" Hay una inconfundible raíz de miedo y pereza en el rencor,
el odio y el mal ". ( J. Ortega y Gasset ).
El bien puede ser abundante y frágil. Pero esa fragilidad no excluye que también pueda ser poderoso.
Que ese poder sea al mismo tiempo, extraordinariamente más destacado que la fuerza generatriz del mal. El mal en su específica naturaleza tiene limitado el millardo de contundencia cotidiana que se desprenden de sus aviesos hechos.
El bien se sustenta a sí mismo y una vez aplicado, tiene el efecto, en su recorrido, de la bola de nieve. El mal opera con resultado devastador. Se ve obligado a construir una y otra vez, su atentado o esquema del acecho. Mientras que el bien cuando es efectivo en su desempeño, no se detiene y es perenne. Los atributos de perennidad y efectividad le ganan la partida al mal.
No empece a la certera observación del escritor y periodista venezolano, Emiro Rotundo Paúl, que un grupúsculo de maleantes siembran la zozobra y sacuden a una sociedad. Cuando el bien llega al individuo, sobre la base de la educación, con su ramificación de estrategias sociológicas y culturales, inhibe y mata los embriones del mal.
Pero si las iniciativas de los programas del bien no alcanza a esos sectores, entonces el mal encuentra terreno licencioso para proliferar.
David Hume afirmaba que el bien es puesto en marcha por los sentimientos y no por la razón. A nosotros nos parece que el mal se inicia mediante operación racional. El grupúsculo que pone en jaque a una sociedad, antes de infringir las leyes, ha ponderado qué beneficio obtendrán de sus envestidas. En sus cuantificaciones incide la razón.
El motor que mueve al bien es el sentimiento o lo que es lo mismo ; una energía perpetua. El mal se mueve por el razonamiento, un estímulo que nunca ha convencido por largos períodos, tampoco ha convencido a grandes masas.
El bien es poderoso por sus características de perennidad, con asiento en los sentimientos y porque las leyes no actúan contra él.
Mostrando las entradas con la etiqueta Reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reflexión. Mostrar todas las entradas
sábado, 10 de septiembre de 2016
lunes, 22 de agosto de 2016
Reflexión literaria
En Rayuela ocurren tantas cosas significativas, que nos sorprenden y nos impresionan.
Un día me fijé donde se afirma que es muy raro encontrar en la literatura personajes que vayan silbando. También se refiere al momento en que se enderezan clavos con un martillo para reutilizarlos
y, los pinchazos cuando el martillo cae sobre los dedos. En El perseguidor, cuento de Cortázar, se habla sobre las sillas. Se alude a la tradicional preferencia que muestran los pintores por ellas. Pero nada más. Ahí había madera para trabajar.Nos dejó Cortázar sin que pudiéramos chuparnos el dedo.
Las sillas es un tema para extenderlo. El autor le atribuye a la silla : el atuendo de la comodidad, que es instrumento del orden, que tiene la delicadeza de la flor, el agrado del perfume y que refleja la virtud de la honradez. ¿ por qué la silla es todo esto ? ¿ por qué los pintores la prefieren en sus obras ?
En una descripción borgeana, de gran precisión, Cortázar ha descrito un sillón, (el macho de la silla ).
" Un roñoso sillón que larga por todos lados pedazos de estopa amarillenta ".
El perseguidor es una búsqueda. Johnny no persigue la perfección interpretativa, busca un sosiego interior, un equilibrio mental, una limpieza de propósito. Busca un resplandor en el alma que le proporcione balance espiritual a través del jazz, de la música. En la narración Johnny se ha convertido en un objeto, algo así como los signos de puntuación en las oraciones, que echamos mano de ellos sin detenernos a dilucidar su valor mecánico y estratégico y su semántica si la tuviere. En ese sentido, la silla está dotada de mayor trascendencia.
