulares señas que con la técnica de la obra, se entrega la labranza de la pieza literaria.

                                                " En el duro suburbio, un hombre no decía, que una mujer pudiera
                                                   importarle, más allá del deseo y la posesión, pero los dos estaban
                                                   enamorados. Esto, de algún modo, los humillaba".

                                                 " Yo me voy a una farra en lo de Farías. Ahí la tenés a la Juliana; si la
                                                     querés usala. El tono era entre mandón y cordial. Eduardo se quedó
                                                     mirándolo; no sabía qué hacer, Cristián se levantó, se despidió
                                                     de Eduardo, no de Juliana que era una cosa, montó a caballo
                                                     y se fue al trote, sin apuro".

"Juliana era una cosa ". Con la misma intención fue usado el término en la novela -- no recuerdo si de Ramón Mendel o Ignacio Aldecoa -- " El rey y la reina " en la que se daba una escena, que la señora nadaba desnuda sin tomar en cuenta que su sirviente estaba presente para extenderle la toalla, porque éste era una " cosa".

El concepto cosa usado para desvirtuar y reducir a lo peyorativo; para operar en la trasferencia, llevando a un estatus de inanimado, lo que tiene alma. Adjudicar "cosa" para desvalorizar, para tornar en " piedra dura, porque ésta ya no siente "; con objeto de cambiar el estado de existencia,por lo que no tiene vida y es número entre los objetos, sólo tiene el designio de invisibilizar, saquear y deshumanizar. Pero aún así la palabra "cosa" no se puede desvalorizar por completo, porque en el camino si pierde consistencia y proporción, en cambio gana en semántica y nuevo estado de sentido, tanto en su condición concreta como en su dimensión abstracta. En la consideración platónica de qué es la justa realidad, ¿ la "cosa " concreta o la idea ? Se eleva el termino "cosa" a sustancia digna de base científica y filosófica. En realidad, el propósito de denigrar y discriminar con este trato se queda en una percepción de relación y de actitud, no toca a la desaparición.
Sabemos que esta palabra "cosa", como quien dice, nada, es usada aquí, como recurso, primero para economizar explicaciones referente a la escala de valores del personaje Cristián y segundo, como alegato de simulación para esconder lo que realmente siente por ella, la Juliana.
Atribuyendo ese vocablo "cosa" Borges descubre una oportuna trocha, para llegar pronto a lo que representa la mujer en la cotidiana vida de los dos hermanos.

                                                       " A lo largo de los años, Borges ha perfeccionado su instrumento
                                                          de compendio hasta convertirlo en uno de los más ágiles,
                                                          concisos y eficiente de nuestra literatura".
                                                                                           ( Luis Harss, Los nuestros ).

Lo antitético en su prosa :

Borges busca la economía en la expresión mediante la antítesis del derroche y la prodigalidad de los conceptos. Reduce adjetivos,verbos, nombres,muchedumbre de fonología comunes. Quiebra, elimina, corta acciones y achica situaciones. El mismo Borges dice : " Borra la vida entera de un hombre y la expresa en dos o tre escenas".
Pero nos llena plenamente el relato con misteriosas y laberínticas palabras, conceptos, arcaísmos, antiguas edificaciones de nombres raros, de valor enigmático, de mecanismos secretos que contribuyen a la incertidumbre y a la mitificación para crear una misteriosa fascinación.
                                                           " Borges siempre ha arrojado su red en las mismas aguas,pero en
                                                              en cada gota de agua que ha recogido está el mar ".
                                                                                                ( Luis Harss ).

En el cuento; " La muerte y la brújula" Hace gala de concisión, por ejemplo, cuando Lonnrot que va desplazándose en su ejercicio detectivesco,nos informa apretadamente de lo que se percata :
                   
                                                              " Vio perros, vio un furgón en una vía muerta, vio el horizonte,
                                                                 vio un caballo plateado que bebía agua crapulosa de un
                                                                 charco".

Lonnrot por donde caminaba, pudo ver todo lo que impresionó su mundo emotivo. Tres adjetivos acompañan los respectivos sustantivos : calle muerta, caballo blanco, agua crapulosa y, descubre perros, un furgón y se percata del horizonte. Todo el movimiento interior en Lonnrot, como son sus reflexiones frente al trayecto por el que se conduce, queda para la interpretación y el colegir del lector.

Hay un orden natural que se ha trastocado -- ha de tener un propósito --, Lonnrot se fijó en los objetos o ingredientes más inmediatos : perros, furgón, caballo, agua. Es consecuente que en última instancia se percate del del horizonte, donde respirará sosiego y ensanchará su aliento.
Pero no sucede en este ordenamiento. Es lícito alterar el orden, según dice Borges, para conseguir ciertos efectos.
El aduce a la" Divina Comedia" de Dante, donde se invierte la sucesión natural de un hecho, buscando lo raudo.

                                                                " Dante quiere hacernos sentir la velocidad de la flecha
                                                                   que deja el arco y da en el blanco. Nos dice que se clava
                                                                   en el blanco y que sale del arco y que deja la cuerda;
                                                                   invierte el principio y el fin para mostrar cuán rápidamente
                                                                   ocurren esas cosas ".

En este cuento, " La muerte y la brújula, utiliza, para traer cierto efecto con certera concisión y precisión, lo contrario a cuando de niño se ve una edificación y después se le contempla cuando se es adulto. Aquí la casa aparenta ser grande. Está en la quinta de Triste-- le Roy- , pero en realidad no lo es. ¿ Cómo lo comunica el escritor ?

                                                                 " La casa no es tan grande, pensó. La agranda la penumbra,                                                                       la simetría, los espejos, los muchos años, mi
                                                                    desconocimiento, la soledad ".
Borges ha utilizado seis términos que supuestamente sirven para agrandar la casa, pero en realidad sólo tres términos cumplen esa función : la simetría, los espejos, mi desconocimiento, o lo que es lo mismo ve la casa por primera vez. La penumbra, los muchos años y la soledad no sirven para dar extensión a una propiedad. Pero estas expresiones están puestas aquí, para revestir de un aura de misterio a la casa.

Para este fin de ungir de misterio, de suspenso, de alusiones míticas, de secreto, de situaciones enigmáticas, de incertidumbre, de rareza y de fascinación, Borges es derrochador y prolijo. Se establece una paradoja. Porque frente a la reducción de dos o tres escena la vida de un hombre --
que llamamos economía - incurre en barroquismo poblando de tantos términos para abultar la intención esotérica y que la narración penda en balance sobre un fulcro de aire invisibilizado.
Va creando el contorno y carácter de un misterio, cuando la narración lo sugiere o lo demanda, pero no revela ese secreto, a veces deja sentir efectos del misterio, pero nada más. Borges dice : " La solución del misterio siempre es inferior al misterio ". Luis Harss afirma : " Ese es un principio que ha servido de base a uno de los métodos más eficaces de nuestra literatura ".

La revelación de un misterio deja la escena como en un papel en blanco o un valle escondido entre nieblas, no muestra nada.

Paráfrasis del cuento" Hombre de la esquina rosada ".

En Hombre de la esquina rosada, va armando el enigma de quién habría matado al guapo Francisco Real, el Corralero; no lo dice, esconde sigilosamente el arcano, pero se percibe que el matador es el mismo que narra la trama - Nicolás Paredes.
La Lujanera, aquella mujer más bella que todas las demás, a lo último tiene unción y reflejos de misterio porque es transformada disimuladamente en una metáfora.
                                                                     
                                                                       " Ardía en la ventana una lucecita,que se apagó en
                                                                          seguida ".

No podemos perder el rastro de lo que dice el narrador empezando el cuento. " Es noche que no se me olvidará, como que en ella vino la Lujanera poque sí, a dormir en mi rancho ".

El cuento provee una estructura de seis etapas o planos en que se subdivide.

                                   1era.. Etapa o plano : de historial.
                                   2da. Etapa o plano : donde entra el movimiento de los hechos y empieza
                                           la fluidez a correr.
                                    3era. Etapa o plano : lugar donde va a llegar el Corralero y los suyos. Los
                                    lugareños que encuentran los visitantes.
                                    4ta. Etapa o plano : La aparición brusca del Corralero en el galpón
                                    y la humillación del guapo Rosendo.
                                    5ta. Etapa o plano : comienzan las reflexiones y el sufrimiento por bochorno
                                    ajeno del narrador.
                                    6ta. Etapa o plano : la llegada de los jinetes de la ley y la disposición
                                    del cadáver del Corralero.

