viernes, 19 de diciembre de 2014

Una victoria histórica

Cuando Fidel Castro se reunió con el Papa Juan Pablo II en Cuba, en conversación privada, ocurrió algo que estremeció la conciencia del Sumo pontífice. Nunca antes un jefe de estado había descargado frente a su integridad, la absoluta y verídica evidencia, engranaje, naturaleza estratégica y táctica del interior de su gobierno.

Como se sabe, los altos dignatarios tienen un encuentro sucinto, donde se intercambian presentes y saludos y buenos deseos. A veces, hay audiencias privadas de corto tiempo. Pero no se da lo que ocurrió en Cuba. Castro, según sugiere el escritor francés Ramone, en su libro, Entrevista a Fidel Castro, había preparado un manual o redactado un prontuario secreto que entregaría al Santo Padre personalmente.

El Papa Francisco tuvo conocimiento del epítome en el Vaticano y también fue convencido de la sinceridad con que se expresan los hechos ocurridos y por acontecer.

Hoy el mundo es informado de un hecho histórico, que promovió las notas manuscritas por Juan Pablo II en el breviario que Fidel destinó al obispo de Roma. Nunca sabremos de esas glosas, pues la sede del estado religioso cela sus esotéricos haberes.

Frente al bloqueo por 53 años y la desaparición del sustento económico de la antigua Unión Soviética, el gobierno de Cuba, comenzó a explorar ciertas medidas con la esperanza de que resultaran efectivas en la forma en que se iban aplicando.

La preocupación de los estrategas no era alcanzar un avance financiero, aunque quizás pudieran producir algún tipo de efecto económico positivo. El gran objetivo que se perseguía era poder ofrecerle al pueblo, una vida llena de vida y valores trascendentales, que fortalecieran a la gente, en el desarrollo de un gusto por el vivir en gozo de las bienandanzas sociales. Fortalecer su sentido ético, que como hombre nuevo, aquel orgullo nacional pudiera fijarse profundamente en su ser. Que sus hazañas en el deporte asombraran al mundo y, consiguiendo gloria para su país, ahondaran en sus sentimientos de sentirse orgullosos de ser cubanos. La misma pasión ha de explayarse mediante las artes, pintura, música y literatura.

Cosa que no estaba ocurriendo en los demás pueblos del caribe, donde el crimen, la drogadicción, las deudas con los bancos internacionales, los políticos en la defensa de sus intereses particulares avasallaban en la angustia colectiva a los pueblos privándoles del disfrute de seguridad y trabajo y por ende mermando el buen vivir como se conoce en Bolivia.

En Cuba enseñaron al pueblo, que el mayor recurso de la sociedad es el ser humano. Ellos diseñaron los programas que irían a rendir sus frutos por casi todos los países del mundo. Descubrieron jóvenes de ambos sexos, de mentes brillantes y talentosos. Se instalaron en diversas universidades para prepararse en las carreras de medicina, con especialidades en dermatología, oftalmología, neumología y otros campos de facultades, así también, promovieron ingenieros, científicos, investigadores todos preparados en ética social y comunitaria. Una vez graduados, eran enviados a los países que los reclamaban para desempeñarse en la ayuda humanitaria que se le asignara.

Muchos gobiernos retribuían a Cuba con aquellos ingredientes que la isla carecía: petróleo, gas, productos alimentarios, materiales para construcción, herramientas, maquinarias agrícolas, etc. Brasil en agradecimiento por las faenas desarrolladas en pueblos y campos, de estos misioneros de la ciencia; construyó en Cuba, uno de los puertos más modernos del caribe.

El buen vivir de Cuba no se basa en la prosperidad materialista. Es un buen vivir en la dimensión espiritual, donde cada uno de los ciudadanos extiende al otro, su mano para el disfrute de la amistad y la vida, para darle al país, las características de atractivos mundiales al turismo que vienen buscando amabilidad, sonrisas y atenciones y sobre todo seguridad y la alegría de vivir en armonía.

Estos elementos constitutivos de la hermosa isla de Cuba, han vuelto a resurgir y a encarnarse en una sociedad demográfica real y tangente, porque antes estuvieron figurando, según la leyenda, en el bue vivir del desaparecido continente de la Atlántida según datos narrado en los Diálogos de Platón. Contemplemos esta alusión a hechos de aquellos tiempos.

                       " Los dioses helénicos y sus padres los atlántidas eran como digo  
                          favorables al hombre en libertad y propicios al bien. Vivir era bueno
                          y era hacer alguna clase de bien -- Desde el descubrimiento del fuego--
                          es decir de la obtención artificial del fuego-- la humanidad fue
                          creciendo fabulosamente en la dirección del bien hasta que apareció
                          Typhon, una forma de fuego que nos llegaba de fuera del sistema solar
                          y que lo destruyó casi todo ".
                                                   ( Ramón J. Mendel, Tanit, pág., 145, edt., Planeta )

El presidente Putin de Rusia, refiriéndose a las intenciones de la O.T.A.N. sobre su país. acaba de construir la siguiente genial imagen, en su conferencia anual frente a periodistas del mundo :
                 " Siempre buscan ponerle cadena al cuello del oso, sacarle los dientes y las garras, para apoderarse del bosque ".

A Cuba trataron de arrebatarle el machete de las manos de los campesinos e inutilizarle la bicicleta de su transportación, para acabar con su agricultura y estropear la voluntad del viaje de su inteligencia.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Paradigma, una aclaración

Un antiguo alumno, hijo de mis entrañas, escribió un breve texto en su teléfono celular, que fue objeto de una tertulia en mi casa.

El escrito dice ;" Hoy nos levantamos con el paradigma eterno que si el pueblo o los partidos... qué bien sería preguntarnos esto el día de las elecciones ".

El motivo de la argumentación fue la palabra ( paradigma ). Para mi opinión no procede ni es portadora de la preocupación reflexiva de los sujetos en el escrito. Paradigma es claramente un modelo o algo ejemplar. Aquí se habla de escoger entre dos situaciones ; es decir, alternativas o disyuntivas.

Es cierto que el vocablo paradigma puede aplicarse a un grupo ordenado de diversas formas en que pueden aparecer ciertas palabras, p. ej. los verbos.

Agrupándolos de la siguiente forma :
          en presente :
          yo amo
          en pretérito imperfecto :
          yo amaba
          en futuro perfecto :
          yo habré amado
Y los demás tiempos y modos...

Estos verbos así dispuestos vienen a ser un paradigma o sea : un modelo de conjugación.

También un paradigma puede ser elementos de una clase gramatical, que puedan aparecer en un mismo contexto. Si presentamos, p. ej., en un solo tipo gramatical, unas características y funciones de los nombres dentro de un paradigma específico : el nombre como núcleo del sintagma nominal, investido por su naturaleza :

           nombre propio ( Carlos )
           nombre común ( hombre )
           nombre abstracto ( virtud )
           nombre ambiguo ( el mar, la mar )
           nombre epiceno ( la pantera ) Puede referirse a macho o hembra.
Así sucesivamente.
Como se ve, este grupo específico de nombres constituye un paradigma porque es modelo o ejemplo de su serie o función.

La palabra paradigma puede aplicarse a los principios filosóficos o a principios científicos, pero si ambos, filosóficos o científicos están agrupados o ensayados como modelos a seguir, de otra manera no serían paradigmas.

Se le aplica el mismo tratamiento que caracteriza a la partitura. Si contemplamos una partitura de Beethoven, ésta no es música, es sólo un lenguaje de signos. Si esta partitura o sistema de signos se lleva a la interpretación mediante instrumentos musicales, entonces se transforma en música.

Igual ocurre con una obra de teatro. Si está impresa en un libro, es literatura narrativa. para que sea realmente teatro habría que llevarla a escenas con los actores y actrices, acompañada de coreografía.

Igualmente pasa con la palabra paradigma o paradigmático, si no hace la función de ejercer como modelo o ejemplo, no puede usarse.

lunes, 8 de diciembre de 2014

El Estado Islámico

La raíz o núcleo de las actitudes del pretendido Estado Islámico, y su proceder táctico, se asienta sobre una estrategia terrorista, porque ellos persiguen un fundamentalismo, que se sostenga sobre la intolerancia, la incomprensión de creencias plurales. Le estimulan la reacción del estado de Israel contra los palestinos. Ven en el catolicismo un brazo ramificado del gobierno de los Estados Unidos, que lo utiliza hipócritamente y su cara más expuesta es el racismo nacional en E. U. y en Sur África. Ven también, el protestantismo como otro brazo ramificado del estado germánico que se cierne sobre multitudes donde los organizadores desarrollan centros de proliferar fortuna, mientras los feligreses duermen y no sienten ni ven cómo el mundo opera. ( recientemente en España, se ha investigado un sujeto, que fundó la iglesia El Cuerpo de Dios, y tiene a los feligreses recolectando muebles usados, por todas las ciudades y pueblos, mobiliarios que le llegan como regalos y ha puesto tiendas y sucursales por todo el país. Ha comprado grandes fincas, mansiones, caros automóviles a su nombre. Sus ventas de muebles de segunda le resulta en ganancias de sumas altamente millonarias ). Recordemos aquella frase, " La religión, el opio de los pueblos ".

En realidad, ellos, el Estado Islámico, se mueve concretando y forjando un pueblo obediente al sistema de liderato, que sean organizados y respondan al aparato gubernamental.
El fundamentalismo para ellos es un enchape, un instrumento de cohesión, una etapa. Pero de inmediato aparentan buscar una trascendencia ética; en verdad buscan frenar la influencia occidental, que penetra y amenaza sus tradiciones y su propia estirpe, produciendo en su formación en vez de orgullo, estigma.

Los medios informativos colaboran con las estrategias de los gobiernos, destacando el aspecto de la malignidad de sus acciones, como si el mundo antes del Estado Islámico, hubiese sido santo o pulcro.

Napoleón Bonaparte, al tomar prisionero 3 mil soldados turcos : " Con la ocasión de la caída de Jafa, se le rinden 3.000 turcos. ¿ Qué hacer con ellos ? ¿ Guardarlos ? Sus propios soldados no tienen qué comer. ¿ Enviarlos a Francia ? No tien ya barcos. ¿ Dejarlos en libertad ? Irían a aumentar la fuerza de San juan de Acre. ¿ qué hacer ?
Bonaparte reúne el consejo. Todos opinan por la matanza de los prisioneros. El orto día, sin ir más lejos, decapitaron los enemigos. Los prisioneros son conducidos al mar y pasados a cuchillo ". ( Biografías, Napoleón, Emil Ludwig, pág. 125 ).

En agosto 6 y 9 de 1945 Estados Unidos por mandato del presidente Truman, envió dos aviones a lanzar sobre Hiroshima y Nagasaki dos objetos altamente peligrosos : dos bombas atómicas. En espacio de segundos, la primera mató 140.000 civiles. La segunda bomba mató 80 mil ciudadanos. Luego el cáncer y otras calamidades causadas por la radiación produjeron 242.437 muertos. El saldo del gran total alcanzó 462.437 muertos. Casi medio millón de seres humanos.

Alarma y espanta ver cómo caían las bombas lanzadas por Israel sobre las edificaciones habitadas por niños madres hombres y abuelos. En vez de donar cuadernos a las escuelas, estallaban las espoletas y reducían a escombros los centros de enseñanzas y en piedras y polvo los hospitales. Asesinaron más de 2mil personas entre niños y adultos. Los heridos siempre son más que los muertos.

Ese genocidio ha sido llamado la fiesta necrológica de Israel. Parece que la prensa de occidente no se inmutó, con excepciones.
 En la primera guerra mundial perecieron decenas de millones de seres humanos. Pero no vamos a hacer el escrutinio de las barbaridades de la humanidad. No somos partidario, que el hombre, por las razones que sean, cometa asesinatos.

El Dr. Ibrahim - Abu Bakr al Baghdadi, ajustará luego su verdadera naturaleza de futuro, pero por el momento recordemos que las épocas más normales en la civilización han sido  los tiempos de guerra.











                                                     

lunes, 1 de diciembre de 2014

Los dos paisajes

                     Canción

Miraste con ojos tristes,
la inmensidad de la pradera.
El río de claras aguas
que discurría en meandros,
rumbo al mar lejano.

En tu reflexión,
contemplaste el instante
de conocerme,
como el que encuentra
un objeto perdido.

Mirabas el sembradío
cubierto de frutos varios,
un cielo azul y blanco
con sol de ligero amarillo,
que tornó tus ojos en pabilo encendido.

Pensaste en mí.
Aunque yo estaba
a tu cálido lado.
Viste tu dura vida
y mi dulce llegada a ti.

domingo, 23 de noviembre de 2014

El día que cerraron las escuelas para siempre

" Que nos digan las estadísticas escolares y judiciales si la masificación de la enseñanza ha supuesto, de hecho, prevención suficiente o antídoto eficaz contra la masificación de la delincuencia, que es precisamente, ya no tenemos dudas, una de las características principales de este tiempo". ( José Saramago, Cuaderno de Lanzarote ).

" En seis años, el Departamento de Educación deberá reducir, en una tercera parte la cantidad de escuelas, ( 580 ) ". ( Firma Consulting Group. El Nuevo Día, domingo 16 de noviembre, 2014 ).