Un día me fijé donde se afirma que es muy raro encontrar en la literatura personajes que vayan silbando. También se refiere al momento en que se enderezan clavos con un martillo para reutilizarlos
y, los pinchazos cuando el martillo cae sobre los dedos. En El perseguidor, cuento de Cortázar, se habla sobre las sillas. Se alude a la tradicional preferencia que muestran los pintores por ellas. Pero nada más. Ahí había madera para trabajar.Nos dejó Cortázar sin que pudiéramos chuparnos el dedo.
Las sillas es un tema para extenderlo. El autor le atribuye a la silla : el atuendo de la comodidad, que es instrumento del orden, que tiene la delicadeza de la flor, el agrado del perfume y que refleja la virtud de la honradez. ¿ por qué la silla es todo esto ? ¿ por qué los pintores la prefieren en sus obras ?
En una descripción borgeana, de gran precisión, Cortázar ha descrito un sillón, (el macho de la silla ).
" Un roñoso sillón que larga por todos lados pedazos de estopa amarillenta ".
El perseguidor es una búsqueda. Johnny no persigue la perfección interpretativa, busca un sosiego interior, un equilibrio mental, una limpieza de propósito. Busca un resplandor en el alma que le proporcione balance espiritual a través del jazz, de la música. En la narración Johnny se ha convertido en un objeto, algo así como los signos de puntuación en las oraciones, que echamos mano de ellos sin detenernos a dilucidar su valor mecánico y estratégico y su semántica si la tuviere. En ese sentido, la silla está dotada de mayor trascendencia.
martes, 2 de agosto de 2016
Reflexión filosófica
¿ Puede un hecho quedar en el campo de la intuición, después de realizado, sin llegar a convertirse en fenómeno ?
Veamos primero la idea transformarse en fenómeno. El fenómeno automóvil cuya idea pasa al diseño y de ahí, por el proceso de facto resulta luego, en el fenómeno automóvil.
Pero la interpretación de un número musical, que el artista pasa al escenario y ejercita la pieza, al quedar realizado su acto artístico, no resulta en fenómeno alguno, sino que la experiencia ha quedado en la intuición, tanto en el propio artista como en los que la presenciaron.
Veamos primero la idea transformarse en fenómeno. El fenómeno automóvil cuya idea pasa al diseño y de ahí, por el proceso de facto resulta luego, en el fenómeno automóvil.
Pero la interpretación de un número musical, que el artista pasa al escenario y ejercita la pieza, al quedar realizado su acto artístico, no resulta en fenómeno alguno, sino que la experiencia ha quedado en la intuición, tanto en el propio artista como en los que la presenciaron.
miércoles, 9 de diciembre de 2015
El matiz pictórico de la armonía
" Desde el silencio sube el alma
con rosas instantáneas,
y en la mañana del día se desploma,
y se ahoga de bruces en la luz que suena ".
( Pablo Neruda, Alianza ).
Armonía, cadencia, musicalidad, tonalidad, movimiento, acentos y pausas, ritmo, medida, similicadencia, sonoralidad, son términos, vocablos que pretenden enunciar, abarcar y recoger un acopio de lo subliminal en la música vocalizada o instrumental.
La nota está diseñada en la partitura. Ha sido creada con la numeración exacta que la asiste en el tiempo y el espacio. aparece, naturalmente, callada. Allí duerme como refería Bécquer :
" Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas !"
( G. A. B., r, VIII ).
Mano de nieve o de ébano, lo que se requiere es que posea la virtud de despertar las notas en emotivas impresiones.
El que ejecuta el instrumento musical, ya sea vihuela o cuerdas bucales, sobre esas notas tiene que imprimir improntas subliminales que sacuda dulce y sutilmente el sentimiento de emotividad. Beethoven le llamaba a esto ser " poeta del sonido " ( Emil Ludwig, Biografías, Beethoven, p. 634 ).
Cierta vez, nos cuenta su mejor biógrafo que :
" Después de la ejecución de un cuarteto de Pleyel, un austriaco afrancesado, rogaron a Beethoven que tocara, y por fin las damas lo llevaron al piano casi a la fuerza.