Técnica narrativa :

En este cuento Borges se ha valido de la técnica tradicional :
                                      a) introducción
                                      b) desarrollo
                                      c) clímax
                                      d) desenlace

Pero introduce otros elementos en el tecnicismo narrativo. Cuenta en primera persona punto de vista del narrador omnisciente. Hay adelanto de hechos, lenguaje orillero, de la lengua oral,. La primera persona está articulada por una voz vicaria. La tensión , el suspenso y la elevación de vocablos del lunfardo a la atmósfera de arte literario, aporta a visos de modernidad.
Hay ambiente de misterio que cruza la narración y que la sostiene la naturaleza :
                                      " la milonga déle loquiar ".
Desde fuera del galpón, las melodías filtrando las horas agogueras de la noche.
                                       "  Linda al ñudo, la noche ".
No se sabe qué presagia esa noche.
                                           " Había de estrellas como para marearse mirándolas ".
  Para ¿ quién sería su presencia ? ¿Eran signos de azar o luces de velas celestes ?
                                            " En eso iba creciendo  en la soledá un ruido de jinetes ".

Decifrando el título :

Se sabe que las humildes casas, tanto del sector Caminito -- que hoy es un atractivo turístico -- como las del barrio Palermo, estaban pintadas de multicolores, pues la pintura les era donada de los sobrantes de ls puertos y de los barcos que atracaban en Puerto Plata.
El color más destacado era el rosa. De ahí la esquina rosada.

El hombre a quien se refiere el título era Nicolás Paredes.

                     " Paredes es el criollo rumboso, en entera posesión de la realidad : el pecho dilatado de la hombría, la presencia mandona, la melena negra insolente, el bigote flameado, la grave voz usual que deliberadamente se afemina y se arrastra en la provocación, el sentencioso hablar, el manejo de la posible anécdota heroica, del dicharacho, del naipe habilidoso del cuchillo y de la guitarra, la seguridad infinita. Es hombre de a caballo también, porque se ha criado en el Palermo anterior a este del carruaje, en el de la distancia y las quinta. Es el varón de los asados homéricos y del contrapunto incansable ".

Borges también informa : " Mi primer cuento verdadero, Hombre de la esquina rosada, Un amigo mío, Nicolás Paredes, ex caudillo político y jugador profesional del Barrio Norte, había muerto y yo quería perpetuar algo de su voz, sus anécdotas, y su peculiar manera de narrarlas ".

El lenguaje :

El lenguaje se suelta con apoyos de la lengua viva gauchesca, pero fluye con el freno que le traza Borges.

                                                     " Arriba de tres veces no lo traté, y esas en una misma noche, pero
                                                        es noche que no se me olvidará, ... "

El verbo olvidará en futuro para mencionar una ocasión pretérita. Mientras esté en futuro da la impresión de que hay una obligación volutiva para no echarlo en el pasado.
Miremos esta brillante expresión en lengua gauchesca.
                                 
                                                         " Sabía llegar de lo más paquete al quilombo, en un oscuro, con
                                                            las prendas de plata ".

Se introducen dos vocablos del lunfardo ; paquete, quilombo, el primero vestido atractivamente, quilombo, fiesta. Un oscuro, caballo negro, las prendas de plata, las espuelas del jinete.
Rosendo Juárez había enfrentado tantos peligros y evadir la muerte era costumbre que :

                                                             " La suerte lo mimaba, como quien dice ".

El galpón de Julia se divisaba con rapidez, pero para ello se utiliza una frase de bolsillo :

                                                                " Por la luz que mandaba a la redonda el farol
                                                                   sinverguenza y por el barullo también ".

Dos sentidos : el visual y el sonoro en lengua gauchesca, para advertirnos la presencia del local para diversión.

Se describe solemnemente la belleza de la Lujanera ; con frugalidad, pero con la fuerza, sugerencia y reticencia de la lengua viva :

                                                                   " La Lujanera las sobraba lejos a todas, había que verla
                                                                      en sus días, con esos ojos. verla no daba sueño ".

En ese mismo lenguaje, la lengua que usa Nicolás Paredes para contar,nos divulga los efectos del tango en los que bailan :

                                                                     " El tango hacía su voluntá, nos arriaba, nos perdía,
                                                                        nos ordenaba y nos volvía a encontrar ".

Estaban entregados a la música sugerente del tango, la música de sus sentimientos, la que evocaba su mundo. En un momento dado ese ensueño se quiebra y puede percibir otra música, que viene del exterior, lo dice así :

                                                                       " ... de golpe me pareció crecida la música ".

De pronto entre las carantoñas y mimos, que las   cadencias melódicas le producían, se mezclan otras notas que no puede de momento, discernir la ocurrencia, pero sale de la sorpresa al percatarse que es otra música que invade desde fuera.
No vamos a examinar todo el lenguaje, no es nuestro propósito, pero detengámonos en este momento crucial :

                                                                         " Andan por ahí unos bolaceros diciendo que en estos
                                                                            andurriales hay uno que tiene mentás de cuchillero, y
                                                                            de malo, y que le dicen el Pegador. Quiero encontrarlo
                                                                            pa que me enseñe a mí, que soy naides, lo que es
                                                                            un hombre de coraje y de vista ".

Eran palabras escuetas donde se expresa un coraje, una hombría y una determinación. Hasta el violinista ciego, lanzó su rostro hacia donde se encontraban Rosendo y el Corralero.

                                                                           " Hasta la jeta del mulato ciego que tocaba el violín,
                                                                              acataba ese rumbo ".

Las imágenes :

Todas las imágenes del cuento, " Hombre de la esquina rosada ", están adaptadas a la lengua gauchesca. Tienen la luz macerada de ese decir. A veces, las imágenes se asoman queriéndole quitar impacto o atenuar algo que alarme. Quieren más que poetizar, ceñirse a la verdad o la realidad.

                                                                             " La noche es una bendición de tan fresca ".

La realidad, la noche ostentaba cierta belleza, pero era también agradable. No menciona el ladrido de los perros que se cruzan al caballo, no estiman al que vocifera. Pero la imagen anda por ahí. Presenta el cuadro de los hombres milongando y aquellos que  escuchan sobrios y taciturnos.

Una imagen genial es construída en el rescoldo de la noche :

                                                                                " ... dos de ellos iban sobre la capota volcada, como                                                                                  si la soledá juera un corso ".

Al fijarnos en esta metáfora, está retrotrayendo una experiencia de la época de la colonización, cuando un corso se le llamaba a los corsarios que recibían permiso para hacerse pasar por barcos mercantes y perseguir a embarcaciones enemigas.

                                                                                  " capota volcada ".

O sea, las velas del barco pirata en la soledad del mar, yendo como corsarios de la noche a golpear con espada y puñal.

                                                                                   " Un golpe y una voz, el hombre era parecido a la
                                                                                      voz ".

Se da una percusión y un sonido. Se confirma la dureza, la voz no defrauda, es fuente de hombría.

Otra de esas imágenes del paisaje telúrico extraordinaria, que no se encuentran ni en don Segundo sombra, es la siguiente :

                                                                                    " Ajuera estaba queriendo clariar. Unos postes
                                                                                       de ñandubay sobre una lomada estaban como
                                                                                       sueltos, porque los alambrados finitos no se
                                                                                       dejaban divisar tan temprano ".

Los hitos de madera parecían flotar porque los hilos alámbricos, la oscuridad no permitía visualizarlos. Era una oscuridad ya por desvanecerse, en una madrugada que apenas comenzaba.

La imagen usada en la descripción de Francisco Real, el Corralero, descansa sobre un hecho jurídicoy la fiereza poética.

                                                                                     " Para nosotros no era todavía Francisco Real ".