Todo comienzo entraña un fondo de sorpresa y zozobra. Este era el principio de un proyecto de envergadura. A pesar de que Izoel, recién salía de un seminario, iba con el imperceptible temblor interior que nos inquieta el espíritu.

Se había levantado temprano, pero su trabajo comenzaría a las 9: 00 A.M. Aprovechó ese espacio para leer algunas noticias. El periódico recogía en sus primeras páginas, abundante información relacionada al inicio del programa educativo. Esto incidió en su nerviosismo, pero mientras conducía fue buscando aplomo en su capacidad como educador y, el alcance e innovación del plan del gobierno.

En su distrito escolar las escuelas fueron cerradas. Desmantelaron sus funciones y desarrollaban en ellas, sistemas de oficinas, proyectos de viviendas y centros de servicios múltiples. Este distrito, como otros en algunos puntos de la isla, se contemplaban células pilotas o sistemas de prueba. Este programa, según lo diseñado, se instalaba en el nivel secundario. En las escuelas del orden primario, el ritmo lectivo sigue su habitual desempeño.

En el tránsito por las carreteras, Izoel, notó que en aquellas zonas frente a las escuelas, el encintado amarillo, se pintó de negro clausurando su función. Él reducía por costumbre, pero los autos en la retaguardia le importunaban con sus bocinas. A su paso le dedicó una mirada a las escuelas. Impresionaba el silencio y la ausencia de la masa estudiantil, parecía día feriado.

El país había caído bajo el peso abrumador de la criminalidad. Las estadísticas de los asesinatos se disparaban sobrepasando récords anteriores. El alto jefe de la policía aludía a un plan de emergencia desarrollado por el gobierno, para combatir el flagelo de la actividad penal. La drogadicción, también, avanzaba con el efecto de una bola de nieve.
La prensa relató que " Mala Muerte", aspiraba a convertirse en aeromozo, pero la droga
no solamente evitó ese logro, sino que lo condujo a un doble asesinato y ser sospechoso de una retahíla de fechorías. Los planteles de las Escuelas Superiores operaban como podios para elevar el trasiego y ganar adeptos a la mercancía alucinógena a través del estraperlo. Esto creaba otros problemas como el vandalismo, el birlo de los valiosos instrumentos para educar y, estas agresiones delictivas alcanzaban inocentes maestros y prometedores estudiantes.

En la Escuela Superior operaba la estrategia de los gases. Un clandestino trabajo que consistía en liberar ciertos químicos que afectaban a una porción de alumnos que eran llevados a centros de salud o a dispensarios privados, mientras la masa restante era despachada a sus hogares, en medio de un caos, de temores y desconcierto. Era com un fantasma que arrastraba a la comunidad estudiantil, fuera de los predios de la escuela.

La Agencia de Calidad Ambiental, mediante rigurosos y prolongados estudios, descubrió que las entregas de gasolina a las estaciones expedidoras, en horas tempranas de la mañana, creaban las condiciones para que los gases de ingredientes carburantes, se escaparan a la atmósfera, con la apertura de los tanques o depósito de la nafta. cuando comenzaba a salir el sol y el aire se calentaba, se elevaban las moléculas de los hidrocarburos hacia las partes más altas con el consabido surgimiento de los gases en la escuela.
Este era un problema que se repetía en ciclo, sin que hubiese una solución realizable.

Un grupo de estudiantes, aprovechaban la ocasión para promover el estado de locura, atrayendo una masa estudiantil, mayormente inflados de intención festiva, más que de temores y preocupaciones.

Los casos que fluían al Fondo del Seguro del Estado, eran alarmantes. Todos alegaban haber resultados afectados en las vías respiratorias. Hubo un caso que planteaba, que después de caer en estado inconsciente en tres ocasiones, su capacidad para retener elementos cognoscitivos resultaba mermada. Ahora el material escolar que estudiaba, le parecía huidizo y no podía ser fijado en la memoria.

Los diarios del país informaban de una demanda incoada al gobierno, reclamando millones de dólares. Los padres de una adolescente llamada la Gorrioncilla, por lo bonito y armónico de su voz, Habían probado en el ámbito judicial, que ellos le procuraron con gran esfuerzo económico a su hija, una educación particular para que desarrollara como cantante profesional; pero los gases en la escuela le habían tronchado esa evolución artística, resultando su su voz en opacidad y oscurecida su vocalización.

Todo este avanzado deterioro de las condiciones de la educación, llevó al gobierno a instituir un atrevido plan, que pretendía reestructurar y crear desde las raíces.

Aquel día a Izoel le asignaron la tarea de visitar cierto número de hogares, para una supervisión efímera e introductoria de tomar firmas y verificar cómo andaban los programas que se estaban desarrollando por internet. Recoger la variedad de dificultades que pudieran aparecer. De modo que el trabajo del profesor Izoel era itinerante.

Los maestros de educación física, aseguraron sus plazas. Eran altamente necesarios para la transformación de ubicación y modificación que se le aplicarían a los cursos deportivos. Se utilizarían los coliseos y demás parques de la comunidad.
Esta disciplina se ofrecería todo el día lectivo, incluso de noche para áreas como bolera, que tendría una impresionante acogida, según se demostró en el desarrollo del programa. En la noche se ofrecía, también, juegos pasivos : ajedrez, tenis de mesa y enseñanza del francés e italiano que no eran deportivos, pero cuya instrucción demanda de ciertos juegos.

Los maestros itinerantes reportaban cuando un joven no se encontraba en su hogar o los que no llevaban registro de las clases por internet. Luego estas faltas eran enfrentadas en el programa de alimentación, (cupones), para su debido ajuste.

Los cursos de vocaciones, tales como clases conducentes a perito electricista, mecánica de automóvil, de aviones, perito en aire acondicionado de hogares, de autos e industriales, y otros oficios que ahora no requerían diploma de 4to. año y que los centros que los ofrecían, quedaban distantes, estos estudiantes se hospedaban en las escuelas ya transformadas.

Ahora el campus de la Escuela Superior, lucía sembrado de lechugas y otros frutos menores y, en sitios convenientemente ubicados, crecían los verdes platanares.
Las escuelas ahora sin alumnos, vinieron a resolver el problema agudo de falta de viviendas.

El profesor Izoel, contemplaba, con el paso de los años, una reducción de las estadísticas de la delincuencia. La economía en el gobierno prosperó por efecto de la desaparición del enorme gasto en el sistema educativo.

Aquellos estudiantes que evidenciaron un destacado interés en los estudios a través del sistema computarizado alcanzaron las profesiones que anhelaban. Otros que se mostraron renuentes a lo académico, adquirieron oficios que le permitían un desempeño honrado.




jueves, 20 de noviembre de 2014

Absurdas carreteras

El absurdo fue un movimiento literario y pictórico que estuvo en boga en el siglo
XX. Dicen que incursionó hasta el diseño de la moda de indumentaria internacional.

Este tecnicismo fue usado por el escritor francés Albert Camus, en su obra El malentendido y Le Mythe de Sisyphe. Nuestro René Marqués, también lo trató en el drama La casa sin reloj.

Pero en Lares se quedó en perennidad en la construcción de las carreteras. Cuando aparece un deterioro en la superficie de la vía, comúnmente llamado hoyo, se tapa vertiendo sobre la depresión, una plasta de brea, sin suavizar, que se eleva en relieve y cuyo efecto es el brincoteo escándaloso de los carros. Cuando en las noches pasa algún camión con su volumen y tara, sus saltos se transforman en estallidos que interrumpen el sueño de los ciudadanos. Es verdad que esto beneficia a los auto-part, pero también reduce el restringido presupuesto de la gente.

Carreteras delincuentes :
Absurdas también son las calles que ostentan los llamados Solo. Estos carriles para cortar a la izquierda, en Lares no poseen el espacio requerido para su función, que es virar en forma de U para tornar en dirección contraria a la que se conduce. En ese momento, el conductor se ve obligado a obstaculizar el tránsito en lo que completa su operación requerida. En este desempeño, a menudo, se suscitan accidentes.

De modo, que al desplazarse por las calles de Lares; se transita por carreteras delincuentes.

Es posible que la Via-appia, primera carretera del mundo, construida por los romanos y, cuyo nombre significa calle empedrada, fue posiblemente edificada con mejor propósito que las de Lares.

martes, 11 de noviembre de 2014

Leyenda de la Valentina

George Sand, cuyo auténtico nombre era Aurora Dupin, escribió, en la 2da. mitad del siglo XIX, la novela Valentina.

A la niña le atraían los romeros. Estos crecían a orilla de las frescas aguas de la quebrada y, esparcían su delicada aroma por la penumbrosa rivera. Ella se entretenía coleccionando flores azules y lilas en la pequeña canastilla de mimbre, cerca de su madre que lavaba ropa en la corriente, entre peñas del sector llamado los Pilones.
       
                 -- No te alejes-- le gritaba la madre.

A veces, rumbo a las plantas más floridas, pisaba sobre una piedra cubierta de musgo, perdía balance y caía. El agua le salpicaba todo el vestido, pero ella estallaba en risa mientras su madre corría preocupada hacia su infanta.

Cerca de donde lavaba ropa la madre de la chica y otras lavanderas, se ensanchaba un vado y, más abajo, después de un salto de corriente, se había creado un atractivo depósito de agua que formaba una piscina natural. Todavía ese bonito y agradable lugar carecía de nombre, pero por entonces, se conocía por una sustantivación genérica : el Charco.

A los niños se les prohibía acercarse a sus orillas, pues su hondura era temible. Cuentan que en época de lluvias, donde se precipitaba el salto, se formaba un remolino al cual le decían " un ojo de sumidero ". Los jóvenes y adultos en sus acostumbrados baños, evitaban acercarse al ojo del remolino.
Mientras las personas y muchachada nadaban disfrutando de la estada en el río, se podían ver los martinetes sobre las piedras, los falcones cruzando raudos entre las guabas, árboles de ramas extensas que protegían el cafetal de los estragos del sol -- para aquella época esa especie era la única que se plantaba. Se escuchaban pitirres, vienteveos, a veces, hasta búhos, también se oían las reinitas y los mozambiques alrededor del Charco.
No importaban que los días fueran calurosos, el ambiente en el Charco era fresco pues la espesura de árboles y arbustos se extendía en follaje tupido. Para aquellos tiempos, los ruidos resultaban escasos, se vivía en tranquilidad, pero el sector del río mostraba un ambiente de silencio abacial. Solamente se oía la música de la corriente de las aguas por los meandros, al choque con las rocas de granito y la caída por los altibajos del cauce.

Los varoncitos siempre se escapaban y llegaban al Charco a disfrutar de la fiesta del natatorio. Pero aquella actividad de natación no era solamente diversión y deporte, sino que también constituía un momento de aseo corporal. En las niñas el vedo era duramente estricto. Ellas mismas crecían con la convicción de que constituía una cuestión de moralidad y, no osaban visitar el Charco.

Cuando Aurora, que así se llamaba aquella infanta que gustaba de recoger romeros en la rivera, donde su madre restregaba la ropa, cumplió doce años, mostraba ya un espíritu manumiso. En cierta manera de carácter rebelde y antojadiza con actitudes desenvueltas.

Las primeras veces que Aurora fue al Charco, se escapaba vestida de varón, con su cabello pelirrojo oculto bajo un bonete marrón. En el interior del mahón llevaba un pantaloncito corto para sumergirse y nadar. Siempre estuvo rodeada de niños que la querían y respetaban. Pero no abandonó su predilección por recoger las flores de romero, que las tenía siempre frescas en un humilde florero de cristal, al lado de su catre.

Había un gran peñón sobresaliente en una pared de tierra que se abocaba hacia el Charco. Hasta allí subían los varones más arrojados y saltaban de pie o de cabeza a la profundidad del río. Pero nadie lo ejecutaba con más gracia que Aurora que se lanzaba dando volteretas.

Cuando Aurora iba a cumplir 16 años ya ella había adquirido el epíteto de la Valentina, por la forma que trepaba a los árboles más elevados a desgarrar baquetas de guamá, por lo intrépida saltando del peñón, por vestir distinta a las demás niñas y por ser líder entre los varones. Además por la atrevida forma de esconderse hundida en el ojo del remolino.

Cerca de esa fecha, decidió ella visitar el Charco para bañarse desnuda. Escogió un momento en que el lugar estaba desierto. Cuentan que por esos días hubo inmensos aguaceros. Allí estaba Valentina ofreciendo sus  hermosas formas a las turbias aguas del Charco. Las aguas no podían verla porque estaban ciegas del color terroso del barro que arrastraba la corriente precipitada por el cauce. En un momento dado, quiso Valentina limpiarse las adherencias del lodo bajo el chorro que formaba el remolino con su fuerte caída. Nadó con la confianza acostumbrada hasta el ojo del remolino, pero en ese instante tal como ocurren las desgracias, un tronco con gruesas ramas que venía arrastrando la gran corriente, cayó con estropicio y fortaleza impactándole la cabeza y atrapando uno de sus brazos y sin poder zafarse y aturdida se fue al fondo ya sin aire.