De mala gana quita del atril la segunda voz del violín todavía abierta, la echa sobre el atril del fortepiano y comienza a fantasear. Nunca se había oído nada más original y grandioso. A través de toda la improvisación discurrían como un cantus fixus las notas significantes en sí mismas que estaban sobre la hoja casualmente abierta. sobre ellas edificó las armonías más atrevidas . El viejo Pleyel se acercó a él y le besó la mano.
Después de las improvisaciones solía romper, Beethoven en una sonora carcajada "
( ibid., p., 757- 8 ).
La estrepitosa carcajada denotaba en su rostro, el impacto que en él producía la satisfacción de haber alcanzado una dimensión como el toque de un perfume particular.
Matiz pictórico :
El matiz pictórico emociona y auxilia en la evocación. Alcanzar la esencia del sonido musical, nos lleva por el camino del éxtasis, a la rememoración. Es como si escucháramos a orilla de mar, en una noche de luna plena, el murmullo acompasado de las olas marinas. Entonces sobreviene en la mente espoleada por compás y vaivén, las imágenes adoradas que estaban adormecidas en el estado de conciencia y, que alegremente ahora surgen y emergen instalándonos en un mundo subliminal.
Cuando reaccionamos de tal manera, hemos aprehendido la espiritualidad de la música,
que nos ha tocado con sus esencias cadenciales y arcanas.
Entonces, se ha operado en nuestra sensibilidad, una transformación de la semántica afectiva. Es la comprensión y entendimiento de esa gracia esencial que toca en el alma y que revela lo esotérico a través del sentimiento.
Tanto el matiz pictórico, como la semántica afectiva de la música, afloran en el plano de la virtuosidad. Si no se canta o se ejecuta el instrumento musical con excelencia y talento, con la mayor eficacia artística, con delicadeza sensitiva, no brotan ni se asoman estos estados.
Como decía el premio Nobel de literatura español, Vicente Aleixandre en su poema,
" Quien baila se consuma ", La grandeza del drama no reside en la coreografía ni en el corpus de la obra teatral, el extraordinario valor y elevación de la pieza escénica consiste en la fuerza con que es capaz de conmover exacerbar y sensibilizar al auditorio, al espectador, el desarrollo de la obra y la actuación de los actores y actrices.
O sea no es lo que se ve, sino lo que entra en el alma a través de los ojos.
con rosas instantáneas,
y en la mañana del día se desploma,
y se ahoga de bruces en la luz que suena ".
( Pablo Neruda, Alianza ).
Armonía, cadencia, musicalidad, tonalidad, movimiento, acentos y pausas, ritmo, medida, similicadencia, sonoralidad, son términos, vocablos que pretenden enunciar, abarcar y recoger un acopio de lo subliminal en la música vocalizada o instrumental.
La nota está diseñada en la partitura. Ha sido creada con la numeración exacta que la asiste en el tiempo y el espacio. aparece, naturalmente, callada. Allí duerme como refería Bécquer :
" Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas !"
( G. A. B., r, VIII ).
Mano de nieve o de ébano, lo que se requiere es que posea la virtud de despertar las notas en emotivas impresiones.
El que ejecuta el instrumento musical, ya sea vihuela o cuerdas bucales, sobre esas notas tiene que imprimir improntas subliminales que sacuda dulce y sutilmente el sentimiento de emotividad. Beethoven le llamaba a esto ser " poeta del sonido " ( Emil Ludwig, Biografías, Beethoven, p. 634 ).
Cierta vez, nos cuenta su mejor biógrafo que :
" Después de la ejecución de un cuarteto de Pleyel, un austriaco afrancesado, rogaron a Beethoven que tocara, y por fin las damas lo llevaron al piano casi a la fuerza.
De mala gana quita del atril la segunda voz del violín todavía abierta, la echa sobre el atril del fortepiano y comienza a fantasear. Nunca se había oído nada más original y grandioso. A través de toda la improvisación discurrían como un cantus fixus las notas significantes en sí mismas que estaban sobre la hoja casualmente abierta. sobre ellas edificó las armonías más atrevidas . El viejo Pleyel se acercó a él y le besó la mano.
Después de las improvisaciones solía romper, Beethoven en una sonora carcajada "
( ibid., p., 757- 8 ).
