martes, 26 de abril de 2016

El secreto de Jorge Luis Borges

                                    "La literatura es una de las más complejas y severas disciplinas del
                                      espíritu "  ( J. L. Borges ).

La precisión era una de las virtudes de Jorge Luis Borges. Era estreñido para escribir; quizás por eso nunca creó una novela, no por falta de imaginación.
En 1935 Amado Alonso escribió en el Núm. 14 de la revista Sur, un artículo donde comentaba el estilo de Borges :

                                        " Más que su particular humorismo, la grandeza está en la economía y
                                           condensación de la prosa, que da a las palabras, además de un sentido
                                           certero y preciso, resonancias estimativas y emocionales ".

Borges escribió un relato de 118 palabras; él le llamó prosa, pero en realidad es un cuento. Es un dechado de un cuento corto, preciso, parco, pero eximio. Pudo haber formado un cuento con sólo las primeras dos oraciones.

                                            " Un pintor nos prometió un cuadro. Ahora, en New - England,
                                               sé que ha muerto "
Este compendio nos llevaría a intuir tantas soluciones y, aprehender múltiples acontecimientos. Además, el título ayudaría a colegir y deducir bastante. " El regalo infinito ".
El regalo infinito, una traducción de su encabezamiento en inglés : " The unending gift ".
El relato es una extraña metamorfosis. Fue creado a partir de que Ricardo Guirarde, le dejara en su casa, su amada guitarra para recogerla a su regreso de París. Guiralde nunca regresó. La vihuela se convirtió en regalo infinito.

Hay que sorprenderse con el cuento, " La intrusa " en el que se encuentran tres párrafos a lo sumo, que contienen la tesis de todo el relato. Lo demás, naturalmente, son detalles y particulares señas que con la técnica de la obra, se entrega la labranza de la pieza literaria.

                                                " En el duro suburbio, un hombre no decía, que una mujer pudiera
                                                   importarle, más allá del deseo y la posesión, pero los dos estaban
                                                   enamorados. Esto, de algún modo, los humillaba".

                                                 " Yo me voy a una farra en lo de Farías. Ahí la tenés a la Juliana; si la
                                                     querés usala. El tono era entre mandón y cordial. Eduardo se quedó
                                                     mirándolo; no sabía qué hacer, Cristián se levantó, se despidió
                                                     de Eduardo, no de Juliana que era una cosa, montó a caballo
                                                     y se fue al trote, sin apuro".

"Juliana era una cosa ". Con la misma intención fue usado el término en la novela -- no recuerdo si de Ramón Mendel o Ignacio Aldecoa -- " El rey y la reina " en la que se daba una escena, que la señora nadaba desnuda sin tomar en cuenta que su sirviente estaba presente para extenderle la toalla, porque éste era una " cosa".

El concepto cosa usado para desvirtuar y reducir a lo peyorativo; para operar en la trasferencia, llevando a un estatus de inanimado, lo que tiene alma. Adjudicar "cosa" para desvalorizar, para tornar en " piedra dura, porque ésta ya no siente "; con objeto de cambiar el estado de existencia,por lo que no tiene vida y es número entre los objetos, sólo tiene el designio de invisibilizar, saquear y deshumanizar. Pero aún así la palabra "cosa" no se puede desvalorizar por completo, porque en el camino si pierde consistencia y proporción, en cambio gana en semántica y nuevo estado de sentido, tanto en su condición concreta como en su dimensión abstracta. En la consideración platónica de qué es la justa realidad, ¿ la "cosa " concreta o la idea ? Se eleva el termino "cosa" a sustancia digna de base científica y filosófica. En realidad, el propósito de denigrar y discriminar con este trato se queda en una percepción de relación y de actitud, no toca a la desaparición.
Sabemos que esta palabra "cosa", como quien dice, nada, es usada aquí, como recurso, primero para economizar explicaciones referente a la escala de valores del personaje Cristián y segundo, como alegato de simulación para esconder lo que realmente siente por ella, la Juliana.
Atribuyendo ese vocablo "cosa" Borges descubre una oportuna trocha, para llegar pronto a lo que representa la mujer en la cotidiana vida de los dos hermanos.