Ha declarado el desconocimiento de la fama del Corralero. El hecho jurídico que abre todo proceso de ley sobre alegados implicados, es el conocimiento o desconocimiento de las personas representadas en un juicio.
Luego pasa a formalizar la imagen de una figura que ha impresionado. Se destaca la presencia de respeto y temor. Está vestido de negro, pero en su oscuridad resalta un color -- chalina de matiz
bayo . ¿ Qué quiere decir ese colorido ? Probablemente un signo de ternura. Recordemos que al gaucho guapo le caracteriza afeminar el tono de su voz en ciertas dicciones objetivizando con ello, un rasgo de ternura y de valentía. El color bayo es un trasunto de lo terúdico.

Pero la chalina no aparece rígida sobre su pecho. Vuela sobre el hombro, es símbolo de acción, de movimiento, no es una figura formal detenida en el tiempo, se desplaza para envestir. Recordemos que va a " peliar y a matar ".

La fiereza en la faz.

                                                                                        " La cara recuerdo que era aindiada ,
                                                                                           esquinada ".

Los rasgos duros del indio, plasmados en aquel rostro, que los trae reunidos de generación en generación, de genética tras genética, se asoman allí, definiendo con rigor y fiereza una particular personalidad. remata esa rudeza, la forma angulosa de su perfil, como si el que lo visualiza atascara su mirada en cada esquina de su faz. Todo eso proviene del recuerdo. Lo afirma el narrador y de ahí la justificación de la imagen.

El cuento total es una gran imagen porque ha nacido del recuerdo y no se puede evocar, sino a través de las imágenes. Lo decía Aristóteles, también lo confirma Humberto Eco. Alguien dijo que al al abrir un libro hay que tomar cuidado, porque pueden caer al suelo las imágenes. Borges alguna vez comentó :

                                           " De todos los instrumentos que el hombre ha creado el más importante es
                                              el libro, ya que el telescopio es una extensión de la vista, el teléfono,
                                              de la voz, pero el libro es la extensión de la memoria, y también de la
                                              imaginación y del olvido ya que de él está hecha la memoria ".

Intenta Borges crear la imagen del celaje, la imagen del movimiento fugaz. a) Lo que piensa y profiere Rosendo y su reacción al encontrarse el cuchillo en sus manos. b) El desprecio de la mujer a su marido. c) El abandono de la Lujanera en brazos del Corralero.

Tres instancias del destello de hechos, que remató una frase con el orden invertido, como ocurrió con la flecha de Dante.

                                                                                             " Alzó, para castigarlo, la mano ".

O sea, la inminencia del castigo que ataja la Lujanera.

Momento de reflexión :

La situación que se suscitó en el salón de Julia, en el barracón de hojas de cinc; donde se acostumbraban las fiestas, provocó luego, una honda sacudida en la conciencia de Nicolás Paredes, el hombre que narra. A través de éste, sabemos de la impresionante belleza de la Lujanera. El pensamiento de Paredes, sobre el Corralero y la Lujanera denota ya un punto de celo.
Lo que el protagonista considera un acto de cobardía por parte de Rosendo y, la desfachatez y arrojo del Corralero, lo deprimía, lo forzaba a cogitar y crecía dentro de él, un coraje y un escarnio.
Hay un pensamiento que discurre ciego, pero latente en el ámbito de la deducción :¿ por qué no tomé el puesto de Rosendo ? Entonces lo tortura el acontecimiento. Percibe que no es digno de adorno y echa fuera de sí el inocente clavel que decoraba el sombreo.
Emergen unas impresiones que le angustian :

                                                                                              " Debí ponerme colorao de verguenza. "
                                                                                                " Yo hubiera querido estar de una vez
                                                                                                  en el día siguiente, yo me quería salir
                                                                                                  de esa noche ".
                                                                                                " Yo forcejiaba por sentir que a mí no me
                                                                                                   representaba nada el asunto ".

Pero sintió, no solamente que se traicionaba a sí mismo, sino que dejaba huérfana, sin representación al terruño donde nació. Mientras tanto, se fijaba, con un dejo como de nostalgia, en aquellas cosas a las que él sentía que abandonaba : el cielo que le cubría, el arroyo como una presencia que aunque estuviera invisible por la noche, dejaba oir sus rumores. Un caballo que era un ser sujeto a uncir su destin a su dueño. El callejón de tierra que era vía familiar y habitual. los hornos como peculiar tradición. Era el zumo de su propia existencia.

                                                                                                  " Sentí que el barrio cuanto más
                                                                                                     aporriao más obligación de ser
                                                                                                     guapo."

Entonces brota de su propia conciencia la decisión inquebrantable de salvar la honra de todo lo que representaba el gaucho dentro de él y su amado terruño. Va, triunfa y obtiene el premio que había celado.

Otras consideraciones :

Rosendo Juárez-- el Pegador. Sobre este personaje gravita un misterio que no se resuelve en el relato. Su aspecto lógico reside en su descripción.

                                                                   " Era Rosendo, de los que pisaban más fuerte por Villa
                                                                      Santa Rita. Mozo acreditado para el cuchillo. Vestía
                                                                      propiamente como gaucho. Nadie ignoraba que estaba
                                                                      debiendo dos muertes. Los mozos de la Villa
                                                                      le copiábamos hasta el modo de escupir ".

Parecería natural que la forma en que actuara Rosendo respondiera a ese carácter lógico de los hechos. Más sin embargo, vemos que no es así. Posiblemente lo ilógico de su reacción contribuya a la atmósfera de misterio que le da aura. Pero cuando cuestionamos esa transformación y escindimos espacio para investigar el trastoque logístico, nos percatamos que el personaje se va perdiendo del equilibrio natural, toma su propio ímpetu de emancipación y cae dentro del terreno de lo ilógico.
Respecto a esa condición se ha dicho :

                                                          " ¿ Qué es lo que tiene de rigurosamente ilógico el universo
                                                                de Borges ?
                                                                Sus leyes no son las de la leyes neopositivas, son leyes
                                                                paradójicas. La lógica ( la misma ) de la mente y la del
                                                                mundo son ambas una ilógica. Sólo con esa condición
                                                                el mismo don Quijote será un Quijote diferente ".
                                                                                  ( Humberto Eco, De los espejos y otros ensayos,
                                                                                     pág., 183 ).

Si las leyes con que escribe Borges son diferentes al mundo natural e histórico, pues son paradójicas
y al ofrecerle ese campo al personaje, en este caso a Rosendo, éste se le escapa. Ha dicho Luis Harss, en su libro de ensayos, " Los nuestros ". Que Hombre de la esquina rosada, es el relato de una fanfarronada o bravuconada ".
Pero no es así. Es la historia de un mundo que aunque no haya existido, como el mundo de don Quijote, ha servido para el apoyo de los grandes ideales de la humanidad, en que se refleja el alma de los pueblos. Este mundo ilógico se presta al ambiente del misterio. Pero los hecho fluyen con verosimilitud. Dice Rafael Olea Franco, en El otro Borges, El primer Borges, que :
                                         
                                                                  " El Palermo de los cuchilleros fue en su literatura
                                                                     más una imagen inventada que la evocación de una
                                                                     realidad vivida ".
                                                                                                 ( Hacia una nueva estética, pág.,247 ).

Se ha dicho que una de las virtudes de la literatura, es no copiar la vida como es; sino crearla con los elementos de la ficción y de la genialidad. Es decir, ser dios creador de mundos.

Desde el principio se nos sugiere la supuesta cobardía de Rosendo, cuando se notifica la sorpresa que cambiará la opinión que se tenía del guapo del Arroyo.
           
                                                                      " Una noche nos ilustró la verdadera condición de
                                                                         Rosendo ".

Anda por las páginas de algunos estudios, " Borges, Biografía total ", Marcos -- Ricardo Barnatán, esta frase que se afirma que es la que profirió Rosendo tan calladamente que nadie la pudo escuchar :

                                                                         " La mayor amenaza es la justicia que la tengo
                                                                            un poco retirada ".

Rosendo no consideró a Francisco Real, una amenaza. Para él la verdadera amenaza era la cárcel. Ya el Pegador había matado a dos paisanos, producto de las broncas de aquellos tiempos. Y estaba consciente de que la justicia vigilaba sus pasos. Sabemos que Rosendo ya no era tan joven. Había abandonado su trajinar nómada de pago en pago, pues vivía bajo techo con la Lujanera. Consideraba a Nicolás Paredes, el que narra, un muchacho. Cuando abandonaba el galpón de Julia, rozó a Nicolás con el codo y le dijo :

                                                                             " Vos siempre has de servir de estorbo, pendejo".