Al otro día su cuerpo flotaba exánime y reposado a orilla del Charco. Los primeros muchachos vieron su cuerpo desnudo con algunas minúsculas flores de romero lilas y azules, que parecían rendirle honores acariciando su rostro en el temblor de las aguas.
Los muchachos escandalizados pudieron domeñar el susto y taparon el cuerpo con la ropa que ella apilara sobre las hierbas.

Pasaron muchos años de la primera mujer que pereció ahogada en la Valentina, nombre del charco o poza natural, adquirido después de la trágica desaparición de Aurora la Valentina.

Otra muchacha muy bonita,de rostro circular y cejas arqueadas, de atractivo cuerpo; llamada Luma Romero también fue a ofrecer su vida en la Valentina. La gente atribuye motivos legendarios. Dicen que el apellido Romero incidió para que el espíritu de Aurora la Valentina, entretuviera a Luma y la confundiera con sus volteretas desde el peñón, hasta atraerla al ojo del remolino donde también pereció en sus aguas convulsas.























domingo, 9 de noviembre de 2014

Las dos sombras

Cuento destellante.

Entonces la anciana quedó sorprendida; no obstante, sus años de vivencia, aquellas dos sombras tan definidas que se desprendían de la figura de aquel hombre brusco y ruin; dos sombras duras, casi dos siluetas corporales y, que a veces, no respondían al movimiento del extranjero, sino que se quedaban allí estáticas, inmóviles, pero ella no había experimentado semejante absurdo.

lunes, 27 de octubre de 2014

Señora

                     " Esta mujer cabe en mis manos,
                       la llevaría como a una cesta
                       de magnolias".
                                            Pablo Neruda


Eras mujer casada.
Ahora divorciada.

Eres una dama gentil.
Distinguida entre mil.

Tu voz es un sentimiento.
Tu risa, un divertimento.

Épocas tu mirada atesora.
Historias gratas que adoras.

Horas de infortunios.
Apagaron tu plenilunio.

Agrios golpes en tu piel.
Decantaron en tu vida la hiel.

Mereces manojo de frescas rosas.
Inspiradas poesías hermosas.

Y sobre tus pétalos labios.
Besos que borren agravios.

domingo, 19 de octubre de 2014

El monigote

El muñeco del ventrílocuo
duerme en un portafolio,
sobre mullida almohadilla.
El ventrílocuo es un ente
de cinco cabezas :
Navi, Fuerza Aérea, Army,
C. I. A. y Congreso.
Hay un público espectador
que ejerce cierto grado
de influencia, de poder :
Los grandes empresarios.

El muñeco se presenta
ante el público.
Se sienta sobre la rodilla
del afamado ventrílocuo.
Abre su bocaza de hule
y pronuncia una sílaba repetitiva :
" gua- gua- Guantánamo ".
Completa la palabra de súbito
para sorpresa de su manejador.
Y recibe un tapa-boca
que le hace perder el balance
y es salvado por la vieja corbata.

En la noche, las luces encendidas
del hogar del ventrílocuo,
acoge la tenue blancura
de las lumbres de neón.
Mientras el muñeco duerme
en la soledad y sombra
oscura del portafolio.

viernes, 17 de octubre de 2014

Reseña de la novela Todos los nombres de José Saramago

En la novela Todos los nombres se asiste a la aventura, a la astucia, a la gestión u operación furtiva plena  de expectativas, de incertidumbres, de impresiones de azar; de desarrollos detectivescos y otras tantas ansiedades y pléyades de motivos encantadores y celajes amorosos, sin que se obligue a la exposición de situaciones violentas, baños de sangre, asesinatos y relatos morbosos.

Por otro lado, todos los ángulos del pensamiento. Todas las posibilidades de los perfiles de la psique, el fluir de la conciencia individual, el descargo de hechos con intención premeditada, ahítos de conciencia, acumulados por experiencia propia y vicaria. Un diálogo interior que es en esencia un monólogo que se desarrolla desdoblándose o se refracta rico en resonancias filosóficas, en temores y preferencias, costumbres y un entretenimiento con visos de coleccionista que constituye el motor de toda la obra. Es una novela inolvidable.

Nos sorprende y sin embargo, se trae con naturalidad pasmosa, como Juan por su casa, presumiendo de holgura y de relato común y consuetudinario, una narración pastoril en el siglo 21 que en vez de trasnochar, despide aroma de frescura y vigencia. Para colmo de valentía en la pluma, ensaya la originalidad de una cuentística pastoril dentro de un cementerio. Si en Marcela y Crisóstomo, Cervantes sitúa a Marcela frente a una tumba, la morada que acoge el féretro de Crisóstomo es porque se efectúa el entierro del pastor. La aparición de Marcela hacia el sepulcro es circunstancial, pero la presencia del pastor en Todos los nombres, es por costumbre y vida natural de pacer del rebaño en los predios del cementerio donde crece abundante hierba fresca y tentadora ante los ojos de las ovejas. Pero lo que ocurre entre el pastor y don José no se puede adelantar al lector. Basta con decir que lo que ocurre en esa experiencia pastoril es fuente y consecuencia de interesante principio filosófico y psíquico que da fuerza a la narración.

Don José ha llegado al Campo Santo, un cementerio grandísimo. Todo visitante que procura caminar dentro del necrópolis ha de llevar un mapa para orientarse. Don José obtiene el croquis y al final de la tarde llega al sector de los finados suicidas, donde se encuentra el sepulcro que busca. Cuando llega ante la ausencia del ser y ante la percepción del corpus yacente, es l mismo que asistir al final de la nada. Para una parte de la humanidad, la zona escatológica es el umbral de otra dimensión de la vida, otro destino después de la muerte. Para parte reducida de los hombres, ese acontecer es final y conclusión de la experiencia científica que lo creó, lo forjó y lo modeló.

Recomendamos, pues, esta curiosa novela del portugués José Saramago, ganador del premio nobel, 1998. Que la disfruten.


sábado, 11 de octubre de 2014

Andando por ahí

Agustín Lara a quien le han adjetivado,
" El último modernista ".
De la escuela de Rubén Darío,
escribió:
" Veracruz, algún día
a tus playas lejanas,
tendré que volver ".

Yo también
busco en mi caminar,
la magia dulce y bonita
de mi pueblo.
Miro casas, contemplo arboledas,
observo calles y veo gente.
Pero no los encuentro.
Sé que están en otra dimensión.
O viven en otros lugares.
Sus nombres, en mí,
suenan en la memoria :
Aníbal Dicupé, Ramón Colls,
Ramoncito Dicupé, " Pipón ",
Pito Cuevas, los Miranda.
Yiyi Jesurún y mi pariente,
Raffy Lagardere.

A veces, en el cielo,
descubro los destellos
propios de su espacio.
Sus nubes con rasgos
característicos de espumas
etéreas matizadoras.
De vez en cuando, golondrinas
que vuelan o juegan
en las tardes lareñas.

Los bares quedan cercas;
rodeados de follajes y naturaleza.

En la provinciana soledad
y el tedio de las horas,
cantan ruiseñores y turpiales
entre la sierra soñadora.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Cuervos en el mar

No sé de dónde puedan llegar, pero se desparrama y se cierne sobre la periferia marina.Oscurece las aguas azules encendidas de sol. Su olor y aceite ahogan y ciegan los alcatraces e impregnan de grasa a las blancas gaviotas.

No puedo entender por qué se escapan esos torrentes ominosos, ungidos siempre de luto para obrar en la malignidad de los daños. Van de periplo sobre los mansos cristales de estas bellas dársenas. Apelmazan las tersas y cálidas aguas de nuestras playas.

¿ Quiénes vierten el gas viscoso que pliega las alas de nuestras aves marinas ? Gelatinan sus lenguillas y traban sus picos de fétida gomina. Hace poco tiempo que zambullirse en las playas puertorriqueñas era delicias de dioses. La fama recorrió a Europa. Los poetas entregaron versos a sus libros sensibilizándose por estos mares :
" ¿ Dónde podría ir a pensar despacio ? \ En sus tibias arenas, \ no de escombros \ sino de argentería ". ( Pedro Salinas ) Quien también escribió : " Y ese verdor que el agua transparenta \ es de Arcadia que abajo se eterniza; \ almas verdes, las almas de las islas".

Pero hoy, los cuervos de Poe andan sueltos sobre nuestros mares. Clavan sus picos de petróleo y melanina sobre la piel de los bañistas y le deparan el escozor del hade.
A menudo llegan unos barcos inmensos, desprovistos de lujos. Les llaman barcos cisternas, fondean nuestras bahías -- no puedo discernir las razones -- pero vierten al mar de Guánica toneladas de una laxitud, que como gigantesca sombra negra oscurece el fulgor verde de las aguas. Es un intento de teñirnos el Atlántico y el Caribe de negro, para que en las noches boricuas, las luces del cielo no se reflejen. Para que el luto de estos mares ostente su vestuario en semejanza al maremoto de la criminalidad.

A veces, no dan tregua y cuando la gente de corazón noble, los ambientalistas, exhuman, con grande esfuerzo, la sustancia orgánica, nos informan en los periódicos de otro accidente en que los carburos de hidrógenos echan sus correntías, llevando al abismo de la muerte a las especies marinas y maleando nuestra aguas periféricas.

Para disfrutar de nuestro mar habría que intentarlo a través de la narrativa, la imaginación, la historia y radio-bemba como dice Ana Lydia Vega. Por cierto que estas dos sobresalientes damas de nuestra literatura, la ya citada y la fenecida Olga Nolla han mirado el mar con nostalgia : " Desde Pitahaya y Yaurel, las mujeres bajaban por las tardes hasta la orilla del mar". ( A. L. V. ). " Caminando por la playa observé que el agua  parecía brotar debajo de las arenas y como estábamos a cierta distancia de donde las olas mojaban la costa, quise por curiosidad y hábito hacer un cuenco con las manos y llevarme a los labios aquella agua que brotaba ". ( O. N. ).

Nuestros mares costeros están vedados porque los microorganismos amenazan la salud.
Cuando menos, se avista una redecilla de manchas fosforescentes, puntos tornasoles que destellan su imprudencia en el temblor náutico. Si pudiéramos acuñar una imagen diríamos que las aguas de nuestros mares han perdido la salobridad, el hálito de los países del mundo, el color de su " corpus ", el olor a rosas de la época, en cambio ofrece un tufo a herraje, a maquinaria, a motores flotantes, turbinas y diferenciales destrozados que destilan las grasa y chapapote. " Margarita, ¿ está linda la mar? "

Mientras tanto pensaremos que nuestra isla no ha de quedar sin mares.

Ese mar isleño que vive en azul, la fantasía del matiz. En las palmas acocadas de mis manos recojo tus aguas cristalinas. Nada de azul, nada de verde. Luz y cielo te croman de azul verdoso en aleación mágica. Tus aguas mar isleño, son claras, cristalinas, espectrales. Te das al cielo para domeñar su infinidad y, en celeste trasparencia; el aire ardiente y lúcido deslumbra tus ondas cerúleas. Queremos que sigas convidando a tus radas y arenas, que atraque el turismo en las bahías y aúpe en los penachos la fama de tus aguas atlánticas y caribeñas.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Los cuerpos esfumados

En Plaza de las Américas se efectuaba una actividad pictórica. Un pintor ensayaba ciertos trazos en la blanca tela, todavía sin figura definida, cuando frente al público, en su mayor proporción compuesto por niños y padres, se sorprendieron al ver que el artista desaparecía como por un acto de magia. El pincel y la paleta de los colores, que hacía un instante estaban bajo el dominio de sus manos, caían al piso tiñendo las lustradas losetas.

Estábamos frente a los últimos signos de la evolución de la humanidad, que pretendían enmendar para perfeccionar la integridad existencial del hombre, pero en el estricto aspecto del fallecimiento.

Después de los orígenes evolutivos de los individuos humanos, como lo son el perder la cola y al final de la columna vertebral, ya sin rabo, sólo se asoma el coxis. Se modificó, en su momento, el caminar encorvado utilizando brazos y piernas para luego desplazarse erguido. Así también el hombre perdió, eliminado por la naturaleza, el sexto dedo de sus manos. En todo ese camino hacia la perfección corporal hubo pérdida y ganancia con el designio de armonizar y adecuar al individuo con la naturaleza y la vida. Recordemos, también, que en un principio el hombre para comunicarse utilizaba los sonidos guturales, gestos y ademanes. Luego adquirió la articulación vocálica para hablar.

Después la metamorfosis de la psiquis nos hizo cambiar costumbres rudimentarias y adquirir comportamientos civilizados en un proceso de siglos. Pero ahora se comenzaba a transformar el sistema del óbito. Esto venía sucediendo en casos esporádicos a través del mundo. El avión de Malasia que al contactar con un fuerte rayo, todos los pasajeros mueren, pero sus cuerpos escatologan, se espiritualizan sin dejar rastro alguno. Los turistas que en el río Ganges de la India, bajan emocionados las vetustas escalerillas para sumergirse hasta la cintura y así participar de las sagradas ceremonias del acto de la ablución. Allí un pariente de estos turistas les tomaba una foto. al centralizarlos en la cámera nota que la mujer se esfuma. Inmediatamente ve que el joven marido la busca desesperado y estupefacto.