                                                       " A lo largo de los años, Borges ha perfeccionado su instrumento
                                                          de compendio hasta convertirlo en uno de los más ágiles,
                                                          concisos y eficiente de nuestra literatura".
                                                                                           ( Luis Harss, Los nuestros ).

Lo antitético en su prosa :

Borges busca la economía en la expresión mediante la antítesis del derroche y la prodigalidad de los conceptos. Reduce adjetivos,verbos, nombres,muchedumbre de fonología comunes. Quiebra, elimina, corta acciones y achica situaciones. El mismo Borges dice : " Borra la vida entera de un hombre y la expresa en dos o tre escenas".
Pero nos llena plenamente el relato con misteriosas y laberínticas palabras, conceptos, arcaísmos, antiguas edificaciones de nombres raros, de valor enigmático, de mecanismos secretos que contribuyen a la incertidumbre y a la mitificación para crear una misteriosa fascinación.
                                                           " Borges siempre ha arrojado su red en las mismas aguas,pero en
                                                              en cada gota de agua que ha recogido está el mar ".
                                                                                                ( Luis Harss ).

En el cuento; " La muerte y la brújula" Hace gala de concisión, por ejemplo, cuando Lonnrot que va desplazándose en su ejercicio detectivesco,nos informa apretadamente de lo que se percata :
                   
                                                              " Vio perros, vio un furgón en una vía muerta, vio el horizonte,
                                                                 vio un caballo plateado que bebía agua crapulosa de un
                                                                 charco".

Lonnrot por donde caminaba, pudo ver todo lo que impresionó su mundo emotivo. Tres adjetivos acompañan los respectivos sustantivos : calle muerta, caballo blanco, agua crapulosa y, descubre perros, un furgón y se percata del horizonte. Todo el movimiento interior en Lonnrot, como son sus reflexiones frente al trayecto por el que se conduce, queda para la interpretación y el colegir del lector.

Hay un orden natural que se ha trastocado -- ha de tener un propósito --, Lonnrot se fijó en los objetos o ingredientes más inmediatos : perros, furgón, caballo, agua. Es consecuente que en última instancia se percate del del horizonte, donde respirará sosiego y ensanchará su aliento.
Pero no sucede en este ordenamiento. Es lícito alterar el orden, según dice Borges, para conseguir ciertos efectos.
El aduce a la" Divina Comedia" de Dante, donde se invierte la sucesión natural de un hecho, buscando lo raudo.

                                                                " Dante quiere hacernos sentir la velocidad de la flecha
                                                                   que deja el arco y da en el blanco. Nos dice que se clava
                                                                   en el blanco y que sale del arco y que deja la cuerda;
                                                                   invierte el principio y el fin para mostrar cuán rápidamente
                                                                   ocurren esas cosas ".

En este cuento, " La muerte y la brújula, utiliza, para traer cierto efecto con certera concisión y precisión, lo contrario a cuando de niño se ve una edificación y después se le contempla cuando se es adulto. Aquí la casa aparenta ser grande. Está en la quinta de Triste-- le Roy- , pero en realidad no lo es. ¿ Cómo lo comunica el escritor ?

                                                                 " La casa no es tan grande, pensó. La agranda la penumbra,                                                                       la simetría, los espejos, los muchos años, mi
                                                                    desconocimiento, la soledad ".
Borges ha utilizado seis términos que supuestamente sirven para agrandar la casa, pero en realidad sólo tres términos cumplen esa función : la simetría, los espejos, mi desconocimiento, o lo que es lo mismo ve la casa por primera vez. La penumbra, los muchos años y la soledad no sirven para dar extensión a una propiedad. Pero estas expresiones están puestas aquí, para revestir de un aura de misterio a la casa.