Para los adultos los jóvenes eran estorbo. Ya los años le hacían resentir un encerramiento carcelario. No por miedo o cobardía ni tampoco por deshonra, pues matar para los compadritos era cuestión de moralidad. Borges dijo una vez :

                                                                                 " No me olvidaré tampoco de un orillero,
                                                                                   que me dijo con gravedad. Señor Borges, yo
                                                                                   habré estado en la cárcel muchas veces, pero
                                                                                   siempre por homicidio ".
                                                                                                 ( El otro Borges, pág., 247 ).

Rosendo tenía su plan. Estaba pegado a la pared. Esperaba intuyendo el desenlace de aquella avalancha de arrojo. Quizás para con su mismo impulso cayera de bruces.

                                                                                     " Pitaba con apuro su cigarrillo, como si ya
                                                                                        entendiera lo que vimos claro después ".

Para nosotros el Pegador había reflexionado sobre qué escoger, la mazmorra o entregar allí su fama, pero todavía no se había decidido. La Lujanera destroza las tácticas de sorpresa de que se valdría Rosendo para atacar. Pues delata su arma y se la entrega en las manos y esa no es estrategia para acometer una situación tan peligrosa. Entonces opta por perder su rigor y ganar  su libertad.

El ambiente de humor :

El humor aquí, se da con trazas y unción que delata la untuosidad del ambiente. No es una gracia evidente; aparece como salen los minerales de la mina, envueltos entre otras sustancias.
El primer ingrediente de humor se asoma cuando nos habla de la carreta que lleva al Corralero y su gente.

                                                                                " Un placero insolente de ruedas coloradas ".

Porque nada era de lujo ni ornamental en aquel carruaje. al rústico vehículo se le adjetiva de descarado e irrespetuoso -- insolente es la palabra usada por tener las ruedas coloradas como inusual matiz de adorno. Es un motivo de gracia velada esa ocurrencia. Es posible que sus ruedas coloradas simbolicen la sangre que será derramada. Como también la indumentaria negra del Corralero lo anuncia como el cadáver que resultará convertirse. Tiene un poco de humor que por donde Rosendo botó el puñal se botara después el cadáver de quien lo humillara. La expresión del ciego al oir las ofensivas palabras con que Francisco Real atacara la dignidad de Rosendo tienen tinte de humor.
Lo que faltó que se dijera, que el ciego abría los ojos para ver.
La forma en que el Corralero se va llevando a la Lujanera que tan ligeramente se ha tornado en infiel y se va en ondas del tango. Confirma la gracia del momento, la irónica expresión del victorioso gaucho :

                                                                               " Vayan abriendo cancha, señores, que la
                                                                                  llevo dormida ".

Le llama señores a los mismos que había afrentado con el vocablo de escarnio, infelices.
Vienen con color de humor, las filosóficas expresiones de las mujeres frente al cadáver.

                                                                                 " Para morir no se precisa más que estar vivo ".
                                                                                   Tanta soberbia el hombre, y no sirve más
                                                                                    que pa juntar moscas ".

La base de humorismo es la seriedad. Las condiciones que da la vida, dureza, realidad, momentos de angustias y desesperanza, promueven un escape hacia el humor e hilaridad, que es una fina crítica contra esas condiciones y, un recurso para desinflar esa gravedad amenazante.


                                                                                 


                                                                                   









                                                     
                                                                                         
                                                         

                                                                     
                                             


lunes, 2 de diciembre de 2013

Filtro de las ideas

Nueva filosofía puertorriqueña

La expresión " Yo nunca he perdido la libertad". de Oscar López Rivera y el apotegma histórico del Dr. Pedro Albizu Campos : " Yo nunca he estado ausente de Puerto Rico ".
enuncian y establecen una filosofía boricua propia y original.

En nosotros se da el caso generalizado de vivir en estado de colonialismo y, por consecuencia, sufrir de una naturaleza social que oprime y merma nuestras potencialidades vastas. La filosofía, Filtro de las ideas, consiste en liberar esa atadura, esa fuerza manipuladora de nuestras actitudes y construir una posición de libertad en la propia mente y espíritu. Esa liberación ha de llegar, según Oscar López Rivera, con la "Descolonización de nuestras propias mentes".

Este método ha sido revelado en diferentes ventanas del pensamiento puertorriqueño :
" No importa que el tirano te trate con negra maldad. Preciosa será sin bandera ni lauros
ni gloria. Preciosa, preciosa te llaman los hijos de la libertad". ( Rafael Hernández, compositor ).

No importa lo cuantitativo del dolor y la angustia, la redención debe de manifestarse primero en la mente, en lo cualitativo, para que los sentimientos sean inalterados y la calidad del patriotismo haya sido filtrada de lo intelectivo al principio espiritual.

La filtración de las ideas es el camino, el desarrollo de la comprensión de lo que se es, en el ámbito de la conceptualización de la libertad y el patriotismo.

Estas ventanas del pensamiento puertorriqueño, aquí y allá estatuidas describen la filosofía, Filtro de las ideas, veamos :

" ... hasta alcanzar la plena libertad que nos permita ser dueño de nuestra propia patria; hasta incorporar a Puerto Rico al mundo al que pertenece, al mundo latinoamericano del que formamos parte, de cuya historia libertaria somos tan orgullosos partícipes durante más de dos siglos". ( Ponencia del Lcdo. Juan Mari Brás, em las Naciones Unidas, 23 de agosto, 1973 ).

Palabras expresadas por un hombre que alcanzó la plena libertad de su entidad porque logró la descolonización de su mente y mueve su espíritu con absoluta libertad patriótica en el ejercicio del filtro de las ideas de manumisión.

Un destello del Filtro de las ideas se trasluce en estas palabras de agradecimiento impresas en el prólogo de ( La crisis política de Puerto Rico, Juan Manuel García Passalacqua ).

" Mi agradecimiento por darme la oportunidad de aprender a servirle a Puerto Rico tiene que ir a Luis Muñoz Marin y a Roberto Sánchez Vilella. Mi compromiso con la verdad tiene que estar por encima de ese agradecimiento. Estoy seguro que ambos lo entienden así ".

El compromiso con la verdad no se subordina a fuerzas y férula que tiendan a amarrar la voluntad. Es decir, al filtrar la idea de la comprensión de la libertad, actuamos como hombres libres guiados por nuestra propia voluntad y principios.

En un excelentísimo trabajo de investigación, escrito por el Dr. Ramón Luis Acevedo Marrero, ( Emilio R. Delgado : un revolucionario puertorriquño en España, 1931- 1939 ).
Aparecen unos comentarios nostálgicos que revelan la valentía y la trabajada firmeza de una personalidad que ha filtrado sus ideas de una postura libre y universal.

" Pensaba siempre en Madrid, la ciudadela de su batalla, el pueblo junto al que peleó. Me decía : " Qué pueblo, Andrés, tan valiente, tan honrado, tan noble, tan fuerte... Y qué tierra ! Tú que la has recorrido, dime : ¿ hay alguna más bella? Ya sé ( me miraba a los ojos, veía más adentro de mis ojos ); tú México, mi Puerto Rico. Nunca lo hemos olvidado : en España luchamos en su nombre y en España debimos morir. Qué oportunidad de morir bien y a tiempo. Y la perdimos. Pero no por culpa nuestra, sino por la mala suerte". ( Revista La Torre, año XIV, Núm. 51-52, enero- junio 2009 ).

Otra ventana de ese proceso filosófico boricua se refleja en el prólogo de la obra El Gíbaro en su edición de 1849, donde el autor Manuel Alonso dice : " Hace cerca de siete años que media el océano entre mi patria y el lugar en que escribo sus costumbres : así que mi libro no lleva la pretensión de una obra acabada, pero sí la de ser intérprete fiel de sus sentimientos ".