La estrepitosa carcajada denotaba en su rostro, el impacto que en él producía la satisfacción de haber alcanzado una dimensión como el toque de un perfume particular.
Matiz pictórico :
El matiz pictórico emociona y auxilia en la evocación. Alcanzar la esencia del sonido musical, nos lleva por el camino del éxtasis, a la rememoración. Es como si escucháramos a orilla de mar, en una noche de luna plena, el murmullo acompasado de las olas marinas. Entonces sobreviene en la mente espoleada por compás y vaivén, las imágenes adoradas que estaban adormecidas en el estado de conciencia y, que alegremente ahora surgen y emergen instalándonos en un mundo subliminal.
Cuando reaccionamos de tal manera, hemos aprehendido la espiritualidad de la música,
que nos ha tocado con sus esencias cadenciales y arcanas.
Entonces, se ha operado en nuestra sensibilidad, una transformación de la semántica afectiva. Es la comprensión y entendimiento de esa gracia esencial que toca en el alma y que revela lo esotérico a través del sentimiento.
Tanto el matiz pictórico, como la semántica afectiva de la música, afloran en el plano de la virtuosidad. Si no se canta o se ejecuta el instrumento musical con excelencia y talento, con la mayor eficacia artística, con delicadeza sensitiva, no brotan ni se asoman estos estados.
Como decía el premio Nobel de literatura español, Vicente Aleixandre en su poema,
" Quien baila se consuma ", La grandeza del drama no reside en la coreografía ni en el corpus de la obra teatral, el extraordinario valor y elevación de la pieza escénica consiste en la fuerza con que es capaz de conmover exacerbar y sensibilizar al auditorio, al espectador, el desarrollo de la obra y la actuación de los actores y actrices.
O sea no es lo que se ve, sino lo que entra en el alma a través de los ojos.
viernes, 10 de mayo de 2013
Ecuación matemática
Quisiera ver o conocer cómo un matemático pudiera crear una ecuación, que revele el proceso en que la suma de un capital de banco prestatario mundial, invierte en un país y para volver a aumentar su capital, reduce a la miseria a una sociedad donde se restan también, los ofrecimientos de un gobierno a sus ciudadanos y, el efecto neto de ese empréstito o el resultado final es la paralización de la economía del país, la reducción de la prosperidad : el aumento de la angustia generalizada, y la merma de la felicidad colectiva.
martes, 5 de marzo de 2013
Si no la tienen los nuestros
Mientras en Puerto Rico se entrega el aeropuerto, que es un patrimonio nacional, a empresas mexicanas y norteamericanas, en Bolivia se nacionalizan tres, arrancádoselos de manos españolas para beneficiar al pueblo boliviano.
Debemos elegir a Evo Morales como gobernador de Borinquen, para fortalecer nuestra dignidad como pueblo. Esto naturalmente, en forma simbólica.
Debemos elegir a Evo Morales como gobernador de Borinquen, para fortalecer nuestra dignidad como pueblo. Esto naturalmente, en forma simbólica.
martes, 25 de diciembre de 2012
Feliz Navidad
" Pastores a Belén.
Vamos con alegría.
Que ha nacido ya;
El hijo de María".
Cada vez que un "dron" o un jet lanza una bomba sobre una ciudad, deja un rastro de ruinas. Resultan niños e infantes con sus miembros y ojos explotados; reducen a escombros hospitales y hogares : centros de vidas que tienen iguales valores y significación.
No hay una razón o argumento que justifique esa agresión terrorista : ¿ apoderarse del petróleo, imponer hegemonía política, cambiar el orden de preeminencia geográfica, someter a la humillación fundamentos religiosos tradicionales, evitar el desarrollo de armas de destrucción masivas o de efectos biológicos adversos a la salud ?
Nada justifica la desesperanza, el despojo, las noches de invierno a la intemperie, la ausencia de alimentos y la demolición de un exiguo alcance al disfrute de relativa
felicidad.
Vamos con alegría.
Que ha nacido ya;
El hijo de María".