Para este fin de ungir de misterio, de suspenso, de alusiones míticas, de secreto, de situaciones enigmáticas, de incertidumbre, de rareza y de fascinación, Borges es derrochador y prolijo. Se establece una paradoja. Porque frente a la reducción de dos o tres escena la vida de un hombre --
que llamamos economía - incurre en barroquismo poblando de tantos términos para abultar la intención esotérica y que la narración penda en balance sobre un fulcro de aire invisibilizado.
Va creando el contorno y carácter de un misterio, cuando la narración lo sugiere o lo demanda, pero no revela ese secreto, a veces deja sentir efectos del misterio, pero nada más. Borges dice : " La solución del misterio siempre es inferior al misterio ". Luis Harss afirma : " Ese es un principio que ha servido de base a uno de los métodos más eficaces de nuestra literatura ".

La revelación de un misterio deja la escena como en un papel en blanco o un valle escondido entre nieblas, no muestra nada.

Paráfrasis del cuento" Hombre de la esquina rosada ".

En Hombre de la esquina rosada, va armando el enigma de quién habría matado al guapo Francisco Real, el Corralero; no lo dice, esconde sigilosamente el arcano, pero se percibe que el matador es el mismo que narra la trama - Nicolás Paredes.
La Lujanera, aquella mujer más bella que todas las demás, a lo último tiene unción y reflejos de misterio porque es transformada disimuladamente en una metáfora.
                                                                     
                                                                       " Ardía en la ventana una lucecita,que se apagó en
                                                                          seguida ".

No podemos perder el rastro de lo que dice el narrador empezando el cuento. " Es noche que no se me olvidará, como que en ella vino la Lujanera poque sí, a dormir en mi rancho ".

El cuento provee una estructura de seis etapas o planos en que se subdivide.

                                   1era.. Etapa o plano : de historial.
                                   2da. Etapa o plano : donde entra el movimiento de los hechos y empieza
                                           la fluidez a correr.
                                    3era. Etapa o plano : lugar donde va a llegar el Corralero y los suyos. Los
                                    lugareños que encuentran los visitantes.
                                    4ta. Etapa o plano : La aparición brusca del Corralero en el galpón
                                    y la humillación del guapo Rosendo.
                                    5ta. Etapa o plano : comienzan las reflexiones y el sufrimiento por bochorno
                                    ajeno del narrador.
                                    6ta. Etapa o plano : la llegada de los jinetes de la ley y la disposición
                                    del cadáver del Corralero.

Técnica narrativa :

En este cuento Borges se ha valido de la técnica tradicional :
                                      a) introducción
                                      b) desarrollo
                                      c) clímax
                                      d) desenlace

Pero introduce otros elementos en el tecnicismo narrativo. Cuenta en primera persona punto de vista del narrador omnisciente. Hay adelanto de hechos, lenguaje orillero, de la lengua oral,. La primera persona está articulada por una voz vicaria. La tensión , el suspenso y la elevación de vocablos del lunfardo a la atmósfera de arte literario, aporta a visos de modernidad.
Hay ambiente de misterio que cruza la narración y que la sostiene la naturaleza :
                                      " la milonga déle loquiar ".
Desde fuera del galpón, las melodías filtrando las horas agogueras de la noche.
                                       "  Linda al ñudo, la noche ".
No se sabe qué presagia esa noche.
                                           " Había de estrellas como para marearse mirándolas ".
  Para ¿ quién sería su presencia ? ¿Eran signos de azar o luces de velas celestes ?
                                            " En eso iba creciendo  en la soledá un ruido de jinetes ".

Decifrando el título :

Se sabe que las humildes casas, tanto del sector Caminito -- que hoy es un atractivo turístico -- como las del barrio Palermo, estaban pintadas de multicolores, pues la pintura les era donada de los sobrantes de ls puertos y de los barcos que atracaban en Puerto Plata.
El color más destacado era el rosa. De ahí la esquina rosada.

El hombre a quien se refiere el título era Nicolás Paredes.