El Dor. Manuel Alonso, habla de sentimientos patrióticos. De los sentires comprensivos de esos aires libertarios a los que le han llevado el proceso de la maduración o filtro de ideas relacionadas donde su cultura le hará hombre libre. Aunque media el océano con su extenso millage, que lo separan dos continentes los sentimientos de evocación de su patria, colonia de España, están intactos e incólume y puede registrar y retrotraer recuerdos con la visión de un hombre libre que intensifican sus impresiones impresas al calor, ternura y devoción y patriotismo a que lo lleva su cultura y el proceso de elaboración de su conciencia.

Cuando Hostos en el prólogo de la segunda edición de su primera novela, ( La peregrinación de Bayoán ), afirma que él se dedica a formar hombres lógicos quiere explicar que siembra en la mente del individuo unas inquietudes para que se identifiquen con su país. A partir de ahí desarrollen sus ideas respecto a la comprensión de vínculos afectivos con su pueblo y alcancen a través de la filtración de las ideas, un amor imperecedero con su patria, con Latinoamérica y se proyecte luego, como un ente universal.

Ese proceso filosófico y psíquico de la emancipación del espíritu y la mente, lo ve Hostos en el artículo titulado Ayacucho.

" Cuando alboreaban para él los días de triunfo, ¿por qué se sustrajo San Martín al triunfo, y dimitió el mando del ejército argentino, y se retiró a Cuyo, y vivió en solitaria incubación de su ideal? Porque aquel espíritu sano, quizá el más sano de cuantos produjo aquella desinfectante, buscaba el triunfo de su idea, pensaba en América más que en sí, quería la dilatación de Buenos Aires a Chile y al Perú, y comprendía, como Bolívar, que solo la independencia de todos era seguridad para la independencia de cada uno de los pueblos, que sólo de la unión de todos ellos surgirían la estabilidad, la libertad y la paz ".

Así se creaba un hombre lógico, así se elaboraba una idea, así se filtraba la misma para transformarse en hombre libre, que daría libertad a un conglomerado de naciones.

El rigor de la depuración de las ideas en una persona que se siente libre y liberada frente a un ámbito vital que no lo está, por circunstancias jurídicas e imperialistas, no inhibe su particular desempeño social, sino que la fortalece y gana reconocimiento ante cualquier sociedad.

Para llegar a ese desarrollo, es perentorio haber husmeado el insumo o elementos característicos de la patria buscando la identidad propia y vinculante con su plano geográfico y las vivencias que d allí se desprenden.

Adviene el momento en que mediante el proceso de reflexión, entendimiento y comprensión ha depurado o filtrado la idea de descolonización mental y adquirido su diamante que es la transformación en un hombre libre para él, su particular circunstancia y para el mundo. En mi país sólo hay dos naturaleza de hombres, el individuo colonizado y el individuo que al pasar por método explicado resulta un hombre libre o manumiso.

domingo, 20 de octubre de 2013

Percepciones sobre la lectura de la novela Simone

Simone es un relato ahíto de virtudes. No sólo por su historia de amor con algunos trazos de estilo surrealista, sino por todo lo que acontece en el material reflexivo y ensayístico donde se tocan los diversos temas sociológicos, psicológicos, políticos, literarios y empresariales.

Lo trascendente del libro no es el relato amoroso, que contiene la estrategia del dédalo y la griega Ariadna. No porque por más sorprendente que sea la historia de amor, nunca resultará original. Pues en todos ellos descubrimos un hombre y una mujer que buscan amarse, que llevan esa pasión a la cumbre y luego o se juntan o se separan. ( Opinan algunos, que el amorío de Adán y Eva, tampoco fue original porque no existieron). Los amores de Caín por tierras de Enoc, demuestra la antiguedad de las jornadas románticas.

El vehículo del romance nos lleva a encontrarnos con los ingredientes psíquicos que agobian a Li y Eduardo y el mundo envolvente de los elementos plásticos y la realidad de los componentes de la ciudad en la que viven inmersos.

Por lo pronto, los momentos matizados de sexo son construidos o creados con una prudencia exquisita que no hiere ni deprime ni rozan la pureza de ambos caracteres y la delicadeza de sus almas.

Se llega a ese plano sensual como un instinto natural de la vida. En ese ambiente, no hay ruidos ni quejidos. El quejido es un fácil echa-manos o recurso para mostrar paroxismo. Allí se dice : " No pronunciamos una palabra ". y más adelante. " Entonces hubo un segundo, una pausa casi imperceptible, fue un momento mágico, sin palabras sin mirada". No se podría decir que allí no se movía una hoja, pero ciertamente en el campo espiritual se vivía una serenidad gozada como todas las aromas de un buen vino, pero enmarcado en un placer ( " casi autista " ). La característica sensual que estimula y motiva está presente : ( " Li tenía un singular poder de seducción ").

El mundo interior de las sensaciones eróticas está siendo sentida cuando expresa: ( " Solamente la mirada ciega y fija de párpados entrecerrados, aseguraba que no se asistía a una pelea").

Sancho, en su juicios y fallos administrativos hubiese también colegido, que no se trataba  de una pugna, sino de un estilo de jogar - con la acepción que tenía la palabra jogar en el siglo 17.

Hay un momento en el pensamiento de Li, que se trasvasa palpitando a su agitado espíritu y cae en en una veloz evocación, donde siente lo objetivo y lo cotidiano en su entorno de cruda historicidad y de sencilla experiencia como es el fango de los campos de arroz filtrándose a sus momentos lujuriosos para decantar, desde lejos y desde la antiguedad, la estirpe de su raza.

Lalo intuye que un misterio aplasta la voluntad de Li. Indaga sobre esa obnubilación que oscurece el proceder de la joven china. Naturalmente, consigue el estallido. La niña asiática de trece años, vivía como todos en aquellos campos, ( " como las bestias de cargas que eran"). Se podría quizás pensar en el síndrome de Estocolmo, pero no se trataba de que el miedo y el horror le redujeran a una sumisa sujeción, sino que respondía
con deseo y anhelaba las noches para que transfigurara su condición de explotada y se diera una ruptura del tedio, olvidando por un instante su abrumadora angustia.

Se dio cuenta que no era amor lo que cobijaba su bochorno y el daño, entonces, fue desgarrador. Cuando pierde su criatura, por efecto de infusiones con raíces que provocaron su aborto y luego lograron enviarla al trópico, ya se había escindido el espíritu. Una bárbara incubación asolaba sus paredes interiores y aunque nadie conociera su pasado, ella sentía que sus secretos vitales eran transparentes al tacto de un ardiente sol del tórrido. Se da cuenta que aquellos hechos morales y cruentos le han provocado un nacimiento de odio a los hombres. Pone en prueba su lesbianismo y parece concluir que probablemente tenga esperanza.

La ciudad de San Juan : significativa ambientación.

Ls gestos de la ciudad :

" La ciudad de San Juan que se atraviesa y se representa calle a calle en búsqueda de sentidos subyacentes a palabras y gestos". ( Elsa Noya, prólogo sobre Simone ).

La ciudad de San Juan y pueblos limítrofes, presentan en la novela un lenguaje de gestos, que revelan un sistema de signos subyacentes que estimulan la comprensión de la actualidad puertorriqueña en su curso colectivo e individual y, es el centro dolido de su identidad universal.

La influencia gestual puede darse hasta en los objetos. "... La vida moderna está como no lo estuvo nunca, influenciada, condicionada y a veces subvertida y anegada por la gesticulación. El problema puede considerarse en la vida individual y en la vida colectiva" ( Gregorio Marañón, Los gestos, Ensayos liberales ).

" Otra mañana de domingo ". Un gesto intrascendental de una mañana a un hombre que se asoma a esa contemporaneidad que solo comunica sosiego sin tiempo. En los pájaros el gesto no opera. El día es como todos y no se dan actitudes en las aves, que puedan cambiar su ánimo. Si nos fijamos, hay movimiento-- " el viento arrastrando hojas ". También hay expresiones: " gritos de niños ". En otras palabras el día trae signos vitales.
Todo no está perdido.

Hay una interpretación novedosa de como el consumerismo ocasiona ciertos sentimientos en las personas. Es una nueva filosofía frente a la vida. ¿ Cómo soy ? Cuánto compro. Parece que aliviamos nuestras tensiones adquiriendo parte de esa producción fabril que atrae por su gesto estático de agradar y que estamos frente a los artículos con la misma ansiedad con que se está frente a la cinta corrediza en la espera de las maletas en el aeropuerto.