Cada vez que un "dron" o un jet lanza una bomba sobre una ciudad, deja un rastro de ruinas. Resultan niños e infantes con sus miembros y ojos explotados; reducen a escombros hospitales y hogares : centros de vidas que tienen iguales valores y significación.
No hay una razón o argumento que justifique esa agresión terrorista : ¿ apoderarse del petróleo, imponer hegemonía política, cambiar el orden de preeminencia geográfica, someter a la humillación fundamentos religiosos tradicionales, evitar el desarrollo de armas de destrucción masivas o de efectos biológicos adversos a la salud ?
Nada justifica la desesperanza, el despojo, las noches de invierno a la intemperie, la ausencia de alimentos y la demolición de un exiguo alcance al disfrute de relativa
felicidad.
jueves, 1 de noviembre de 2012
El poderoso y trágico Sandy
Lamentamos el desastre que ha sufrido Nueva York y otras ciudades de E. U. , por devastación del poderoso huracán Sandy. Hay millones sin electricidad. Factor que al acercarse la nieve y el frío intenso, faltando la apropiada calefacción puede revertir los efectos en cientos de muertos por hipotermia. Luego pueden surgir enfermedades y hasta epidemias. Son numerosos los impactos negativos que reducen la vida de los afectados a sufrimientos, angustias y desesperanzas,
Este fue un solo huracán, naturalmente, que embistió con furia trágica a esa humanidad digna de socorro y lamentación. Tendrán ayuda solidaria.
Estados Unidos ha lanzado sobre otras naciones docenas de tormentas Sandy, mucho más devastadoras, desastrosas, trágicas y exterminadoras. El huracán Sandy hasta el momento, ha producido alrededor de 50 personas muertas. Pero el Sandy atómico que autorizó E. U., que se lanzara sobre Hiroshima, el 6 de agosto, de 1945, con el bombardero Enola Gay, mató en segundos 140,000 civiles entre niños, ancianos y demás ciudadanos. Tres días después, el 9 de agosto, de 1945, arrojó otro huracán Sandy nuclear con el bombardero Block-car, sobre la ciudad de Nagasaki. Allí perecieron en cuestión de segundos, 80,000 civiles. Luego el cáncer y otras calamidades causadas por la radiación produjeron un total de 242,000 muertos. Para un gran total de 462,437 seres humanos muertos en Japón. No conforme con esta deflagración dantesca, envió super-huracanes Sandy de modernos bombarderos a destruir un país entero ( Viet-Nam ).
Allí redujo a cenizas las humildes edificaciones, destruyó hospitales, escuelas e incineró boscajes, la producción agrícola, voló las represas y sembró la muerte entre cientos de miles de niños, mujeres y hombres. Tuvo que intervenir, por el reclamo mundial, que había calificado de locura absurda y genocidio delirante esa aventura demencial, el pueblo civil norteamericano volcado en las calles, para que el presidente Nixon autorizara el retiro del ejército.
Envió otros poderosos huracanes a Libia, a Irán y en este momento, ayuda a la destrucción de Siria.
Lo que le ha pasado en estos días, a las ciudades de E. U. , es un pellizco de ñoco al lado de lo que esa nación agresora ha causado en muchas partes del mundo.
Este fue un solo huracán, naturalmente, que embistió con furia trágica a esa humanidad digna de socorro y lamentación. Tendrán ayuda solidaria.
Estados Unidos ha lanzado sobre otras naciones docenas de tormentas Sandy, mucho más devastadoras, desastrosas, trágicas y exterminadoras. El huracán Sandy hasta el momento, ha producido alrededor de 50 personas muertas. Pero el Sandy atómico que autorizó E. U., que se lanzara sobre Hiroshima, el 6 de agosto, de 1945, con el bombardero Enola Gay, mató en segundos 140,000 civiles entre niños, ancianos y demás ciudadanos. Tres días después, el 9 de agosto, de 1945, arrojó otro huracán Sandy nuclear con el bombardero Block-car, sobre la ciudad de Nagasaki. Allí perecieron en cuestión de segundos, 80,000 civiles. Luego el cáncer y otras calamidades causadas por la radiación produjeron un total de 242,000 muertos. Para un gran total de 462,437 seres humanos muertos en Japón. No conforme con esta deflagración dantesca, envió super-huracanes Sandy de modernos bombarderos a destruir un país entero ( Viet-Nam ).