                     " Paredes es el criollo rumboso, en entera posesión de la realidad : el pecho dilatado de la hombría, la presencia mandona, la melena negra insolente, el bigote flameado, la grave voz usual que deliberadamente se afemina y se arrastra en la provocación, el sentencioso hablar, el manejo de la posible anécdota heroica, del dicharacho, del naipe habilidoso del cuchillo y de la guitarra, la seguridad infinita. Es hombre de a caballo también, porque se ha criado en el Palermo anterior a este del carruaje, en el de la distancia y las quinta. Es el varón de los asados homéricos y del contrapunto incansable ".

Borges también informa : " Mi primer cuento verdadero, Hombre de la esquina rosada, Un amigo mío, Nicolás Paredes, ex caudillo político y jugador profesional del Barrio Norte, había muerto y yo quería perpetuar algo de su voz, sus anécdotas, y su peculiar manera de narrarlas ".

El lenguaje :

El lenguaje se suelta con apoyos de la lengua viva gauchesca, pero fluye con el freno que le traza Borges.

                                                     " Arriba de tres veces no lo traté, y esas en una misma noche, pero
                                                        es noche que no se me olvidará, ... "

El verbo olvidará en futuro para mencionar una ocasión pretérita. Mientras esté en futuro da la impresión de que hay una obligación volutiva para no echarlo en el pasado.
Miremos esta brillante expresión en lengua gauchesca.
                                 
                                                         " Sabía llegar de lo más paquete al quilombo, en un oscuro, con
                                                            las prendas de plata ".

Se introducen dos vocablos del lunfardo ; paquete, quilombo, el primero vestido atractivamente, quilombo, fiesta. Un oscuro, caballo negro, las prendas de plata, las espuelas del jinete.
Rosendo Juárez había enfrentado tantos peligros y evadir la muerte era costumbre que :

                                                             " La suerte lo mimaba, como quien dice ".

El galpón de Julia se divisaba con rapidez, pero para ello se utiliza una frase de bolsillo :

                                                                " Por la luz que mandaba a la redonda el farol
                                                                   sinverguenza y por el barullo también ".

Dos sentidos : el visual y el sonoro en lengua gauchesca, para advertirnos la presencia del local para diversión.

Se describe solemnemente la belleza de la Lujanera ; con frugalidad, pero con la fuerza, sugerencia y reticencia de la lengua viva :

                                                                   " La Lujanera las sobraba lejos a todas, había que verla
                                                                      en sus días, con esos ojos. verla no daba sueño ".

En ese mismo lenguaje, la lengua que usa Nicolás Paredes para contar,nos divulga los efectos del tango en los que bailan :

                                                                     " El tango hacía su voluntá, nos arriaba, nos perdía,
                                                                        nos ordenaba y nos volvía a encontrar ".

Estaban entregados a la música sugerente del tango, la música de sus sentimientos, la que evocaba su mundo. En un momento dado ese ensueño se quiebra y puede percibir otra música, que viene del exterior, lo dice así :

                                                                       " ... de golpe me pareció crecida la música ".

De pronto entre las carantoñas y mimos, que las   cadencias melódicas le producían, se mezclan otras notas que no puede de momento, discernir la ocurrencia, pero sale de la sorpresa al percatarse que es otra música que invade desde fuera.
No vamos a examinar todo el lenguaje, no es nuestro propósito, pero detengámonos en este momento crucial :

                                                                         " Andan por ahí unos bolaceros diciendo que en estos
                                                                            andurriales hay uno que tiene mentás de cuchillero, y
                                                                            de malo, y que le dicen el Pegador. Quiero encontrarlo
                                                                            pa que me enseñe a mí, que soy naides, lo que es
                                                                            un hombre de coraje y de vista ".

Eran palabras escuetas donde se expresa un coraje, una hombría y una determinación. Hasta el violinista ciego, lanzó su rostro hacia donde se encontraban Rosendo y el Corralero.

                                                                           " Hasta la jeta del mulato ciego que tocaba el violín,
                                                                              acataba ese rumbo ".