La emoción que sentimos frente a los objetos tiene tres partes. (Según el Dr. Gregorio Marañón, en su ensayo sobre Los gestos ). Núm. 1 la idea, Núm. 2 las sensaciones, Núm. 3 los gestos.
Aquí la idea es adquirir abundantemente, las sensaciones son nuestra reacción sentida en el interior y exterior de nuestro cuerpo : escozores de bienestar. El gesto con que asumimos la experiencia : la depresión se alivia, se trasluce en el rostro y se pueden ver
sonrisa o alegría en nuestros ojos.

La reflexión frente a un día sin sorpresa, un día que dibuja la nada, reflexionar trae resignación.

"Diego tuvo que esperar más de veinte años para darse cuenta de que la belleza existía y podía encontrarse en un gesto ".
El dilema no era la existencia de la belleza. Era que durante sus años de párvulo y los tiernos días de su juventud, no aprendió a emocionarse frente a ella. El contacto con la belleza nos hace madurar. Y más si nos detenemos a buscar en ella, las gradaciones, las perspectivas y su profundidad. Suele pasar que en la época de la inmadurez, conocemos una niña en la escuela, jugamos con ella, nos aprendemos su nombre, pero no nos fijamos en sus prendas : joyas, vestimenta, y a veces no recordamos el color de sus ojos ni por qué se ríe tan espontáneamente. Después cuando avanzamos en las épocas y asumimos cierta seriedad, decimos -- Oye nunca me di cuenta de lo bonita que era María Teresa. Después nos sorprende la belleza en la actitud de aquel que envejece en la cárcel por amar a su patria.

"¿ No es este recinto imposible de abandonar la imagen mía en esta ciudad? "

Freud decía que muchos sueños se fundamentan con retazos de experiencias diurnas, en las que uno concentraba su interés. ( El malestar de la cultura ).
Tres incidencias obran como una camisa de fuerza : la desidia del ambiente, la voluntad de no huir de las raíces ancestrales y el ciclo vicioso de nuestras acciones. Pero quizás todo eso sea el distintivo del país.

La escena que describe Lalo, cuando va a comprar la cena a un restaurante chino, cerca de la avenida Barbosa, me recordó un poema mío.

             La sordidez del bar

Era un galpón y en él, un bar.
Todo lleno de una ralea barbuda,
mostraban tatuajes en brazos y piernas.
alguna que otra mujerzuela
tambaleante, bebía con ellos.
El antro bar quedaba en el pueblo.
La gente pasaba ignorando
la sórdida presencia.
Una canción se oía
atrapando la tristeza
y el bodrio ambiental.


Lalo nos da una escena que proyecta un gesto característico del inframundo que invade los lugares que frecuentan personas lavaditas que exhiben hábitos diferentes. en ese ambiente se suscitan frivolidades, desempeños insustanciales que valen lo que es botar una colilla de cigarrillo, pero que son signos que integran la vida del país.

Refiriéndose a la terraza de Plaza de las Américas, repleta de restaurantes de comida basura, mientras observa la multitud dice: " Para mi no existe en el mundo una imagen más hechizante y perturbadora ".

Decir que los asiduos visitantes de Plaza de las Américas tienen derecho a divertirse es una perogrullada. Tienen derecho a todo lo que le garantiza un gobierno democrático y todas las leyes establecidas. Pero no se trata de derechos sino de diversiones. Hay que ver los gestos de satisfacción que muestra esa multitud, de estar con la bandeja haciendo equilibrio en sus manos, mientras esperan que se desocupen las mesas. Olas de comensales dando vueltas y vueltas escudriñando un comercio de comida que puedan elegir. Se da el caso de alguien que porque lo tiene chiquito, no se atreve sacárselo para orinar delante de los hombres y prefiere esperar por inodoros repletos por consecuencia de alguna avería. Ellos gozan contemplando la muchedumbre y son un árbol frente aquel bosque de gente. Se divierten escuchando aquel mar de voces ininteligibles. No se puede identificar olores, los olores son eclécticos y parecen que trabados en el aire se convierten en un solo olor genérico característico. La verdad que es hechizante y perturbadora esa imagen, este gesto colectivo de nuestra realidad presente.

Eduardo Lalo toca levemente el tema del analfabeta cultural. Hasta qué punto este individuo colectivizado ayuda a mantener el limbo de las definiciones puertorriqueñas. Hasta qué instancia ayuda a que nuestra nación se pierda como el agua por la alcantarilla. Estas personas entran al sistema educativo, salen graduados de Escuela Superior, sin haber aprendido nada. En los doce años de escolaridad nunca leyeron un libro. A ellos se le suman los desertores escolares. Al final es una masa de ciudadanos impresionante. A todos ellos los conducen unos núcleos de ciudadanos pensantes y los convierten en víctimas de sus designios políticos. Esta masa es capaz de oponerse a cualquier tema de importancia social, frente por ejemplo, a áreas estudiadas por eruditos e intelectuales que hayan investigado la materia. Sus decisiones por mayoría de votos, es el derrotero que sigue el pueblo, destino que traza la masa de analfabetas culturales abocado a la ignorancia y al limbo.

El analfabeta literal, el que no sabe leer ni escribir, aunque no debieran existir, no constituyen peligro alguno para la sociedad. Ellos guardan o esconden un bochorno como un secreto. Por tales razones siempre tienden a superarse, aprenden oficios, se destacan como buenos y capacitados en sus trabajos. Prestan un servicio de calidad a la comunidad. Se casan y son buenos proveedores y excelentes padres, procurando para sus hijos las oportunidades que le fueron vedadas a ellos. Siempre cumplen con sus deberes y crece en ellos, un gran respeto para el orden y la ley.

No pasa nada, pero pasa.

En el tópico comentado por Eduardo Lalo, que expone la ponderación de la vida estéril y rasa, sin que surjan hechos de envergadura. Donde no aparecen acontecimientos de impacto, que muevan a una nación a sacudirse la modorra inveterada y movilicen a sus generaciones en un despertar social. Pero parece que por intersticios, alcanza Lalo, a divisar un quehacer, podríamos decir, furtivo emergiendo de la inercia social.

Allí dice Eduardo : "... en la ciudad había pasado algo porque alguien había sido capaz de escribir ese párrafo".

También revela Eduardo Lalo un desempeño de la ciudad de San Juan, algo que estaba pasando sigilosamente, pero que dejaría huellas. Apuntaba el autor : " recuerdo el comienzo de los años ochenta, cuando vivía en el viejo San Juan. en las noches veía cómo entraban los barcos al bahía ( cruceros, grandes cargueros, yates ) rodeados por un silencio irreal. Era nuevo para mi y resultaba maravilloso. Nunca ni aquí ni en el extranjero, había vivido cerca de un puerto. La legadas de las naves intensificaba el sabor de la ciudad y comprobaba algo que era obvio, pero a la vez extrañamente increíble : San Juan existía como destino, como punto de llegada para otros, para marinos y buques que imaginaba de todas la naciones. Las sirenas aullando en la boca de la bahía fueron el sonido más consolador, que hasta entonces, había escuchado ".

Es decir la ciudad tenía su propio movimiento, su discurrir casi inadvertido, su rumbo dormido hacia alguna parte. Algo allí donde nada pasaba, sí pasaba algo.

Ocultando lo vivido en la abstracción.

La pintura abstracta es el gesto de lo que no se entiende de buenas a primera. Hay que ensayar la faena de la arqueología para ir descubriendo detalles que esclarezcan la obra de arte.

Ya en las postrimerías de la novela, Eduardo Lalo buscando a Li que se ha marchado, se topa en Isla Grande, con el tío-abuelo de su novia china. Allí descubre un conjunto de trabajos pictóricos realizado por ella. Le impresiona un cuadro realizado en buen papel, en el cual utiliza el raro estilo de escribir un texto varias veces sobre el mismo. O sea, escribir para oscurecer lo ya expresado. Lo que allí se imprimía era el nombre de su primo Bai quien fuera su violador cuando era una niña. Oscurece con fuerza y odio este nombre borrando con intención de conducirlo a las tinieblas, pero siempre ha quedado poco legible la letra B y la vocal i . La pintura resulta un arte abstracto. Se dice que representa una tapia rectangular con la cual pretendía enterrar su angustiosa experiencia.