Allí redujo a cenizas las humildes edificaciones, destruyó hospitales, escuelas e incineró boscajes, la producción agrícola, voló las represas y sembró la muerte entre cientos de miles de niños, mujeres y hombres. Tuvo que intervenir, por el reclamo mundial, que había calificado de locura absurda y genocidio delirante esa aventura demencial, el pueblo civil norteamericano volcado en las calles, para que el presidente Nixon autorizara el retiro del ejército.
Envió otros poderosos huracanes a Libia, a Irán y en este momento, ayuda a la destrucción de Siria.
Lo que le ha pasado en estos días, a las ciudades de E. U. , es un pellizco de ñoco al lado de lo que esa nación agresora ha causado en muchas partes del mundo.
miércoles, 18 de julio de 2012
Sobre la Resurrección de Cristo
La resucitación de Cristo no ocurrirá según la descripción mítica de la Biblia, sino como ha estado realizándose después de su homicidio.
La Resurrección se ha encarnado en el nacimiento de grandes figuras a través de la historia. Estas prestigiosas derivaciones dedicadas a renovar la humanidad con sus aportaciones a una cultura de paz. Todos ellos, Gandhi, King, Mandela, Arias, Tolstoy, Marx, Lenin, Bolívar, Martí, Hostos, Toussaint L' Overture. Todos ellos, todos los que de una u otra manera, en uno u otro aspecto de la vida: en el arte, la política, el deporte, la ciencia y la tecnología han destacado y purificado y evolucionado la vida, llevaban algún ingrediente de Jesús. Eran como Gandhi y Mandela, una parte de Cristo resucitado en el bien, para ofrecerse a la humanidad.
La Resurrección se ha encarnado en el nacimiento de grandes figuras a través de la historia. Estas prestigiosas derivaciones dedicadas a renovar la humanidad con sus aportaciones a una cultura de paz. Todos ellos, Gandhi, King, Mandela, Arias, Tolstoy, Marx, Lenin, Bolívar, Martí, Hostos, Toussaint L' Overture. Todos ellos, todos los que de una u otra manera, en uno u otro aspecto de la vida: en el arte, la política, el deporte, la ciencia y la tecnología han destacado y purificado y evolucionado la vida, llevaban algún ingrediente de Jesús. Eran como Gandhi y Mandela, una parte de Cristo resucitado en el bien, para ofrecerse a la humanidad.
miércoles, 13 de junio de 2012
La televisión
la televisión es un invento fabuloso. En nuestros tiempos, este aparato es objeto de ornamento en salas y dormitorios, pero también ejerce una función interesante y necesaria : si estamos cansados por alguna actividad fuera del hogar, ver un programa televisivo nos ayuda a relajarnos y olvidar el agobio de las faenas.
A veces deseamos ver y saber cómo son algunos países extranjeros y nos ocupamos de seleccionar un documental al respecto.
Posiblemente tengamos curiosidad de enterarnos de las cosas que ocurren en los demás lugares del orbe y, también en el aspecto local. Entonces buscamos un canal de noticias. En la comunicación de nuevas caemos en un mundo informativo que nos sorprende por la forma en que viven, actúan y se desempeñan las sociedades. Se difunden eventos de la violencia, del heroísmo, aspectos del altruismo, decisiones de la política internacional y doméstica. Nos enteramos de la problemática que afectan a las comunidades y al mundo estudiantil.
Nos reímos con programas humorísticos. El humor nos alivia el estrés.
Las convulsiones sociales en las que estamos inmersos : crisis económica, el disparo de la violencia, el desempleo cabalgante, pérdida de propiedades, crisis de educación. También las atribulaciones psíquicas, con sus opresiones interiores devastadoras de la conducta. Todos estos concomitantes que nos agobian, son apartados u oscurecidos de nuestro ánimo, mientras duran la hilaridad y los efectos divertidos del humorismo en las comedias que se transmiten por la televisión.