Las imágenes :

Todas las imágenes del cuento, " Hombre de la esquina rosada ", están adaptadas a la lengua gauchesca. Tienen la luz macerada de ese decir. A veces, las imágenes se asoman queriéndole quitar impacto o atenuar algo que alarme. Quieren más que poetizar, ceñirse a la verdad o la realidad.

                                                                             " La noche es una bendición de tan fresca ".

La realidad, la noche ostentaba cierta belleza, pero era también agradable. No menciona el ladrido de los perros que se cruzan al caballo, no estiman al que vocifera. Pero la imagen anda por ahí. Presenta el cuadro de los hombres milongando y aquellos que  escuchan sobrios y taciturnos.

Una imagen genial es construída en el rescoldo de la noche :

                                                                                " ... dos de ellos iban sobre la capota volcada, como                                                                                  si la soledá juera un corso ".

Al fijarnos en esta metáfora, está retrotrayendo una experiencia de la época de la colonización, cuando un corso se le llamaba a los corsarios que recibían permiso para hacerse pasar por barcos mercantes y perseguir a embarcaciones enemigas.

                                                                                  " capota volcada ".

O sea, las velas del barco pirata en la soledad del mar, yendo como corsarios de la noche a golpear con espada y puñal.

                                                                                   " Un golpe y una voz, el hombre era parecido a la
                                                                                      voz ".

Se da una percusión y un sonido. Se confirma la dureza, la voz no defrauda, es fuente de hombría.

Otra de esas imágenes del paisaje telúrico extraordinaria, que no se encuentran ni en don Segundo sombra, es la siguiente :

                                                                                    " Ajuera estaba queriendo clariar. Unos postes
                                                                                       de ñandubay sobre una lomada estaban como
                                                                                       sueltos, porque los alambrados finitos no se
                                                                                       dejaban divisar tan temprano ".

Los hitos de madera parecían flotar porque los hilos alámbricos, la oscuridad no permitía visualizarlos. Era una oscuridad ya por desvanecerse, en una madrugada que apenas comenzaba.

La imagen usada en la descripción de Francisco Real, el Corralero, descansa sobre un hecho jurídicoy la fiereza poética.

                                                                                     " Para nosotros no era todavía Francisco Real ".

Ha declarado el desconocimiento de la fama del Corralero. El hecho jurídico que abre todo proceso de ley sobre alegados implicados, es el conocimiento o desconocimiento de las personas representadas en un juicio.
Luego pasa a formalizar la imagen de una figura que ha impresionado. Se destaca la presencia de respeto y temor. Está vestido de negro, pero en su oscuridad resalta un color -- chalina de matiz
bayo . ¿ Qué quiere decir ese colorido ? Probablemente un signo de ternura. Recordemos que al gaucho guapo le caracteriza afeminar el tono de su voz en ciertas dicciones objetivizando con ello, un rasgo de ternura y de valentía. El color bayo es un trasunto de lo terúdico.

Pero la chalina no aparece rígida sobre su pecho. Vuela sobre el hombro, es símbolo de acción, de movimiento, no es una figura formal detenida en el tiempo, se desplaza para envestir. Recordemos que va a " peliar y a matar ".

La fiereza en la faz.

                                                                                        " La cara recuerdo que era aindiada ,
                                                                                           esquinada ".

Los rasgos duros del indio, plasmados en aquel rostro, que los trae reunidos de generación en generación, de genética tras genética, se asoman allí, definiendo con rigor y fiereza una particular personalidad. remata esa rudeza, la forma angulosa de su perfil, como si el que lo visualiza atascara su mirada en cada esquina de su faz. Todo eso proviene del recuerdo. Lo afirma el narrador y de ahí la justificación de la imagen.

El cuento total es una gran imagen porque ha nacido del recuerdo y no se puede evocar, sino a través de las imágenes. Lo decía Aristóteles, también lo confirma Humberto Eco. Alguien dijo que al al abrir un libro hay que tomar cuidado, porque pueden caer al suelo las imágenes. Borges alguna vez comentó :

                                           " De todos los instrumentos que el hombre ha creado el más importante es
                                              el libro, ya que el telescopio es una extensión de la vista, el teléfono,
                                              de la voz, pero el libro es la extensión de la memoria, y también de la
                                              imaginación y del olvido ya que de él está hecha la memoria ".