En Estudios sobre el amor, Ortega señala, " Que vivimos de dentro a fuera. Antes de que sobrevengan las contingencias externas, nuestro personaje interior está ya en lo esencial formado". Li ya estaba formada cuando enfrentó a su primo en la China. Ese trauma pugnaba con el ambiente amoroso que estaba experimentando.

En el mismo texto, Estudios sobre el amor, José Ortega y Gasset dice : " El deseo muere automáticamente cuando se logra; fenece al satisfacerse. el amor en cambio, es un eterno insatisfecho".

Li estaba en la búsqueda de que el amor pudiera emerger y construir la verdadera vida.

Hay un signo poético representado en el guaraguao que vuela sobre el estruendo de la ciudad metropolitana. Es símbolo de poesía sencilla que se disemina a través de la obra como una esencia puertorriqueña. Esa lírica atmósfera que se asoma entre el pensamiento, las ideas, reflexiones y romance como un perfume evocador. Allá en el aire sobre los estallidos de la ciudad, se desplaza y se desliza bajo las vaporosas nubes aquella ave oscura, buscando una amenazada montaña donde echar una siesta y encubar sueños volátiles.

viernes, 21 de diciembre de 2012

La geografía rural y urbana en el estado poético y social de Enrique A. Laguerre

En la obra de don Enrique Laguerre descubrimos que nos conduce a toparnos con el desarrollo y crecimiento de nuestra identidad puertorriqueña. Logramos entender cómo es  nuestra conducta frente a un mundo cambiante, dentro y cara a nuestras particularidades e idiosincrasia borincana - antillana, con ajuste a las influencias anglosajonas.
Recordemos su definición ortegana: " Yo no puedo vivir por mí mismo sin mi prójimo, cómo yo entenderme con él". Aquí está fundamentado el asiento de sus creaciones.

Ese pueblo reflejado en sus personajes que se desplazan sobre la identificable geografía de Puerto Rico, ellos la viven, la sufren, como los hechos y situaciones que enriquecen o empobrecen la vida de ambas dimensiones : la exterior y la interior.
El Dr. Luis O Zayas refiere : " Laguerre sigue el sendero de la descripción poética, pero guardando el equilibrio con la observación realista para no perder la imagen de la tierra en su espíritu y su tiempo histórico. Asistimo a una plena identificación con el alma puertorriqueña desde las sutiles vibraciones líricas. El lector se mueve de un paisaje visto desde el exterior, pero con las palpitaciones sensoriales a un paisaje visto desde la conciencia del personaje".

Para Laguerre, la isla presenta dos impresiones telúricas : la geografía rural y la urbana, ambas con sus encantos y desventajas. En la geografía rural, que en su obra se desprende de su aliento poético y su observación realista, está impactada por la metamorfosis y evolución de los cultivos, supeditada a la conveniencia de la economía : unas veces café, otras caña de azúcar y opciones por las dehesas para ganados.
Es verdad : en su obra se filtra la angustia de quien ama el verdor y el paisaje natural que  se somete a la unción del cambio impactante, aunque no siempre detrimental.

Se aprecia y se contempla ese paisaje natural y, cuando esa silueta o apariencia desaparece o se transforma, surge la angustia, el dolor por lo ido, pero también emerge comprensión de lo que resulta de lo evolutivo al avance de la civilización. Dice el Dr. Zayas. " No hay sierras ni selvas ni ríos infranqueables. A cada montaña la viola la máquina. Se allana la cordillera por medio de carreteras y autopistas. El cemento, el gran mito del progreso, hace desaparecer los verdes"... ( ibid ).

Laguerre contempla las embestidas contra el terruño que lo deforman para trocarlo en medio que promueva grandes recursos monetarios. Entonces ensaya una estrategia espiritual para conservar en él, incólume, el paisaje, la fronda, las aves, la belleza verdegueante. En Solar Montoya dice : " En nuestras almas se ensanchan los horizontes limitados de nuestra isla". Nos recuerda a Rubén Darío : " Si pequeña es la patria, uno grande la sueña".

Referente a esa geografía que se adentra en su alma y hace desaparecer límites, se constituye en parte de su espíritu, ceba su personalidad. El escritor dice : " Viví de niño
en plena comunión con el mundo sin geografía de los campos que me rodeaban ". (3)
" No es posible llegar a una proyección universal sin estar arraigado antes en la íntima geografía sin límite del hombre(4) _Laguerre demuestra cómo le sigue esa geografía que ha trazado en su conciencia_ " Cuando he estado lejos de mi pueblo y ha llegado el anochecer, he escuchado en la atmósfera y he visto en el primer lucero el profundo llamado de aquellas voces sembradas en mi conciencia... y he comprendido en los redaños, por qué me conmuevo cuando hablo de mi pueblo". (5)

¿ Qué elementos componen la geografía que lleva en el alma, Laguerre ? No sólo las mensuras, los límites, las colindancias, las colinas, altozanos, oteros, alcores, cordilleras, valles y la configuración telúrica, sino también, otras particularidades geográficas que atraían amorosamente su visión, su recuerdo.

En la tercera parte de La llamarada, ( Yerba Mala ), dice : " ... había tal encanto en la tarde que no pude resistir la invitación que me hacía un herbazal verde y mullido. Me senté. Junto a mí se erguía un arbolillo de roble coronado de flores lilas, el cual, a cada soplo de la brisa, soltaba una lluvia de pétalos sobre la yerba. Algunos me alcanzaban. Sentí que me rendía un homenaje y miré, reverente, el arbusto. Me pareció ver su sonrisa de comprensión".
Sembrados en su conciencia iban los árboles que conocía por sus cualidades botánicas, como por su expresión vital y estética .

En Andanzas y visiones españolas,Unamuno dice : " Todo imaginar y hasta todo conocer _ lo sabía ya Platón _ es un recordar. Y todo recuerdo es una metáfora ". (6)
El paisaje que es la impresión estética a través del cual se expresa la geografía,quedaba
intacto y ganaba sustancia y significación en su memoria, se había convertido en parte de un integrante de su personalidad.

El paisaje es el verdadero haber, que el hombre arrastra consigo, tomado del mundo exterior, por tiempo perenne y quizás incida en la naturaleza de su espíritu, en la dimensión escatológica. Pero se aprende a amar el paisaje en los predios más cercano al individuo. Señala Unamuno en la obra citada : "... el genuino paisaje es de pequeños rincones... El pequeño campo doméstico y familiar, la huerta casera, le sirvió a Santa Teresa de Jesús para metáforas en que dio carne a su doctrina mística ". (ibid)

Laguerre llevaba ríos, quebradas, pozos, cañaverales en guajanas florecidas, cafetales, humos de cocinas de leños encendidos, todas las aves con sus clásicas sinfonías, que era la base en que descansaba y pendía el paisaje. Todo recogido en la memoria, transfigurado y transmigrado hacia el alma desde los prados de su niñez, hasta convertirlo en un ente universal.

La geografía urbana :

 " Por primera vez se asoma a la zona urbana de Aguadilla a los 11 años y desde un carro familiar, silencioso y asombrado, contemplaba un mundo nuevo que lo sorprendía virgen". ( María Monserrat Gamiz -- 8 ).

" Esos jardincillos enjaulados en medio de una ciudad polvorienta y en ruinas. esos arbolillos presos, domesticados que alzan su copa por sobre tapias medio derruidas y todo ello es metáfora. ( Visiones y andanzas españolas, ibid )

Don Enrique Laguerre, sentía aquella geografía urbana en la que se asomaban arborescencia, follaje, solares yermos, era un reflejo de la naturaleza rural.
Ocurrían dos tendencias, entre otras, sobre las frondas que se erguían frente al avance del concreto y la resistencia a crecer y no desaparecer del verdor  de árboles, arbustos y plantas. El escritor observaba los efectos de una práctica adversa que hacían desaparecer árboles y vegetación por ganar luz y que la propiedad saltara a la mirada del viandante, aquellos que gustaban de despejar su entorno para ver los autos, para contemplar a la gente, para fijarse en el asfalto. Y aquellas otras personas que contaban con un reducido patio trasero y sembraban una gama de especies pretendiendo aglomerar una finca sobre unos cuantos metros de tierra.