En Francia, el periódico Le Monde, da cuenta del raro suceso ocurrido en un circo de París. Dice que mientras un acróbata ejecutaba un difícil salto mortal, el otro volantinero que lo esperaba con las manos extendidas se esvanesce, ha desaparecido, el trapecio se bambolea solo en lo alto del espacio. El acróbata que se había lanzado, ha caído sobre la red protectora y se ha salvado. El público se escandalizó en asombroso grito, pero nunca supieron el destino del acróbata esfumado.

En Puerto Rico ocurrió también, un extraño caso, en en el cual un juez de cierta instancia, condenó a un ex agente policiaco a cumplir cadena perpetua por el asesinato de una bailarina. Lo exótico es que el cuerpo de la occisa nunca apareció a pesar de grandes esfuerzos en búsqueda tenaz. Dicen que el acusado declaraba que ella había desaparecido frente a sus ojos.

Detengámonos por un momento, en la oficina del cardiólogo Dr. Diaz Bolego.
En la sala de espera se sentía un ambiente álgido. En las paredes algunos cuadros aludían a ciertas costumbres de sana convivencia : desempeño de ejercicios, otros mostraban comidas frugales en las que se destacaban la presencia de vegetales vaiados, entre ellos zanahorias. La mayoría de los pacientes veían la televisión. El aparato estaba bastante elevado en la pared. El volumen del sonido no alcanzaba los decibeles deseados. Algunos no lo oían bien, pero se eximían de iniciar gestión alguna para aumentarlo.
La pantalla transmitía el parte de una huelga enardecida. Todos vieron la intervención de un policía con un ciudadano que excesivamente alterado discutía en forma acalorada con el agente. Los pacientes sorprendidos vieron como ese huelguista se esfumaba ante la mirada del guardia. El oficial exhibió una cara de resignación. Los pacientes comprendieron la evanescencia del hombre. Alguien arguyó que el don se había agitado demasiado.

En la sala de espera, la segretaria del doctor Diaz Bolego se comunicaba por teléfono. Alguien gestionaba una cita con premura. Después de anotar su nombre, le habló nuevamente para informarle al interlocutor la fecha y hora de la intervención médica. Nadie respondía al otro lado del teléfono a su insistencia. Se oía, al fondo, una música sutil, pero nadie respondía. Al cabo, otra persona de distinto sexo, atendió la llamada.
                  -- Mire señora, -- dijo la secretaria -- es para darle la fecha de la cita al señor que acaba de llamar.
Un tanto afligida, la señora que atiende la llamada de la secretaria le informa :
                 -- Ay, perdone, el pobrecito estaba muy malito. Acaba de morir. Le pasó tal como está ocurriendo últimamente, que la persona que muere se esfuma como cuando se apaga una luz. Al llegar aquí encontré el celular, la ropa y sus prendas en el piso, pero ya mi padre no estaba. Perdone y gracias.

Ahora la secretaria entra al consultorio del cardiólogo y, en ese instante ve al médico auscultando con su estetoscopio, el aire, el espacio vacío. A la secretaria le pareció gracioso, pero la actitud del galeno era la de un rostro contrariado y ella se dio pronta cuenta de lo acontecido. El médico le instó a que llamara a la casa del fenecido, para  notificación de lo acaecido y que vinieran a buscar el auto al estacionamiento.

Mientras tanto los pacientes en la sala de espera, se entretenían observando unas bodas de octogenarios. La iglesia ardía de entusiasmo y candidez. Era abundante la presencia de familiares e invitados. Concurrían jóvenes como muestra de solidaridad con los recién casados. El alba era el color que destacaba en las rosas y lirios. Entre cintas y lazos. Sólo  la alfombra en su longitud proyectaba el púrpura encendido sobre el pasillo central del templo. Los camarógrafos de televisión ejecutaban su oficio con destrezas y en silencio.

En el momento en que los desposados abandonaban el altar en medio de campanas de arrebatos y se escuchaban los tañidos, se echaban al aire una bandada de palomas.

Don francisco y doña Petra eran graduados del programa de alfabetización. La secretaria del cardiólogo, allá en su escritorio, presenciaba la boda por televisión junto a los pacientes en la sala. Cuando el matrimonio, cogidos de brazos comenzaba a franquear el umbral de la puerta principal del templo, en retirada hacia la calle, doña Petra escatologó.
Se esfumó su cuerpo, pero por breves segundos don Francisco no se percató porque aún continuó con su brazo izquierdo encorvado como si el brazo de ella siguiera atado al de él. La rosa roja que portara ella en sus manos, caía al piso. También la indumentaria blanca y los zapatos. el juego de matrimonio rodaba su esplendor de oro por la calle. La secretaria y los pacientes suspiraron y algunos asomaban lágrimas a los ojos.

lunes, 1 de septiembre de 2014

El eclipse de los hombres sobre la tierra palestina

¿ Quién eclipsa nuestros días ?
¿ Quién trae noches tan prontas ?
Y las sombras en la leche,
y los hongos en el pan.
Ay, bendito que nos dan
campanazos con tilán.

La luna quiso tapar el sol ;
la luna tan pequeña
tapó también, el cielo
con la sombra de su cuerpo.
Pon tu mano en el suelo,
para que sientas su corazón.

Ay, qué palpitar, ay, qué palpitar,
el de la multitud.

Si siquiera tú,
vecino de la tierra prometida,
te acordaras de las angustias
del pasado,
no azotarías a Gaza
con espoletas de fuego
sobre las cabezas
de los niños palestinos.

Sosiega tu poderío,
tus ansias de morder tierras.
tus odios y temores
para que desvanezcan
los horrores.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Miradas

Mis ojos te buscan apasionadamente,
los tuyos no me miran.
Cuántas miradas pugnan
en diferentes mundos
y en distintas épocas.
Unas que asechan y persiguen,
otras que furtivamente se pierden
entre celajes y lejanías.
Pero ha de llegar el momento,
que cual palomas en tiempo de arrullo,
se acerquen al calor de un beso.

lunes, 18 de agosto de 2014

Oeufs

Ojos de intenso amarillo
cubierto de gelatinosidad.
Clara intención de resbalar
en la transparente viscosidad.
Tiene asiento en la sartén
con hervor de sumo de aceitunas.
Nutre en la mesa
 y se acompaña de tostadas.

domingo, 3 de agosto de 2014

Romance de adolescentes en el lago

Hay un punto indeciso que se mueve en la lejanía;
la ilusión, la realidad de ser es, que me espera en
el tiempo y tiembla con giros de futuro.


Yo vi el lago de un color profundo, tanto que indeciso. Se notaba quieto en el rumor del silencio. Una barca atada a sus expiraciones, anhelaba huirse en sus aguas. Ella estaba allí sentada en la popa. Su rostro surgía en relieve sobre el fondo verde del lago.

Hacía frío. Las nubes venían de lontananza y retenían su viaje agrupándose tiznadas en el espacio. Eran esperanzas quebradas. Detuve la mirada en los grises cúmulos y recordé el comienzo de aquellos primeros días de mi vida. Todo en aquel tiempo eran ideas que apuntaban lejos. De noche en mi cuarto, organizaba las posibilidades de realizarlas y todo parecía alcanzable. No obstante me sentía lejos hasta de mí mismo; porque el camino apenas vislumbraba dos tobas allá en el fondo de la vida.

Todos los días el sol miraba sobre las montañas y me vi de pronto en una adolescencia avanzada. Tomé la pluma y, donde había escrito rosa, escribí hollín, donde apunté exuberancia, esbocé miseria; donde estampé luz, sellé con oscuridad. ¿ Qué me indujo a hacerlo ? Pues las duras realidades de la vida, cuando miré con ojos de adulto lo que había contemplado con ojos de niño.

Bajé la vista de las nubes a la voz insistente de su llamada. Miré al cielo de sus ojos y, había luz en ellos. La barca se tambaleaba por el movimiento de ella, semejando remar con sus brazos. Sonriendo me convidaba hacerme a la navegación. Cuando me aprestaba a desatar el bote, comenzó a cantar aquella canción que ella sabía que me gustaba tanto oirla en su voz, en su admirable y preciosa voz. ( Yo siempre estuve enamorado de su espíritu, de su alma. No necesariamente de aquel grácil cuerpo ni de sus preferencias, pero sí de la tangencia, la voz melodiosa, plena de notas armónicas me cautivó y me raptó como un cuadro de algún famoso artista, que al contemplarlo caí al abismo de sugerencias y fui llevado a un mundo de perspectivas infinitas por caminos de de una pasión eterna ). Las canciones populares tienen algo de efecto clásico y tocan más directamente la parte sensible que nos vuelca el alma a evocaciones.

Nos hicimos al lago y tomé los remos. Ella cantaba con la misma emoción de siempre. Con los remos se empujaba el agua descansada al fresco de la tarde. Parecía imprudencia  interrumpir el reposo de aquellas aguas en la tarde sosegada. Cuando el golpe de los remos caía, se oía un chasquido delgado y burlón, acaso como para no negar la lógica de las leyes físicas; pero si mirábamos hacia lo lejos, ya no se percibía.

Nos alejábamos de las orillas donde quedaban allá, haciéndose más pequeños cada vez, algunos hombres que tiraban sus anzuelos. Parecía que aquellos pescadores nos despedían desde las orillas con alegres señales de manos; bien sabíamos que era el tirar del señuelo. A medida que nos deslizábamos lago adentro, el paisaje emergía más amplio. Las montañas azulosas y tupidas se dibujaban en oleajes informes que dejaban caer hasta la periferia del lago. Las praderas eran sabanas cultivadas de cañas de azúcar con matices de verde amarillo. la chimenea de una vieja centrar oxidada lanzaba nubes brunas que cargaba la brisa hasta dejarlas sobre los picos de las montañas.

El mugido de un buey despreocupado y dócil, como el espíritu de mi pueblo, llenaba el ámbito del lago. Las nubes se intensificaban en un gris obscuro y las aguas tomaban tonalidades de sombras. Ella concluyó la canción. Me miró y su mirada no llevaba sensualismo, más bien traslucía inteligencia. Extendió una mano y la apreté con la mía. Dejé de remar y recosté la cabeza sobre su falda. Eché la mirada al espacio y el cielo me parecía cercano por la negrura que se cernía en las nubes que lo cubrían.

Mientras ella pasaba sus manos sobre mi cabeza, continué pensando en la lucha por emanciparme de la anulación de mi espíritu como hombre de valor y trascendencia. Cuántos habían hecho ya afirmaciones ceñudas de mi mermado futuro! -- ¿ Con qué recursos vas a estudiar ? -- Preguntaban algunos como si enclavaran mallas de impedimentos. Hubo una persona que una noche se acercó a mí y me profetizó mi suerte.
" En Estados Unidos reclutan jóvenes y ganan buenos sueldos en la agricultura de aquellas tierras. No obstante, la verdad estaba en mi puño, y le apretaba con fuerza y me ilusionaba con ella. Me daba cuenta, que los que me hablaban de este modo no dejaban tras de sí ningún historial de una voluntad vigorosa que los moviera hacia realizaciones nobles. En cambio, eran seres de límites.

Pero yo soñaba con subir a cúspides de valores, porque creía en mí por encima de todo rumor y mal entendido. Qué hermosos aquellos días de intenso reto ! Todo lo emprendía con fuerzas y decisión. Leía libros que me parecían maravillosas : el cuento De los Apeninos a los Andes, se me figuraba un gran empleo de constancia y voluntad. Los cuentos de Hispanoamérica comenzaron a despertar en mí, un profundo amor por la literatura. Después cayeron bajo mis ojos otros libros más influyentes. Todas estas lecturas abrían mi alma en un florecer de ilusiones. Así se formaba dentro de mí el hombre. Días muy bonitos aquellos . Cada vez que me asomo a aquellos días mañaneros,  siento una profunda satisfacción y un gran deseo de vivir.

Un trueno ensordecedor me trajo al presente de nuevo. El cielo se había obscurecido totalmente. Destellos de luz cruzaban el firmamento. la lluvia amenazaba inminentemente. Decidimos regresar; pero ya caían las primeras ráfagas de lluvias que crepitaban en el lago. Ella temerosa por la violencia de viento y aguacero, la oscuridad del paisaje y los relámpagos, se apegó a mi lado. Yo remaba con bríos, pero el lago parecía hacerse más ancho. La barca se tambaleaba de costado a costado y ella tiritaba de frío. Sus ojos se anegaban en lluvia, su cabello adormecido lucía más negro. Avanzamos, avanzamos...

El ancón surgía allá en un paisaje desteñido, destacándose varios botes de diversos colores. Extenuado y calenturiento a pesar de la lluvia que fustigaba con insistencia, dejé los remos para descansar un instante...