Intenta Borges crear la imagen del celaje, la imagen del movimiento fugaz. a) Lo que piensa y profiere Rosendo y su reacción al encontrarse el cuchillo en sus manos. b) El desprecio de la mujer a su marido. c) El abandono de la Lujanera en brazos del Corralero.

Tres instancias del destello de hechos, que remató una frase con el orden invertido, como ocurrió con la flecha de Dante.

                                                                                             " Alzó, para castigarlo, la mano ".

O sea, la inminencia del castigo que ataja la Lujanera.

Momento de reflexión :

La situación que se suscitó en el salón de Julia, en el barracón de hojas de cinc; donde se acostumbraban las fiestas, provocó luego, una honda sacudida en la conciencia de Nicolás Paredes, el hombre que narra. A través de éste, sabemos de la impresionante belleza de la Lujanera. El pensamiento de Paredes, sobre el Corralero y la Lujanera denota ya un punto de celo.
Lo que el protagonista considera un acto de cobardía por parte de Rosendo y, la desfachatez y arrojo del Corralero, lo deprimía, lo forzaba a cogitar y crecía dentro de él, un coraje y un escarnio.
Hay un pensamiento que discurre ciego, pero latente en el ámbito de la deducción :¿ por qué no tomé el puesto de Rosendo ? Entonces lo tortura el acontecimiento. Percibe que no es digno de adorno y echa fuera de sí el inocente clavel que decoraba el sombreo.
Emergen unas impresiones que le angustian :

                                                                                              " Debí ponerme colorao de verguenza. "
                                                                                                " Yo hubiera querido estar de una vez
                                                                                                  en el día siguiente, yo me quería salir
                                                                                                  de esa noche ".
                                                                                                " Yo forcejiaba por sentir que a mí no me
                                                                                                   representaba nada el asunto ".

Pero sintió, no solamente que se traicionaba a sí mismo, sino que dejaba huérfana, sin representación al terruño donde nació. Mientras tanto, se fijaba, con un dejo como de nostalgia, en aquellas cosas a las que él sentía que abandonaba : el cielo que le cubría, el arroyo como una presencia que aunque estuviera invisible por la noche, dejaba oir sus rumores. Un caballo que era un ser sujeto a uncir su destin a su dueño. El callejón de tierra que era vía familiar y habitual. los hornos como peculiar tradición. Era el zumo de su propia existencia.

                                                                                                  " Sentí que el barrio cuanto más
                                                                                                     aporriao más obligación de ser
                                                                                                     guapo."

Entonces brota de su propia conciencia la decisión inquebrantable de salvar la honra de todo lo que representaba el gaucho dentro de él y su amado terruño. Va, triunfa y obtiene el premio que había celado.

Otras consideraciones :

Rosendo Juárez-- el Pegador. Sobre este personaje gravita un misterio que no se resuelve en el relato. Su aspecto lógico reside en su descripción.

                                                                   " Era Rosendo, de los que pisaban más fuerte por Villa
                                                                      Santa Rita. Mozo acreditado para el cuchillo. Vestía
                                                                      propiamente como gaucho. Nadie ignoraba que estaba
                                                                      debiendo dos muertes. Los mozos de la Villa
                                                                      le copiábamos hasta el modo de escupir ".

Parecería natural que la forma en que actuara Rosendo respondiera a ese carácter lógico de los hechos. Más sin embargo, vemos que no es así. Posiblemente lo ilógico de su reacción contribuya a la atmósfera de misterio que le da aura. Pero cuando cuestionamos esa transformación y escindimos espacio para investigar el trastoque logístico, nos percatamos que el personaje se va perdiendo del equilibrio natural, toma su propio ímpetu de emancipación y cae dentro del terreno de lo ilógico.
Respecto a esa condición se ha dicho :

                                                          " ¿ Qué es lo que tiene de rigurosamente ilógico el universo
                                                                de Borges ?
                                                                Sus leyes no son las de la leyes neopositivas, son leyes
                                                                paradójicas. La lógica ( la misma ) de la mente y la del
                                                                mundo son ambas una ilógica. Sólo con esa condición
                                                                el mismo don Quijote será un Quijote diferente ".
                                                                                  ( Humberto Eco, De los espejos y otros ensayos,
                                                                                     pág., 183 ).