El humorismo es un arte y un método. No se da en la naturaleza, sino en los individuos. El medio de la risa es la sociedad, se realiza en en lo objetivo no en lo subjetivo.
El filósofo Enrique Bergson, en su tratado La risa, reconocía cuatro reglas generales capaz de producirla.
1- " Si una causa produce un efecto cómico éste será tanto más cómico cuanto más natural nos parece la causa que lo produce".
2- " Toda deformidad que pueda llegar a ser imitada, por una persona bien conformada, puede ser cómica".
3- " Cómico es todo incidente que llama nuestra atención sobre la parte física de una persona en el momento que nos ocupamos de su aspecto moral".
4- " Nos reímos siempre que una persona nos da la imagen de una cosa".
El humorismo nos satisface, nos relaja y ofrece un ambiente de agradabilidad.
Pero donde la televisión se torna destructiva es en la proyección de escenas excesivamente violentas. Allí el esfuerzo de escritor y cineasta se emplean en destacar demoledoras acciones de batallas o combates civiles que propician actitudes de morbosidad.
Se prefiere matar y ejecutar con saña hasta la desintegración más espectacular. No se busca, en el propósito de la creación artística, la exposición de un hecho que encumbre un aspecto de la moral.
A veces deseamos ver y saber cómo son algunos países extranjeros y nos ocupamos de seleccionar un documental al respecto.
Posiblemente tengamos curiosidad de enterarnos de las cosas que ocurren en los demás lugares del orbe y, también en el aspecto local. Entonces buscamos un canal de noticias. En la comunicación de nuevas caemos en un mundo informativo que nos sorprende por la forma en que viven, actúan y se desempeñan las sociedades. Se difunden eventos de la violencia, del heroísmo, aspectos del altruismo, decisiones de la política internacional y doméstica. Nos enteramos de la problemática que afectan a las comunidades y al mundo estudiantil.
Nos reímos con programas humorísticos. El humor nos alivia el estrés.
Las convulsiones sociales en las que estamos inmersos : crisis económica, el disparo de la violencia, el desempleo cabalgante, pérdida de propiedades, crisis de educación. También las atribulaciones psíquicas, con sus opresiones interiores devastadoras de la conducta. Todos estos concomitantes que nos agobian, son apartados u oscurecidos de nuestro ánimo, mientras duran la hilaridad y los efectos divertidos del humorismo en las comedias que se transmiten por la televisión.
El humorismo es un arte y un método. No se da en la naturaleza, sino en los individuos. El medio de la risa es la sociedad, se realiza en en lo objetivo no en lo subjetivo.
El filósofo Enrique Bergson, en su tratado La risa, reconocía cuatro reglas generales capaz de producirla.
1- " Si una causa produce un efecto cómico éste será tanto más cómico cuanto más natural nos parece la causa que lo produce".
2- " Toda deformidad que pueda llegar a ser imitada, por una persona bien conformada, puede ser cómica".
3- " Cómico es todo incidente que llama nuestra atención sobre la parte física de una persona en el momento que nos ocupamos de su aspecto moral".
4- " Nos reímos siempre que una persona nos da la imagen de una cosa".
El humorismo nos satisface, nos relaja y ofrece un ambiente de agradabilidad.
Pero donde la televisión se torna destructiva es en la proyección de escenas excesivamente violentas. Allí el esfuerzo de escritor y cineasta se emplean en destacar demoledoras acciones de batallas o combates civiles que propician actitudes de morbosidad.
Se prefiere matar y ejecutar con saña hasta la desintegración más espectacular. No se busca, en el propósito de la creación artística, la exposición de un hecho que encumbre un aspecto de la moral.
jueves, 24 de mayo de 2012
Un alma química
El alma es el hálito de la vida. Comprende unos integrantes que le dan composición y generalidad : son la conciencia, el pensamiento y la mente. Pero se le puede llamar espíritu. Se encuentra establecida en el cerebro. vive en nuestro cuerpo, gracia a la sangre y al oxígeno. Cuando estos elementos se trastornan, el alma muere.