Todo fue hecho. el cielo se despejó y apareció en nácar y mármol. La chimenea de la vieja central había dejado de lanzar humaredas. Los hombres que se divertían tirando sus anzuelos a orillas del lago ya no estaban allí. Solos Elsa y yo quedábamos en la bonanza.








jueves, 24 de julio de 2014

Israel y Palestina, cuestión de geometría

El conflicto de Israel contra Palestina, que cobra ya sobre 700 muertos y más de 4,000 mil heridos, donde decenas de niños han sido masacrados, tiene al mundo conmovido.    
Unos organismos y países exhiben reacciones lentas, muy lentas, otras no tocan el tema. Sin embargo, la gente se lanzan a las calles del mundo a pregonar sus lamentos y a exigir la protección de los derechos humanos. Se ve el caso de que judíos y árabes al unísono, demandan el cese de los intensos y arrasadores bombardeos sobre la indefensa comunidad de civiles.

Los sionistas lanzan sus mortíferas bombas sobre escuelas, hospitales y residencias atestadas de familias. A veces alegan que son accidentes, (con una sonrisa de zorra ), otras dicen que son centros de donde se lanzan cohetes de Hamas sobre campos de Israel.

Los países del mundo tienen la opinión de que el bombardeo debe acabar. Recientemente el Consejo de Derechos Humanos de la O. N. U., se reunió y su votación fue el siguiente: 29 votos a favor de la tregua, 17 votos de abstención, 1 voto en contra emitido por E. U.

Al mismo tiempo, el Secretario de las Naciones Unidas, se reunía con Israel y Palestina.

Imagino que Ban Kin-moon le señaló a Benjamín Netanyahu y al secretario de defensa de Israel, Moshe Yaalon, después de escuchar respetuosamente, y ver los distintos videos con absoluta seriedad, que el conflicto no era otra cosa que un círculo vicioso : que Israel respondía al lanzamiento de cohetes de Hamas sobre sus territorios despoblados. Y aunque los órganos militares de Israel no lo vieran así, los palestinos lazaban misiles como reacción al bloqueo de toda índole vital, bloqueo que convertía a Palestina en campo de concentración y cárcel a cielo abierto.

La Palestina también, le argumentó Ban kin-moon, a los judíos, que tendrían que cambiar  la figura geométrica para usar por ejemplo, la pirámide que en cada punto de la base y en el punto del vértice tendrían un lugar para salir y crear estrategias de respeto mutuo universal. Si termina el bloqueo, concluye el lanzamiento de cohetes y se abre un espacio o campo de entendimiento para construir la paz.

sábado, 19 de julio de 2014

Una clase de italiano

Una classe di italiano

Conjugación del verbo tener:

io, ho ( yo tengo ).
tu, hai ( tú tienes ).
egli- lui, ha ( él tiene ).
noi, abbiamo ( nosotros tenemos ).
voi, a ( vosotros, ustedes tienen ).
essi, hanno ( ellos tienen ).

II
1. Io ho un fratello. (Yo tengo un hermano ).
2. Tu hai una sorella. ( Tú tienes una hermana ).
3. Egli ha scarpa nero. ( Él tiene zapatos negros ). -- También-- scarpi neri. ( en italiano el plural se forma con una - i - )
4. Noi abbiamo fame. ( Nosotros tenemos hambre. )
5. Voi a portafortuna. ( Ustedes tienen mascotas ).
6. Essi hanno denaro. ( Ellos tienen dinero ).

III
Gli colori ( Los colores ).

1. bianco ( blanco ).
2. nera ( negra ).
3. azzurro ( azul marino ).
4. marrone ( marrón ).
5. violetta ( lila, violeta ).
6. giallo ( amarillo ).
7.bruno ( pardo ).
8. verde
9. rosa
10. aranciato ( anaranjado ).
11. rosso ( rojo ).

miércoles, 9 de julio de 2014

De pronto la vejez

Era una noche de crucero.
Nos asomamos al balcón del camarote,
coronados de estrellas fulgurantes.
Una luna plena bañándose
en aguas del horizonte.
Nos besamos.

-- Mi amor -- dijo cálida y sensual --
¿ quieres libar la barquilla ?
-- Sí -- dije sollozando.

Tomamos un sorbo de rojo vino.
Al cabo de unas delicias,
en que los gemidos
se confundían con la honda
percusión del mar,
mi cuerpo palpitaba.

Para mi sorpresa,
todo era igual que una manguera
sin agua.

lunes, 30 de junio de 2014

A Mayra

Hay en las muescas de tus párpados
dos trémulos pajaritos.
Entre las briznas de tus pestañas
y los henares cálidos de tus cejas,
se acurrucan temblorosas
esas aves visionarias
de fulgores y pedrerías.

Mayra :
como un vocablo antiguo
de resonancia clásica y arcaica,
tornasolea sentidos tu nombre.
A veces. ira : a veces, aura :
otras, mar y Mara.
También se transforma
en la gatita Maura.

¿ Es prudente compararte con un lirio ?
Tu misma eres esa flor nívea.
Es música cadenciosa
tu sonoro timbre.

Quien te ve sueña,
quien te sueña
con dicha te contempla.

viernes, 13 de junio de 2014

Desde Barrancos

En Lares. Desde el punto angular de la vieja barra hacia el poniente, se visualiza el trecho de carretera que va rumbo a San Sebastían. La brea, como le decían antes, está siempre oscurecida por las sombras de los centenarios árboles que les refrescan y le cuidan.

Tiene una ligera bajadita, pero vuelve inmediatamente a tomar su rectitud. Es la antigua ruta que va al Pepino, todos lo saben; ahora se llama Dr. Pedro Albizu Campos. Hace mucho tiempo se conocía como Barrancos. Cosas de la evolución de los pueblos.

A las golondrinas les atrae volar recta la calle hasta perderse en el fondo del túnel de arborescencia y regresar al instante imitando los automóviles, en un ciclo de raudo juego.

Hay al principio, un árbol vetusto al que los franceses lamaron mameyes cuando observaron su fruta : es muy parecida al seno de la mujer. En idioma francés se escribe con ll - elle, ( mamelles ) - senos. Cuando es de temporada estos frutos caen a orillas de la carretera y niños y adultos los deleitan. Al despojarlos de la corteza asoma una película o membrana amarillenta que contiene arsénico, es la sustancia que produce dolor de estómago a los niños. ésta hay que quitarla y desecharla.

Esa parte de la carretera, da la impresión de que conduce a alguna parte del mundo, por ejemplo : a centro y sur América, también parece que por ahí se llega a Europa. Cuando me encontré en una encrucijada en territorio de Soria , España creí que había salido allí desde esta carretera.

sábado, 7 de junio de 2014

A un ángel

Sentí tu cadencia
dentro de mí, por breve tiempo.
Eras el grácil impulso
de la tibia ola.
Eras el cálido tremolar
del ruiseñor en su nido.
Tu palpitar anhelaba alas
en el aire y el sol.
De la crisálida a Dios,
volaste a la eternidad.

domingo, 11 de mayo de 2014

La " jabita "

Se estaba yendo el agua
y sobre un tosco muro
de un rústico bañito,
hallé la " jabita "
de un gastado jabón.
Cuatro manotadas
entre el delgado chorrito
y quedé despejado
y casi clarito.

domingo, 4 de mayo de 2014

Las marismas de tus ojos

Vi los ojos de la paloma
inquietos y tiernos,
que arrancaban paisajes fugaces
y cristalizaban maizales trémulos.
No recuerdo si amarillos,
rosados o sangre.
Las marismas de tus ojos
ondeaban paisajes en rielo.
Sus remos extendidos
batían el espacio.
Pero los ojos encendidos
acosaban celebridades.

sábado, 26 de abril de 2014

" Catedral de la salvaje naturaleza "

Neruda creó la frase que da título a esta columna, cuando cabalgaba bajo los grandes árboles de alerces, maitenes, tepas, coníferas y raulíes entre la selva austral andina.

Cuando leí en " Punto de mira " la columna " La oposición venezolana arrasa " de Carlos Alberto Montaner, saltó a la vista una catedral de " paqueteras " e inverosímiles informaciones tergiversadas, trastocadas y engaratusadas.

Comienza estableciendo una salomónica definición del revolucionario : " El revolucionario es una criatura voraz y extraña que se alimenta de palabras huecas ".
Bonita tesis para plantearla en una clase ciencias políticas a nivel de doctorado, frente a estudiantes talentosos de pensamiento crítico.

Nos recuerda a Rosa Luxemburgo cuya exposición sobre " La cuestión nacional y la autonomía " cae desplumada bajo la fuerza destructora de la refutación científica del trabajo de Lenin, " Sobre el derecho de las naciones a la autodeterminación ".

No se puede despachar las cuestiones serias con desparpajos.

Los revolucionarios no se alimentan de palabras huecas. A ellos le definen vocablos como los siguientes : novedosos, gentes de grandes cambios, innovadores, renovadores, transformadores patriotas, humanistas.

" No basta con escribir un canto revolucionario, hay que hacer esa revolución con el pueblo ". ( Segundo Congreso de Escritores y Artistas Negros, Roma, 1959 ).

Nelson Mandela fue un revolucionario. No habló palabras huecas. Llevo a cabo transformaciones sociales, políticas y jurídicas. Acabó con el apartheid y trajo felicidad a su pueblo.

Las cientos de miles de casas para los pobres que ha construido el gobierno socialista de Venezuela no suena a oquedad linguistica. Ni los dispensarios médicos ni la educación gratuita. El número de universidades que se ha creado es impresionante. Se establecen programas y leyes para controlar el abuso del acaparamiento y falsa escasez de alimentos y artículos de necesidad para el pueblo, por parte de los comerciantes empresarios.

Un gran números de oficiales intervienen para evitar que se encarezca arbitrariamente los enseres y los alimentos.

No son estudiantes los que protestan, son mercenarios terroristas pagados por elementos ocultos tras bambalinas, que el sistema de inteligencia del estado conoce e identifica. Es claro que el objetivo es derribar el gobierno constituido mediante sufragio libre de las mayorías. Quieren devolver el petróleo a las empresas internacionales y reducir al pueblo a la miseria y la explotación.

Recientemente se efectuó un operativo de a inteligencia del estado. Se allanó y arrestó a un ciudadano norteamericano de apellido Lenner, que ocultaba en su hogar, seis rifles de asalto, de alta potencia, con miras telescópicas propio de los franco-tiradores, que ya han perpetuados asesinatos en las llamadas guarimbas.

Se arrestó, además, un grupo de mercenarios -- que no son alumnos, sino estudiosos del mal contra la ciudadanía -- conjuntamente con su dirigente - alias el Chino - todos con abundantes pruebas claras que los inculpan.

De modo que queda desmentido, que no es un movimiento de estudiantes, los que han quemado universidades, centros de salud, hogares de ancianos, escuelas de párvulos, destrozado oficinas que sirven al pueblo y destruido vehículos que suplen centro de acopio de alimentos para las comunidades y medios de transportación pública, con otras horribles consecuencias.

A Carlos Alberto Montaner le encanta el régimen político que impera en Puerto Rico porque está bajo la égida y férula de Estados Unidos. Veamos :

... " la realidad fiscal que vive el país - Puerto Rico -, el crédito degradado a nivel de chatarra, una economía en recesión desde el año 2006, un gasto público excesivo ( el déficit presupuestario asciende a 820 millones ) y unas corporaciones públicas en su mayorías quebradas, con una deuda que totaliza más de 70, 000 millones ... "
(El Nuevo Día, P. R., viernes 25 de abril ).

Aunque Puerto Rico no tiene la grandeza geográfica que integra Venezuela, ostenta el ranking número 19 en criminalidad a nivel mundial. ( Data elaborada por el diario europeo, The Guardian en 2010 ).

El año 2013 cerró con 1000 asesinatos. Pero esta cifra no es creíble por la siguiente información : " Durante los pasados dos años se evidenció un patrón de manipulación de estadísticas en la uniformada y aunque Justicia alegó que no podía encausar a nadie por este fraude, varios oficiales y agentes han sido disciplinados y expulsados. ( Javier Colón Dávila, El Nuevo Día, P. R., 1 de enero 2013 ).

El desempleo en Puerto Rico, anda oficialmente por 14. 7 % sin que entren en estadísticas los cientos de miles de personas que por desilusión y desencanto con lo estéril de las gestiones en las oficinas del Departamento del Trabajo, no acuden a apuntarse.

En noviembre de 2013 - 174 mil personas solicitaron trabajo sin tener suerte. ( Joanisabel González, El Nuevo Día, 22 de noviembre, 2013 ).

Ya antes en la pasada administración del gobernador Fortuño, habían expulsado 40 mil empleados públicos, para complacer a las casas prestatarias estadounidense. En la actualidad hay desatada una lucha tenaz para que no despojen de derechos adquiridos a los maestros en sus salarios y retiro. El Tribunal Supremo ha fallado en que esa ley es anti constitucional. En Puerto Rico las guarimbas que afectan adversamente al pueblo, las realizan en la legislatura de Puerta de Tierra.

Carlos Alberto Montaner expresa una observación significativa :" ¿ Po qué Maduro muestra su propia debilidad dándole tribuna a la oposición  ? "

Es cierto, Maduro no debe elevar el diálogo con los líderes de la oposición a las esferas de la mesa de los gobernantes.

Se debe crear un corredor transdisciplinario compuesto por economistas, psicólogos, psicólogos industriales, dirigentes de sindicatos, médicos de carrera administrativa, educadores, estudiantes universitarios, jefe de la industria petrolera, etc., para que diriman cuestiones de estado.