Si las leyes con que escribe Borges son diferentes al mundo natural e histórico, pues son paradójicas
y al ofrecerle ese campo al personaje, en este caso a Rosendo, éste se le escapa. Ha dicho Luis Harss, en su libro de ensayos, " Los nuestros ". Que Hombre de la esquina rosada, es el relato de una fanfarronada o bravuconada ".
Pero no es así. Es la historia de un mundo que aunque no haya existido, como el mundo de don Quijote, ha servido para el apoyo de los grandes ideales de la humanidad, en que se refleja el alma de los pueblos. Este mundo ilógico se presta al ambiente del misterio. Pero los hecho fluyen con verosimilitud. Dice Rafael Olea Franco, en El otro Borges, El primer Borges, que :
                                         
                                                                  " El Palermo de los cuchilleros fue en su literatura
                                                                     más una imagen inventada que la evocación de una
                                                                     realidad vivida ".
                                                                                                 ( Hacia una nueva estética, pág.,247 ).

Se ha dicho que una de las virtudes de la literatura, es no copiar la vida como es; sino crearla con los elementos de la ficción y de la genialidad. Es decir, ser dios creador de mundos.

Desde el principio se nos sugiere la supuesta cobardía de Rosendo, cuando se notifica la sorpresa que cambiará la opinión que se tenía del guapo del Arroyo.
           
                                                                      " Una noche nos ilustró la verdadera condición de
                                                                         Rosendo ".

Anda por las páginas de algunos estudios, " Borges, Biografía total ", Marcos -- Ricardo Barnatán, esta frase que se afirma que es la que profirió Rosendo tan calladamente que nadie la pudo escuchar :

                                                                         " La mayor amenaza es la justicia que la tengo
                                                                            un poco retirada ".

Rosendo no consideró a Francisco Real, una amenaza. Para él la verdadera amenaza era la cárcel. Ya el Pegador había matado a dos paisanos, producto de las broncas de aquellos tiempos. Y estaba consciente de que la justicia vigilaba sus pasos. Sabemos que Rosendo ya no era tan joven. Había abandonado su trajinar nómada de pago en pago, pues vivía bajo techo con la Lujanera. Consideraba a Nicolás Paredes, el que narra, un muchacho. Cuando abandonaba el galpón de Julia, rozó a Nicolás con el codo y le dijo :

                                                                             " Vos siempre has de servir de estorbo, pendejo".

Para los adultos los jóvenes eran estorbo. Ya los años le hacían resentir un encerramiento carcelario. No por miedo o cobardía ni tampoco por deshonra, pues matar para los compadritos era cuestión de moralidad. Borges dijo una vez :

                                                                                 " No me olvidaré tampoco de un orillero,
                                                                                   que me dijo con gravedad. Señor Borges, yo
                                                                                   habré estado en la cárcel muchas veces, pero
                                                                                   siempre por homicidio ".
                                                                                                 ( El otro Borges, pág., 247 ).

Rosendo tenía su plan. Estaba pegado a la pared. Esperaba intuyendo el desenlace de aquella avalancha de arrojo. Quizás para con su mismo impulso cayera de bruces.

                                                                                     " Pitaba con apuro su cigarrillo, como si ya
                                                                                        entendiera lo que vimos claro después ".

Para nosotros el Pegador había reflexionado sobre qué escoger, la mazmorra o entregar allí su fama, pero todavía no se había decidido. La Lujanera destroza las tácticas de sorpresa de que se valdría Rosendo para atacar. Pues delata su arma y se la entrega en las manos y esa no es estrategia para acometer una situación tan peligrosa. Entonces opta por perder su rigor y ganar  su libertad.