En la geografía urbana, que por fuerza y destino el novelista se veía compelido a mirar con añoranza, pues aquellos árboles enjaulados no era lo mismo que un flamboyán esplayado a orilla de un río campesino.
En un momento en que Lavidia, uno de sus personajes llora por que le han cortado un caimito, observa : " No se debe destruir por el placer, la destrucción, sobre todo cuando el árbol está prometiendo frutos en su floración [ ... ] tú mismo_ dirá Andrés a Miguel _ está contribuyendo a armar las trampas en una ciudad sin parques ". Y añade más adelante : " Se nos hace difícil mantener el equilibrio natural ".

El disfrute y comunión de la geografía urbana en Laguerre, no es un ensimismamiento, sino una lucha tenaz por que se modifique con agrado y respeto.
Esa naturaleza urbana lucía enmarañada, pero era su característica de ciudad en desarrollo, con todo el desorden paisajista, era audaz al asomarse en pérgolas espontáneas, en árboles que procuraban descollar y erguirse entre casas demasiado juntas. Se hacía presente en tristes alegatos de jardines. Pero siempre se volcaba y proliferaba el verdor. En él descansaba el alma de nuestro gran escritor.

Cuando paseaba la mirada sobre los arrabales, descubría follaje tremolando al viento fétido de la laguna . Si alguien no tenía espacio para sembrar un arbolito, otro vecino plantaba uno. En el cuento de José Luis González, como tantas otras creaciones que han dejado de ser exclusividad del autor, para ser parte del pueblo.( En el fondo del caño hay un negrito ) La mujer mitiga el hambre del infante con un té de hojas de guanábanas, que una vecina arranca del arbolito que le falta a la pobre madre del negrito Melodía. Esto evidenciaba la plantación de árboles y arbustos que ayudaran tanto a la nutrición con sus frutos como también un auxilio medicinal. Esta actitud de los que habían emigrado del campo, contribuía a edificar un paisaje urbano.

Recordemos cómo iba aumentando la migración del campo a las zonas urbanas e industriales, con oportunidades de empleos en la construcción. Los trabajos de boyeros en los muelles, los restaurantes, los servicios de domésticas o mucamas y, otras oportunidades que abrían las zonas costeras.

" El desplazamiento demográfico de zonas rurales a urbanas que se dio entre 1940 y 1950 continuó en las décadas siguientes. Entre 1960 y 1970 la población urbana aumentó un 51. 6 por ciento mientras que la población disminuyó un 13 . 3 por ciento. Para 1970 casi el 60 por ciento de la población vivía en zonas urbanas; por primera vez la población urbana sobrepasó la rural" ( 10 ).
Todo este enjambre de campesinos, ahora urbanizados, pero con aquellas costumbres o sensibilidades muy acendradas en sus vidas, del apego a la naturaleza, requerían cerca de sus hogares, la presencia de la floresta.

A pesar de que se iban diezmando y liquidando los asomos de boscajes en pro de urbanizaciones, también crecían frondas, hojas del banano, follaje de aguacates y pequeños jardines en aquellas áreas de los llegados de la ruralía que aplacaban la desolación del paisaje.

Sobre esa gente orilladas en la zona metropolitana, Laguerre decía hacia el 2000, " Quizás es ahora que se está cambiando la tradicional fisonomía de Puerto Rico,
con el avance urbanizador, pero en el fondo, lo mejor nuestro sigue siendo campesino, pese al aspecto externo de nuestra gente ". ( 11 ).

Nunca estuvo desacertado nuestro gran escritor, en su apreciación y consejos para que se ornara la geografía urbana, pues traería grandes beneficios al equilibrio emocional y espiritual a nuestros conciudadanos. Esta actitud y esforzada faena de Laguerre está corroborada como una cruzada legítima y de enorme razocinio. Precisamente El Nuevo Día, viernes 15 de julio, de 2005, aparece una interesante noticia titulada : " Árboles como antídoto a la violencia ". Allí la catedrática Frances Kuo, explica sus hallazgos del estudio investigativo en residenciales de Ilinois. vamos a pergeñar sinópticamente y nos atendremos a la ficha periodística para mayores detalles.

                1) Se comprobó que en residenciales con espacios arbolados, el arrojo de
                    basura, el vandalismo y los grafitos son mínimos frente a residenciales
                    desprovisto de árboles.
                 2) Los árboles relajan a las personas y por consiguiente, reducen actitudes
                     agresivas.
                 3) propician los vínculos entre los vecinos.
                 4) La presencia de vecinos que se reunen bajo los árboles desaniman a los
                     criminales.
                 5) Los juegos en los espacios abiertos estimulan la creatividad y mejoran
                     la función cognitiva de los niños.
                  6) Hay menos violencia en los jóvenes que viven en compañía de espacios
                      con jardines y árboles que en aquellos que no cuentan en su hábitad,
                      espacios con frondas.
                   7) Los edificios con áreas verdes y jardines reportaron 52 % menos
                       crímenes, 48 % menos ataques contra la propiedad y 56 % menos
                       crímenes violentos que en residenciales con escasa o ninguna flora.
                    8) La violencia y la agresión están atadas a los niveles de fatiga mental
                        y los sentimientos de irritabilidad que le acompañan.

Laguerre recibió muchas cartas de felicitación a través de los años por preocuparse por el ornato urbano. Recordemos siquiera una breve nota aparecida en el periódico El Mundo, 15 de julio, 1977, p. 7--A. " Unas breves líneas de felicitación por su persistente labor de saneamiento moral y estético aleccionando a nuestro país, tan apático, tan mercurizado. Esa cátedra la desempeña usted fuera del círculo académico bajo su columna Hojas
libres ". José Abad Ramos.

Existía, en Laguerre un escozor de coraje, de enfado y un profundo sentimiento
de pena por el deterioro de la naturaleza, del paisaje, de la estética que atentaba contra esa geografía urbana por efecto de indiferencia y propósitos económicos deshumanizados. En Hojas libres en 1969, escribe : Los hombres puertorriqueños estamos contribuyendo a afear la isla, a socavar sus bellezas naturales. Parece que hasta tenemos el propósito de convertir el progreso en enfermedad-- fiebre de fealdad y destrucción. La indiferencia de nosotros es el estímulo de la industrialización insensata, los desarrollistas insensibles que no proveen los tecnicismos y los cuidados humanos para proteger aves, ríos, playas y árboles ". ( 13 ).

Pero volvía a su interioridad, al hálito del espíritu, allí en su conciencia se refractaba la sustancia poética de su pensamiento y conversaba : " De las resquebrajaduras se esfuerza
 en salir el verdor de la yerba y aunque la pisemos se adjudicará el principio de Darwin y aflorará como aflora el tañir de la campana de la antigua torre de la iglesia ". (14)


Bibliografía :

3(" Este es Enrique Laguerre", Escuela, Ed., Sec.. San Juan, P. R., 16 nov.,1964, p. 16).
4 ( E. Laguerre," Mi pueblo" , p. 5, Punto de Partida, La ceiba en el tiesto, 194, 20 de marzo, 1956).
5( E. A. Laguerre, "Mi pueblo ", Ed., Sec., oct.-- nov., 1972, p., 2 y 5 ).
6( M. de Unamuno, Andanzas y Visiones españolas, p., 612 ).
7( Ibid ).
8 ( María Monserrat Gamiz, E. Laguerre, Los amos benévolos, Apuntes biográficos, p., 13 ).
9( op., cit., p., 6 11 ).
10 ( James L. Dietz, Historia Económica de P. R., La economía de la emigración,
p., 301 ).
11 ( "Hojas libres ", Revista del Instituto de Cultura de P.,R., 2000 ).
12 ( " El Nuevo Día ", El país, viernes, 15, de julio, 2005 ).
13 (Hojas libres, 338, 29 de marzo, 1969 ).
14 ( Conversación personal entre estudiante y profesor ).