Pero el verdadero diálogo será estructurado con la gente de la oposición. Los obreros, los trabajadores, en fin con el pueblo que ha votado en contra del socialismo. Con esa masa es con la que hay que escuchar e informar de lo que el gobierno realiza, para que lleguen a comprender las grandes virtudes de la gestión gubernamental. La revolución ni un paso atrás.





lunes, 21 de abril de 2014

Mujeres lejanas

Existen unas mujeres lejanas
más allá de mi vera.
Nunca las he visto en persona;
pero son mis grandes amantes :
Vinci, Sara Errani, Civulkova,
Kitova, Pasión Vega, Safarova,
Rawanska,seria, bella.
Otras ocultas tras la niebla
de las barcas chinas.

Mi trascendencia espiritual
se aloja en sus brazos,
conozco su mirada
en las multitudes, perdida.

He descansado en sus alcobas
y me mostraron sus jardines
y sus rosas húmedas.

Por Lares han caminado
furtivamente
y me han dispensado
una triste y dulce mirada.
Me comprenden, me aman
en los escasos sueños perfumados.

jueves, 17 de abril de 2014

La playuela

Érase un crucero
que no lo era.
Frente a su anclaje perenne,
una dársena fluía
de azul cristalino,
en destellos vivos
de plata encendida'

Sobre su blanca arena
se hundían las huella
de una amable
muchedumbre.

Lo demás, jarcias de aire
en el espacio azul
con soles ardiendo
en las espaldas desnudas.

Las frondas uveras
mecían los coloridos turpiales.
el faro de la colina.
a Ulises el legendario
marcaba espadas de luces
en su navegación hacia Itaka.
En aquel mar que escondía
las islas del caribe
el viento retenía la sinfónicas
cadencias sublimes
de las sirenas odiseacas.

jueves, 10 de abril de 2014

Los lugares con espejismos de Lares, El Anón

De mi libro Flauta de bambú

El Anón o calle stone es una de las dos largas pendientes de Lares.
Esta calle comienza, pero no termina. Le ocurre como a las famosas cataratas, que desde la cúspide bajan precipitadamente, sin término y su único destino es el mar.

Tiene la calle, en su umbral, en el casco del pueblo, una alta muralla construida de piedra viva para la época en que se enarbolaba la bandera de España. Allí duerme su presencia inadvertida para las miradas de los transeúntes.

La barriada de la que toma su nombre, se extiende al costado de una depresión que sustenta un tenderete de casas que nacieron espontáneamente como ciertas plantas silvestres en tierra feraz. Este caserío está rodeado por la quebrada del Anón oculta entre follaje, pero sollozando noche y día.

Los domingo, cuando hay menos tráfico y la calle parece descansar del trajín entra en estado de paz y sosiego. Frente a la vetusta muralla de piedras, dicen que suele escucharse martillazos sobre herraduras en los cascos de los caballos, de aquella faena que Chucho Jiménez desempeñó en esa parte de la calle, por muchos años.

Rememoremos la época en que El Anón era un espacio de fuete y próspero comercio. Al principio de la calle se erigía un local que compartían tres actividades comerciales distintas : pulpería, tienda de zapatos, ropa y telas y el rincón del tabaco. La división la establecía una bota grande de hojalata que pendía de un travesaño. Esta bota hecha por artesano, recuerda la anécdota referida por Neruda en sus memorias-- Confieso que he vivido -- donde revela que cambió a su hermana su parte de herencia si le conseguían una bota igual que anunciaba una antigua zapatería en Temuco, región de su nacimiento.

En esa parte de la tienda, al comienzo de la calle, se desempeñaba Chalo propietario de una parte de la empresa. Le acompañaba en un diminuto rincón, don Pedro Rivera quien ejecutaba la tercera actividad comercial del local : vendía tabaco en rollo y detallado a sus numerosos clientes y marchantes. A don Pedro le faltaba una pierna.

De manera que la atmósfera de aquel almacén despedía una mescolanza de aromas, diríamos, antagónicas : olores de ropa, de zapatos, de telas. las emanaciones fuertes a tabaco, la fetidez de los barriles del pez machuelos procesados en agua espesa de sal. También el inconfundible hediondo bacalao.

Al bajar la cuesta del Anón afloraba el hervidero comercial. Mujeres que salían de las tiendas con bolsas de productos de alimentos llevándolas en el cuadrante de sus cinturas y una caterva de niños que le seguían lamiendo dulces o chupando límber. Hombres con sacos de compras sobre sus cabezas.

Las tiendas discurrían por toda la pendiente : la de Chú Beltrán, la de Gilberto Monroig, la de Salvador, su hermano retirado de sanidad, la tienda de Geño y, al final, el almacén de Torres y González, el más pujante de los comercios del Anón. Poseía  una estación de gasolina y tenía la clientela que se agita en un mall hoy día.

A ese almacén llegaban las cartas de los habitantes de la barriada.

De niño miraba a lo largo de la calle y me parecía que el sol nunca se apartaba de la cuesta. Las chapitas de las botellas de refrescos y las diminutas herraduras que soltaban los zapatos, hundidas en el derretido asfalto de la brea brillaban cual preciosa pedrería. De noche desde mi cama, pesaba en la cuesta del Anón y creía que el sol todavía la encendía.

viernes, 28 de marzo de 2014

Los nombres

" ... la cuna del relámpago y del hombre
se mecían en un viento de espinas. " ( Neruda )

Ellos nos siguen con todas sus propuestas.
Abruman al mundo con sus vocativos.
Encantan al orbe por revelar lo ignorado.
Satisfacen por la luz de su comprensión.

Los nombres de las medicinas :

      penicilina
      aspirinas
      metformin
      zetia
      gabapentin
      lipoflavit
      lovaza

evocan similitud creativa
con los nominales en el Quijote :

      Frestón
      Oriana
      Guisopete
      Madásima
      Melisendra
      Marsilio
      Altisidora
      Quiteria

Los nombres poéticos :

      flor
      clavel
      pétalo
      estambre
      polen
      cáliz
      peciolo
      rama
      tallo
      el florecimiento
      la mustiedad

Tres nombres malditos ( Flores del mal ).

      clítoris
      falo
      eyaculación

Nombres de poemas :

      A Laura ( de Diego )
      Una canción desesperada ( Cervantes )
      América insurrecta -- 1800 -- ( Neruda )
      Balada de la bella niña del Brasil ( R. Darío )

      Abismo :

Los ojos que miran hacia el mar
desde las arenas,
en aquellos tempranos días de curiosidad.
Abismo, término mitológico
que establecía el límite
entre el mar y los dragones.
Abismo, describe la adversidad
sobre la humanidad,
la conflagración de la guerra
que envuelve a la tierra

Punición :

En Nicaragua, la de Somoza púnica,
la existencia de ese nombre
era un mandato técnico.
Antes en Cartago antiguo,
después de la muerte de Aníbal Barca.
en Chile de Pinochet, Argentina de Videla,
África hasta el sur del apartheid.

Pero los nombres tienen que acompañar
a la humanidad.
Nada hay sobre la tierra que no tenga nombre.
Empero conspicuo es el amor

martes, 18 de marzo de 2014

Rememoración de Mameyes de Ponce de Puerto Rico

Ay! Qué cielo caliginoso.
Las borrascas marean los aires,
los pájaros crispan las alas,
agudizan sus gritos,
detienen el apetito.

Qué zumo amargo el de las plantas.
Corren raíces por los astros,
y sacuden, las lluvias, sales
que hierven en las resquebrajaduras.

Se vuelca la oleada telúrica
para esconder en las entrañas,
la raza humilde y paupérrima
que vence dureza y pompa.

Los crepúsculos rotos en corazones
rozan la sangre triste
en los hogares enmudecidos.
Capullos humanos sembrados,
semillas de huesos, de sangre
penetran la tierra, se esparcen en el cielo.

Aluvión descarnado y asolador,
cobrando de los pobres su existencia.
¿ Quién sopló la pólvora abrasadora?

miércoles, 26 de febrero de 2014

Aníbal Dicupé

Aníbal Dicupé o ( Decoupe ), porque este apellido es autenticamente originario de Francia. Aníbal es un ciudadano lareño, orgulloso de su niñez y adolescencia vivida en el legendario sector El Peligro.

ße cuenta que los lugareños de ese hábitat pueblerino, eran personas tranquilas, trabajadoras, amables, hospitalarias y tenían aún, más atributos que los engrandecían.
¿ por qué entonces, el toponímico El Peligro?

Me informan que el tenderete de escalinatas como conducto para llegar a los hogares eran de absoluta inclinación. Con las lluvias y el sereno o relente, crecía liquen o musgo y el caminar sin cautela, podía ocasionar una caída que quebrantaba los huesos o te machucaba el cráneo.

Aníbal tocaba guitarra y cantaba. Su voz era suave, de tono bajo, pero agradable y se adecuaba a los boleros. Para aquella época se llevaban serenatas y se participaba en distintas actividades artísticas en el pueblito y fuera de él.

Un día decisivo, Aníbal partió para E. U., y con los años transformó su cuerpo en Mr. músculos. Se convirtió en un joven fuerte de prototipo atlético. Pero sus sentimientos, su apego al pueblo y a su país se sustentaban íntegro. Ahora, tras haber pasado una etapa de su vida, sentía nostalgia de su pueblito y la gente que lo conoció.

Aníbal es de esas personas cuya estructura espiritual está constituida o profundamente integrada a la existencia de su pueblito de Lares. Extrañamos su presencia y sus saludos.
Le deseamos salud y suerte, que regrese pronto.

lunes, 17 de febrero de 2014

Don Quijote nunca salió de su cama


Don Quijote nunca salió de su cama

Acostumbraba madrugar : no dormía y le asaltaban fantasías estimuladas por intensas lecturas. atisbó las posibilidades de sueños en vigilia y esto le preocupó: por eso tenía
" otros mayores y continuos pensamientos".

En ocasiones, estando despierto : " Imaginábase el pobre ya coronado por el valor de su brazo ".

" Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría". Durante este esfuerzo prolongado, don Quijote vio un sueño al cabo de los cuatro días en su " memoria e imaginación ". En su cerebro se proyectó la visión esplendorosa de un caballo hermoso, fuerte, altivo. Al compararlo con el suyo escuálido y famélico, pensó que aquella visión de caballo hermoso era, al punto, el pasado del suyo.

Después volvió a esforzarse en perseguir otro sueño : " en ese pensamiento duró ocho días " al cabo de los cuales vio proyectarse, en su mente, paisaje de su región de la Mancha." El campo de Montiel [ en la Mancha ] un área reverberante e ilimitada, donde se hallan todas las cosas del mundo como en un ejemplo ". ( Meditaciones del Quijote, Ortega ).

No se trastornó don Quijote por las muchas lecturas, sino por los muchos sueños. De aquí que le era fácil verse venciendo a un gigante; porque en los sueños sólo de pensar un hecho la mente lo hace posible. En realidad don Quijote no salió nunca de su lecho; todas sus aventuras no pasaron más allá del cálido entorno de su cama. ( 1 ).

Cada uno de los 126 títulos de capítulos de la novela en su integridad de ambas partes, son una obnubilación. A cada uno le cubre una redecilla de mágico enlace que esconde esenciales y fundamentales acontecimientos. Ningunos de ellos dice nada de lo que acontece en el transcurso del mismo. Sólo declaran vaguedades, veamos, por ejemplo, este título: " Que trata de lo que verá el que lo leyere, o oirá el que lo escuchare leer "
( Cap. 66, II parte ). Esto es así, porque cada uno de ellos da inicio a una experiencia onírica, incierta y voluble como los sueños.

Aún en los momentos que impactan por circunstancias de realismo crudo, como cuando una avalancha de gentes y de toros bravos arroyan a don Quijote y a Sancho, al paso atolondrado y precipitante de aquellas masas de toneladas que pasan por encima de ellos como sobre un tapiz; al final, todo resulta una sutileza de humo, de somnolencia, de ingravidez, de " espíritus desalentados llevados de sus imaginaciones ". Don Quijote con su cuerpo asendereado, pero estático en un aura vano como quien oye y ve a Sancho desde lejanías. Entonces lo vemos enfrentar el azote del polvo de la derrota de parte de entidades que no alcanzaron la elevación de su espíritu, sufre, reflexiona y divaga en las aguas del sueño.

El ardor del sueño general de sus peripecias fue estimulado por la singular postura, de meterse en la cama vestido con la indumentaria destartalada de antiguo caballero. Por eso en su primera salida nadie lo vio. Era de mañana, pero no muy temprano. Nos confirma Cervantes cuando alude a la alta temperatura del mes de julio, es decir, ya el sol comenzaba a ejercer sus estragos. Aquella comarca era de campesinos labriegos madrugadores. Nadie lo vio a pesar de los agricultores que se disponían a las labores bucólicas, y a pesar de la extravagancia de su atuendo. La puerta falsa del corral es la entrada al sueño, al mundo de la fantasía. La salida al campo es la representación de la proyección del sueño. Los vocablos ver y vio atribuidos a sí mismo es porque en el sueño  su persona se siente partícipe de los hechos. La frase o expresión "grandísimo contento y alborozo de ver con tanta facilidad había dado principio a su buen deseo " deja sentada la experimentación del sueño, porque de otro modo, hubiera sido difícil montar a su caballo quejumbroso, con la vestimenta metálica tan desacostumbrada. En el primer sueño don Quijote no se traza un camino, sino que la visión del sueño lo lleva a su antojo -- " y prosiguió su camino sin llevar otro que aquel que su caballo quería ".