El ambiente de humor :

El humor aquí, se da con trazas y unción que delata la untuosidad del ambiente. No es una gracia evidente; aparece como salen los minerales de la mina, envueltos entre otras sustancias.
El primer ingrediente de humor se asoma cuando nos habla de la carreta que lleva al Corralero y su gente.

                                                                                " Un placero insolente de ruedas coloradas ".

Porque nada era de lujo ni ornamental en aquel carruaje. al rústico vehículo se le adjetiva de descarado e irrespetuoso -- insolente es la palabra usada por tener las ruedas coloradas como inusual matiz de adorno. Es un motivo de gracia velada esa ocurrencia. Es posible que sus ruedas coloradas simbolicen la sangre que será derramada. Como también la indumentaria negra del Corralero lo anuncia como el cadáver que resultará convertirse. Tiene un poco de humor que por donde Rosendo botó el puñal se botara después el cadáver de quien lo humillara. La expresión del ciego al oir las ofensivas palabras con que Francisco Real atacara la dignidad de Rosendo tienen tinte de humor.
Lo que faltó que se dijera, que el ciego abría los ojos para ver.
La forma en que el Corralero se va llevando a la Lujanera que tan ligeramente se ha tornado en infiel y se va en ondas del tango. Confirma la gracia del momento, la irónica expresión del victorioso gaucho :

                                                                               " Vayan abriendo cancha, señores, que la
                                                                                  llevo dormida ".

Le llama señores a los mismos que había afrentado con el vocablo de escarnio, infelices.
Vienen con color de humor, las filosóficas expresiones de las mujeres frente al cadáver.

                                                                                 " Para morir no se precisa más que estar vivo ".
                                                                                   Tanta soberbia el hombre, y no sirve más
                                                                                    que pa juntar moscas ".

La base de humorismo es la seriedad. Las condiciones que da la vida, dureza, realidad, momentos de angustias y desesperanza, promueven un escape hacia el humor e hilaridad, que es una fina crítica contra esas condiciones y, un recurso para desinflar esa gravedad amenazante.


                                                                                 


                                                                                   









                                                     
                                                                                         
                                                         

                                                                     
                                             


viernes, 22 de abril de 2016

Aplausos

Todavía escucho el tumulto
de los aplausos.
Provenían de la antigua Escuela Superior.
Han pasado seis décadas
y suenan aún de la misma forma que estallaron :
pasaban entre las hojas y ramas del bosque,
con la intensidad de su estrépito,
para llegar a mi oído, donde vivía.
Se originaban en las competencias deportivas.
Replicaban como castañuelas en la manos
ávidas de aquella juventud.
Cuando hoy, desando para escuchar las aves,
oigo los aplausos
en la rememoración con la estridencia
del tiempo y la añoranza
de las generaciones.

miércoles, 20 de abril de 2016

Rafa Nadal

Su mirada en el deporte es de águila, pero la puede tornar en haz de puma en acecho, en algunos momentos

Su nobleza es legendaria en todas las partes del mundo : puede escuchar un niño y a una niña y ofrecerles con su famosa raqueta, una emocionante clínica de tenis.

Lo imagino navegando por las aguas de Tenerife y, por el mar de Las Baleares. Lleva emblema de su patria y el símbolo en su corazón.

lunes, 11 de abril de 2016

En Monte Carlo

La tierra batida de Monte Carlo,
impregnada con el aura del mar.
Muestra que rememora el desierto del Sahara.
La cubre un dosel de cielo blanco y azul.
El granito de la montaña la guardan.
La simetría de los blancos listones,
dictan la cosecha porcentual.
En las gradas " les chapeau " florecen.
Las bolas de tenis esparcen el polvo ladrillero.
En el puerto, el ronco sonido del mítico cuerno,
anuncia la partida de turistas por la dársena.
Entre tanto, los tenistas con su fervor,
sudor y toallas emblemáticas,
limpian sus rostros,
anhelan su victoria.