En ese su primer sueño, estuvo don Quijote, atacado por la ansiedad, pues siendo en sueño y no en aspecto real, se preocupó temerosamente de no encontrar asilo para su cansancio y aplacamiento para su hambre. En los sueños se suele desesperar cuando la acción no ocurre con la premura que uno exige.
Está claro que no había edificación alguna por el contorno, cuando aparece la imagen encendida de la venta. En la sutileza del sueño la venta se representa en un punto de lumbre que recuerda la estrella aparecida a los magos en el desierto, porque sirve la luz de la venta, de guía al perdido.
Por otro lado, sabemos que don Quijote era oriundo del " conocido campo de Montiel " por donde se describe que comenzó su partida. Así que siendo realidad su salida, y estando en predios tan cercanos a su residencia y por tanto conocidos por él, era innecesaria su preocupación por no encontrar albergue.

Pero fijémonos en cómo ocurre su experiencia en la venta. La arbitrariedad y la versatilidad son elementos constitutivos de los sueños. En ellos las cosas pueden exhibir unas geometría cambiantes en su mismo momento. La venta que es el hilo umbilical con el mundo previamente conocido del ámbito de realidad, se distorsiona transformada con todas propiedades, inherente en castillo, las prostitutas en gentiles mujeres pundorosas, etc. Es claramente el efecto de un sueño.

José Ortega y Gasset dice que soñar es otra forma de continuar la vida : " Mientras duerme sigue viviendo, el hombre, en esa extrañísima misteriosa forma de vida que es soñar ". ( 2 ).

En el cap. IV don Quijote resulta molido a palos después de una aparatosa caída de Rocinante. No por efecto de una declinación en el camino, sino en nuestra teoría, como consecuencia de una caída de su cama mientras dormía y soñaba. La naturaleza de la paliza-- según soñaba-- fue tan violenta y ceñuda, que siendo real en la narración, forzaría al escritor a tomar la salvedad técnica de unos resultados comparables, cónsonos los efectos con la causa. Dice allí que el enjuto hidalgo recibió " la respuesta en las costillas ". Según la narración, se le atacó en primeros golpes con un pedazo de lanza y
" lo molió como cibera ". Además : ... " acudiendo por los demás trozos de la lanza, los acabó de deshacer sobre el miserable caído " De modo que los efectos de esta paliza tendrían que ser : costillas quebradas, abrasiones diversas, hematomas múltiples, posiblemente fracturas en algunas de las extremidades y otras laceraciones.
Sin embargo, allí se señala, que "Levándole luego a la cama y catándole las feridas, no le  hallaron ninguna". ( 4 ) Cuando don Quijote declara que su molimiento es producto de haber peleado con diez jayanes, el cura expresa en forma de interrogación e interpretando con atino para sus adentros -- " ¿ Jayanes hay en la danza ?" En otras palabras,
¿ Hombres tan elevados y fuertes en las sacudidas del sueño en la cama ? Recordemos que además de baile y de cierta música, danza quiere significar riña, enredo, es decir, jaleo, sacudidas. Don Quijote cayóse de la cama mientras soñaba. Las camas, para esa época, siglo 17, eran altas, bastante elevadas del piso. ( 5 ) Don Quijote cayó con el estruendo de su ropa de armería, quedó en posición incómoda sobre la lanza bajo sus costillas y adolorido por la fuerza del cuerpo en precipitación. No despertó hasta la madrugada y así le encontraron, adolorido su cuerpo por la consecuencia de la caída.

José Ortega y Gasset en Meditaciones del Quijote, tópico El héroe, pág. 186, señala :
" Serán las aventuras vahos de un cerebro en fermentación, pero la voluntad de las aventuras es real y verdadera". O sea, que el proceso y desarrollo del argumento, está siendo soñado, pero la iniciativa y el deseo para acometer las aventuras ya se habían incubado en su voluntad en el ámbito cotidiano.

Sancho y don Quijote son uno mismo
La aparición de Sancho

" Quedóse otra vez dormido " " De allí a dos días se levantó don Quijote " Estuvo quince días en casa muy sosegado " Interpretamos la observación -- " se levantó--" como significando comenzó a soñar. En este su segundo sueño se percata de la desaparición de la biblioteca que ha sido justificada por la visita de un encantador : Frestón. Durante esos quince días la composición del sueño es sucesiva. en esa visión soñada aparece Sancho, que en realidad, no es otro elemento que sus momentos de lucidez. (6) *

Sancho es la complementación de la figura del caballero andante,  que la integra desde su montura hasta el armazón metálico.  Son dos  filosofía o pensamientos que se abrazan en la expresión de sus fueros y coexisten para justificarse.

“ Quiero decir—dijo don Quijote—que cuando la cabeza duele, todos los miembros duelen; y así, siendo yo tu amo y señor soy tu cabeza y tu mi parte, pues eres mi criado; y por esta razón, el mal que a mí me toca o tocare, a ti te ha de doler, y a mí el tuyo “.

Vuelve Cervantes a tratar el tema del desdoblamiento de la conciencia , Sancho y don Quijote viviendo o dependiendo de la misma ánima : “ Porque en apartándome de vuestra merced, luego es conmigo el miedo, que me asalta con mil géneros de sobresaltos y visiones y sírvale esto que digo de aviso, para que de aquí adelante no me aparte un dedo de su presencia.
n  Así será – dijo el de la Triste Figura – y yo estoy muy contento de que te quieras valer de mi ánimo el cual no te ha de faltar, aunque te falte el ánima del cuerpo “.

En esa misma página se enfrentan la conciencia ética de don Quijote y el pensamiento práctico de Sancho en una misma ánima. Se habían encontrado una maleta que contenía más de cien escudos de oro. Don Quijote proponía buscar al dueño de los haberes como exige la moral y la ley. Sancho porfiaba para quedárselos. Era el razonamiento de la honradez y la sagacidad del mundo práctico pugnando dentro de una misma conciencia y espíritu. ( cap., XXIII – 1ª. Parte ).

A través de la expresión lingüística de Sancho se asoma el espíritu y personalidad de don Quijote. Sancho se presenta como un campesino analfabeta. No tiene libros en su casa, ni se conoce ningún acercamiento a gestión autodidacta. ( “ porque ni sé leer ni escribir, ¿ Letras ¿ aún no sé el A. B. C. , cap.,
X L II, 2da., parte ). Mas  sin embargo, con frecuencia asume vocablos selectos y cultos para referir hechos :

1.     despotricar ( cap., XXV ).
2.     Colérico ( cap., XXV ).
3.     Evidentemente ( cap., XLIX ).
4.     Incitar (cap., LII ).
5.     Bóbili—bóbilis ( latín en labios de Sancho, cap., LXXI ).
6.     Embestir ( cap., LXVIII ).
7.     Bodegón ( cap., LXXI ).
8.     Condumio ( cap., LIX )
9.     Inquirir ( cap., LXVII ).
10. Aprisco—redil ( cap., LXVII ).
11. Sancho bien articulado . Se le ve en la universidad de Salamanca, ( cap., LXVI, 2da. Parte ).
12. En referencia a los refranes calificado como paremiólogo. ( cap., LXVII ).
13. Aneja ( cap., II, 2da., parte ).


Se nos presenta Sancho como un labrador vecino de don Quijote. ¿ Qué características, entre otras, acompañan a un labrador ¿ Es un hombre entregado a las labores de la tierra y su familia. No importa cuan reducidos sean sus conocimientos académicos – sabemos que por la condición de pobre campesino del siglo XVII el desposeimiento instructivo  era absoluto – ( “ Porque ni sé leer ni escrebir… ), entonces la tierra daba a su carácter sobriedad, mesura, cierto pragmatismo a fuerza de fracaso y logros en que se debate la vida de este hombre. Sancho era casado y tenía hijos. En cierto modo, esta condición arroja sobre él buen juicio y cierta rectitud.
Sancho era vecino de don Quijote; es muy evidente que le conociera. Al ver Sancho al hidalgo vestido de la asombrosa manera de caballero andante haciéndole tan desatinadas e inusitadas proposiciones, no importa que Sancho tuviera “ poca sal en la mollera y fuera un badulaque ( cap., LXIII ), forzosamente vería en todo aquello algo sospechoso, rallante en locura o al menos, una peregrina broma. Es también colegible que esposa e hijos son poderes tan arraigados como para desecharlos por ilusionismo y desparpajos. Por estas razones sociológicamente científicas estamos convencidos de que Sancho es un elemento soñado y que simboliza, entre otros símbolos, sus momentos de lucidez. ( 7 ).


Ciertas características técnicas de la obra

“ Una noche se salieron del lugar sin que personas los viese “. Así nos señala Cervantes que se realizó su segunda salida. No había luces o alumbrados en campo abierto. Para caminar toda la noche hasta hora del amanecer, entre las tinieblas impenetrables del Montiel del siglo XVII, a paso de asno y caballo, sería irrealizable el trayecto siendo poco, mucho más difícil una caminata tan lejos que los dejara “ seguro de que no los encontrarían aunque los buscasen “. Nadie los vio porque don Quijote soñaba su segunda salida acostado en su cama.

Tenemos que indicar algunos puntos : existen unos ingredientes que pertenecen a la conformación de la obra para investirlo de cierta verosimilitud buscando con ello, la convicción  del lector en la aceptación de los hechos. Por eso Sancho es montado en un asno para lograr un efecto hilarante, congruente con su figura en cierto modo picaresca, plebeya  y humilde. Así también, el recurso de los que topan con don Quijote de seguirle la postura mental, para manipularlo, conducirlo o convencerlo. Este fingimiento justifica la continuación concatenada de los demás episodios.
Naturalmente los personajes que maneja Cervantes, en antítesis a los que presenta don Quijote en sus sueños, son parte importantísima de los recursos y técnicas del procedimiento para mantener subyacente la actividad onírica del hidalgo. Todas estas opciones integran los tratamientos  de modernidad  que están implícitos en la obra. Decimos que esta novela, en tiempo tan temprano como el siglo XVII, desarrolla recursos que se mantienen en boga hoy día : recordemos Bestiario, de Cortázar, donde un personaje vomita, en circunstancias especiales, conejos. Detrás de esta inaudita afirmación, se esconde una conducta inteligible y verosímil. En el libro de cuentos titulado Octaedro, también de Julio Cortázar, hay una nota de Editorial Sudamericana sobre la realidad : “ La realidad no se limita al inventario de los hechos que el vivir cotidiano juzga posibles ni a las tajantes dicotomías ( bien—mal, verdad—mentira, bondad – crueldad ), según los cuales nos empeñamos en conducirnos. ( Lo otro ) una dimensión nueva que se instala en nosotros poderosamente persuasiva, La realidad es el enigma que nos negamos a admitir; pero que hemos sido siempre “.




Dulcinea del Toboso de la Mancha


El proyecto don Quijote se sostiene sobre nueve puntos. El protagonista, el escudero, Dulcinea ( la amada ), Rocinante, el plano geográfico, el hogar, Sancho, las armaduras y las aventuras. En la narrativa ha querido Cervantes conformar unos elementos reales con otros imaginados. Así tangibles son la geografía, el hogar, el armazón metálico, el caballo. Pero de los nueve puntos básicos de la obra, sólo cuatro son concretos : Rocinante, el hogar, la topografía y las armaduras, los restantes son soñados en la dimensión subyacente de la narración que es el contar de un sueño.

Dulcinea, la tierna y sublime señora, es un móvil del sueño que se apodera, como señuelo, del corazón y la mente del hidalgo para halarlo por las extrañas andanzas. Aparece en los sueños como una presencia lejana, incorpórea, es más bien una idea de apoyo complementaria que es reiteradamente encontrada en sus lecturas, luego representada en sus sueños.
El mayor acicate de don Quijote, es el amor que le profesa a Dulcinea; pero un poco en sus adentros él sabe que no ha sido consentido expresamente para representar por el mundo el corazón de aquella mujer.

Por esta preocupación sigilosa es que sueña el episodio de Marcela, la hermosa y desdeñosa. Es Marcela la que expone que ser querido no fuerza a corresponder. Pues viene latente, hiriendo en el fondo esta preocupación de don Quijote : ¿ me ama Dulcinea, es capaz de amar al hombre que vive porque ella vive ¿
No lleva don Quijote, minúscula porción de guedeja, ni guarda pañuelo perfumado ni siquiera una manzana por ella mordida. ( De ahí la disquisición de Marcela y de ahí la Canción desesperada de Crisóstomo. En el subconsciente don Quijote ve en el estudiante pastor, su propio albur, si Dulcinea declinara su profundo amor e idolatría.

En sueños va don Quijote y Cervantes se encarga de asomar alguna seña para que tropecemos en ella : Maritornes dice : “ A mí  me ha acontecido muchas veces soñar que caía de una torre abajo, y que nunca acababa de llegar al suelo, y cuando despertaba del sueño hallarme tan molida y quebrantada como si verdaderamente hubiese caído “.

“ Asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones “.  ( cap., I ).

Del Quijote se han descubierto muchos acertijos a lo largo de extensas lecturas. Se ha revelado por ejemplo, que el Quijote es un sistema de juegos estratégico y complicado. Ese propósito lúdico se estudia en la obra de Gonzalo Torrente Ballester, ( El Quijote como juego ) , donde se apunta : “ Es un juego, pero nada claro. Si lo fuera, si la trampa estuviese al descubierto no tendría gracia y la novela se caería de las manos… el Quijote se cuenta – jugando -- , el juego es un modo propio de estar contado “. “ La correlación , pues, entre materia narrable y técnica narrativa es adecuada. ¿ Hay algo más lógico que el contar jugando la historia de un juego ¿ “ ( 8 )
También se ha puesto en claro que el Quijote busca convertirse desde sus inicios, en un personaje literario. Que su fama no quede como un celaje por los lugares donde ha pasado, ni como una historia cuyas derivaciones se proliferan de boca en boca, sino como obra propia de libros. Se han hecho estudios psicológicos para destacar la locura—cuerda o la demencia con lucidez quijotesca.

Se ha juzgado el Quijote como un profundo libro de filosofía : …” el Quijote representa para Ortega, la clave de la realidad española … porque el Quijote es un libro profundo… lleno de referencias y alusiones al sentido universal de la vida “. ( 9 )
Decía José Ortega y Gasset en Meditaciones del Quijote : “ Las cosas están hechas de materia o de energía; pero las cosas artísticas – como el personaje don
Quijote -- , son de una sustancia llamada estilo… la realdad no se hace poética ni entra en la obra de arte, sino sólo aquel gesto o movimiento suyo en que reabsorbe lo ideal… Es una el sentido de las cosas, su significación, lo que son cuando se las interpreta. Es otra la materialidad de las cosas, su positiva sustancia, lo que las constituye antes por encima de toda interpretación “.

Toda realidad contiene un mito; esa es su base poética : porque la realidad ofrece un signo y al ser interpretado aflora el mito. El signo es la figura integral de don Quijote : Alonso Quijano, vestido de caballero andante, con armadura, rodela, yelmo, espada y lanza, cabalgando sobre Rocinante junto a Sancho Panza con su asno. Todo eso es don Quijote de la Mancha, todo eso es el signo.

( Cervantes comete un acto de discriminación en su obra, al dejar el asno de Sancho sin nombre ).  ( En el siglo XX, Juan Ramón Jiménez enmienda la falta adjudicándole el nombre Platero a su jumento con la mayor ternura de sus sentimientos ).

Un signo según el semiólogo estadounidense Charles Peirce “ es algo que está para alguien en lugar de otra cosa bajo algún aspecto o disposición “. Toda la figura integral de don Quijote, a la que nos hemos referido, está en lugar de todas las legendarias aventuras que se desarrollan en la obra.

Una posible interpretación de ese signo quijotesco, está precisamente instalado en una cuestión de estilo : se descubre un relato soterrado, pareado o superpuesto, transcurriendo como a proyección de imágenes sobre un espejo donde todo ocurre sobre el asentamiento de un sueño. A veces, tan evidente y directo que la narración fluye como agua por cauce inclinado. Referimos como ejemplo, este pasaje.

“ Y es lo bueno, que no tenía los ojos abiertos, porque estaba durmiendo y soñando que estaba en batalla con el gigante; que fue tan intensa la imaginación de la aventura que iba a fenecer, que le hizo soñar que ya había llegado al reino de Micomicón, y que estaba en la pelea con su enemigo, y había dado tantas cuchilladas en los cueros, creyendo que las daba en el gigante que todo el aposento estaba lleno de vino “. ( cap., XXXV ).

En el cap., XXIII, primera parte, aparece otra señal de gran sueño que es la obra :
“ Dormía Sancho Panza, hurtóle su jumento, y ante que amaneciese se halló bien lejos de poder ser hallado “. En el sueño Ginés de Pasamonte, roba el asno de Sancho, pero más adelante don Quijote, manda al escudero que se baje del asno que no tenía.

Son prolíficas las señales de que don Quijote sueña sus aventuras. Acontece en este pasaje lo siguiente : un personaje llamado el Primo cuestiona a don Quijote sobre el tiempo que el hidalgo pasó en la cueva de Montesinos, dice : “ yo no sé, señor don Quijote cómo vuesa merced, en tan poco espacio de tiempo ha que está allá abajo, haya visto tantas cosas y hablado y respondido tanto.
--¿ Cuánto ha que bajé ¿-- preguntó don Quijote.
-- Poco más de una hora – respondió Sancho.
--Eso no puede ser – replicó don Quijote, -- porque allá me anocheció, y amaneció
y tornó a anochecer y amanecer tres veces; de modo que a mi cuenta tres días he estado en aquellas partes remotas y escondidas a la vista vuestra “. ( cap., XXIII, ).

En el mismo capítulo el escudero advierte a qué atribuir sus peripecias : “ Yo no creo que mi señor miente, creo – respondió Sancho --  que aquel Merlín, o aquellos encantadores que encantaron a toda chusma que vuesa merced dice que ha visto y comunicado allá abajo, le encajaron en el magín o la memoria toda esa máquina que nos ha contado, y todo aquello que por contar le queda “. Es decir, todo el cúmulo de aventuras ha sido proyectado en la memoria como una sucesión de imágenes a través de una máquina -- ¿ cine, televisión,
Computadora ¿ No. A través del vehículo sueño.

Cervantes ha ingeniado la puesta de un relato sobre el tecnicismo de una profusión de imágenes para que penetren las edades y las generaciones cruzando los siglos hacia la eternidad social. Pero Cervantes no sustenta la tesis de Calderón de la Barca, de que la vida es sueño. Lo que expresa Miguel de Cervantes Saavedra es que el cerebro en estado en que dormita, lo mismo que en vigilia, puede proyectar la trascendencia de un desarrollo de imágenes que son captadas y retenidas por la máquina de la memoria social para perennizarlas al paso de la sucesión de generaciones. **

Miremos con recato, el instante en que el cerebro proyecta imágenes; o sea, sueña despierto : “ me salteó un sueño profundísimo; y cuando menos lo pensaba, si saber cómo ni cómo no, desperté del , y me hallé en la mitad del más bello, ameno y deleitoso prado que puede criar la naturaleza ni imaginar la más discreta imaginación humana. Despabilé los ojos, limpiándomelos, y vi que no dormía, sino que realmente estaba despierto. Con todo esto, me tenté la cabeza y los pechos por certificarme si era yo mismo el que allí estaba, o alguna fantasma vana y contrahecha; pero el tacto, el sentimiento, los discursos concertados que entre mí hacía, me certificaron que yo era allí entonces el que soy aquí ahora. Ofrecióseme luego a la vista un real y suntuoso palacio o alcázar, cuyos muros y paredes parecían de transparente y claro cristal fabricados “.

La sombra y lo marchitable son elemento de tránsito; pero un desplazamiento que conduce a la desaparición.
El sueño para Cervantes contrario o distinto a Calderón de la Barca, no atesora a la vida, pues este mundo contiene la realidad de la sombra o lo que se marchita si dejar huellas. Pero el sueño no sustituye la vida, sino que la catapulta con la proyección de las fabulosas imágenes a la memoria de la colectividad donde encuentra destino, atención y durabilidad. Por eso don Quijote explica : “ En efecto, ahora acabo de conocer que todos los contentos desta vida pasan como sombra y sueño, o se marchitan como la flor del campo “. ( cap., XXII ).

El cerebro proyecta y enfoca con lo que empíricamente nos hemos relacionado o sea, el cerebro elabora lo que previamente hemos conocido, ¿ Qué tal si también pudiera proyectar y reflejar esencias cinéticas en el campo de lo intuitivo que hemos desconocido totalmente? Es precisamente lo que plantea Cervantes con don Quijote en la escena soñada de la cueva de Montesinos.

En poco más de una hora ha concentrado la experiencia de tres días. En lo que a través de un sueño logra ver a Dulcinea que va saltando por un hermoso campo con dos acompañantes. Nunca ha visto a Dulcinea ni a las otras damas, pero el cerebro le proyecta esas figuras y sus rostros, tanto como a Durandarte y su amante Belerma. Así también pudiera el cerebro manifestar objetos que no existen y figuras que el campo empírico no registra en la mente de ese individuo o sea, lo que en filosofía se conoce como intuiciones analíticas y no sntéticas. Es decir lo trascendental subjetivo.

Kant ha dicho: “ La forma de la intuición – actus animi – actividad del espíritu es afectado por su propia actividad “. ( 10 )

La tesis de Cervantes es que la actividad onírica del cerebro, contrario a lo que decía Aristóteles de que “ no hay nada en la conciencia que no haya estado antes en los sentidos “, puede desarrollar imágenes sucesivas y simultáneas en el espacio y tiempo, sacadas puramente de la intuición sin que medie una actividad empírica.

“ No existe nada más veloz que el pensamiento. Este ejercicio mental es el vehículo del espíritu. A través del pensamiento el espíritu  establece su plan de vuelo “. ( 11 )


Fichas bibliográficas :

( 1) ( cap., 1, 2da. P. )

“ antes imagino que es ficción, fábula y mentira, sueños contados por hombres despiertos, o por mejor decir medio dormidos “.

( 2 )  ( Torrente Ballester, Gonzalo, El Quijote como juego, p., 117 ) :

“ La psicología de un personaje no tiene por qué ser real; basta que sea convincente, y esta capacidad de convicción no se obtiene copiando o imitando lo real, sino poniendo en juego medios estrictamente literarios que cobran su sentido en el contexto total de la novela y el personaje “.

( 3 ) ( Vargas Llosa, Mario, “ La verdad de las mentiras “ ).

“ Toda obra de ficción es un amasijo de contenido imaginativos cuya realidad textual existe sólo por virtud de un artilugio intelectual creado por su autor “.

( 4 ) ( Torrente Ballester, Gonzalo, El Quijote como juego, p., 94 ).

“ No hay hombre de 50 años, por grande que sea su robustez, que resista sin quebranto decisivo las palizas que don Quijote recibe, sólo comparables a las de un cristobita de retablo “.

( 5 ) ( atalaya, cap., XLVIII, Se refiere a una cama muy alta ).

( 6 ) ( Ibid ). “ Y por primero que digo  es , que yo tengo a mi señor don quijote por loco rematado, puesto que algunas veces dice cosas, que a parecer, y aún de todos aquellos que le escuchan, son tan discretas y por tan buen carril encaminadas, que el mesmo Satanás no las podría decir mejores. Pero con todo esto, verdaderamente y sin escrúpulo, a mí se me ha asentado que es un mentecato. Pues como yo tengo esto en el magín, me atrevo a hacerle creer lo que no lleva pies ni cabeza, como fue aquello de la respuesta de la carta, y lo de habrá seis u ocho días, que aún no está en historia, conviene a saber : lo del encanto de mi señora doña Dulcinea, que le he dado a entender que está encantada, no siendo más verdad que por los cerros de Úbeda “.

n  De lo que el buen Sancho me ha contado, me anda brincando un escrúpulo en el alma, y un cierto susurro llega a mis oídos, que me dice : “ pues don Quijote de la Mancha es loco , menguado y mentecato, y Sancho Panza, su escudero lo conoce, y con todo eso le sirve y le sigue, y va atenido a las vanas promesas suyas, sin duda alguna debe ser él más loco y tonto que su amo.

·      -- “ Dios lo haga – respondió don Quijote -- , y los cielos te den gracia para que caigas en la cuenta y en la obligación que te corre de ayudar a mi señora, que lo es tuya pues tú eres mío “.

( 7 ) ( cap., XXXIII, 2da., P. Y cap., LXVII ).

“ Bien se estaba vuesa merced acá arriba con su entero juicio, tal cual Dios se le había dado, hablando sentencias y dando consejos a cada paso, y no ahora contando los mayores disparates que pueden imaginarse “.

“-- Como te conozco, Sancho – respondió don Quijote --, no hago caso de tus palabras “.

( 8 ) ( Torrente Ballester, Gonzalo, El Quijote como juego, P., 82 – 83, Ed., Guadarrama, Punto Omega, 1975 ).
( 9 ) ( Ortega y Gasset, José, Meditaciones del Quijote, prólogo, Julián Marías ).

·      * ( Eugenio Hopgood Dávila, “ Vive el taíno “,  El Nuevo Día, pag., 10 jueves 20 de marzo, 2008 ).

“ Cerré los ojos para descansar cuando entonces me presentan esa finca gigantesca sembrada artísticamente y veía como unas matas de plátanos, pero con flores, palmas y yagrumos; entonces había unos caminos serpenteados y por ahí corrían los taínos, tenían moñitos, un jacho de tabonuco prendido en fuego y era de noche y yo los observaba de arriba… “

( 10 ) ( López Fernández, Álvaro, Conciencia y juicio en Kant, p., 154 ).

( 11 ) ( Mercado Galartza, Carlos M., La hierba y la flor ).