Para la razón cuando ella se enerva y se torna inerte, desaparece sin que se pueda registrar rastro de su identidad.
Para la fe, el alma pasa a una dimensión de inmortalidad.
La presencia de condiciones genéticas hereditarias y otras afecciones que impactan y deterioran las neuronas, pueden incidir en la devastación de sectores de la memoria. Cuando la experiencia de ciertas zonas de la vida desaparecen de la memoria y, no se pueden evocar, la mente que es parte del alma, estando en función vital, comienza a desmerecer parte de su existencia. El filósofo judío Spinoza dijo : " El cuerpo da existencia a la mente, la mente deja de existir cuando no están los ingredientes químicos que le dan vida ".
Don Miguel de Unamuno añadió en su tratado, Del sentimiento trágico de la vida, que
" Hallarse el espíritu limitado por la materia en que tiene que vivir y cobrar conciencia de sí, de la misma manera que está el pensamiento limitado por la palabra, que es su cuerpo social. Sin materia no hay espíritu, pero la materia hace sufrir al espíritu limitándolo".
Nosotros con profundo respeto, expresamos que no sentimos extraordinaria pena, sino el sentimiento ancestral y familiar que nos acoge en ese momento de la pérdida de un ser amado, porque según el mandato evolutivo, su espíritu ha alcanzado una libertad absoluta.
En el mundo existencial, somos unas imágenes sólidas. Nos alegramos de toparnos con esas imágenes sólidas vivas y amadas que proyectan sentimientos y afectos. Pero cuando abandonamos este mundo no nos esfumamos totalmente, sino que nos transvasamos al mundo de las imágenes evocantes. Son las imágenes que residen en las otras mentes. Somos, entonces constitutivos de los recuerdos y, los recuerdos no son otra cosa que las imágenes que se evocan.
Para la razón cuando ella se enerva y se torna inerte, desaparece sin que se pueda registrar rastro de su identidad.
Para la fe, el alma pasa a una dimensión de inmortalidad.
La presencia de condiciones genéticas hereditarias y otras afecciones que impactan y deterioran las neuronas, pueden incidir en la devastación de sectores de la memoria. Cuando la experiencia de ciertas zonas de la vida desaparecen de la memoria y, no se pueden evocar, la mente que es parte del alma, estando en función vital, comienza a desmerecer parte de su existencia. El filósofo judío Spinoza dijo : " El cuerpo da existencia a la mente, la mente deja de existir cuando no están los ingredientes químicos que le dan vida ".
Don Miguel de Unamuno añadió en su tratado, Del sentimiento trágico de la vida, que
" Hallarse el espíritu limitado por la materia en que tiene que vivir y cobrar conciencia de sí, de la misma manera que está el pensamiento limitado por la palabra, que es su cuerpo social. Sin materia no hay espíritu, pero la materia hace sufrir al espíritu limitándolo".
Nosotros con profundo respeto, expresamos que no sentimos extraordinaria pena, sino el sentimiento ancestral y familiar que nos acoge en ese momento de la pérdida de un ser amado, porque según el mandato evolutivo, su espíritu ha alcanzado una libertad absoluta.
En el mundo existencial, somos unas imágenes sólidas. Nos alegramos de toparnos con esas imágenes sólidas vivas y amadas que proyectan sentimientos y afectos. Pero cuando abandonamos este mundo no nos esfumamos totalmente, sino que nos transvasamos al mundo de las imágenes evocantes. Son las imágenes que residen en las otras mentes. Somos, entonces constitutivos de los recuerdos y, los recuerdos no son otra cosa que las imágenes que se evocan.
domingo, 26 de febrero de 2012
Reflexión del poemario sobre el mar
El elemento poético es el valor más eterno que registra la literatura. Las ideas pueden mover a la segregación, pueden causar gesto de incredulidad y, pueden estimular el rencor, aunque pueden, también, exhibir manifestaciones de adhesión. Pero el soplo poético, une y abraza a todos dentro de un aire grato, dentro de una atmósfera vital. Eterniza la creación. Muchas ideas que virtuosos intelectos expresaron en la palabra escrita, el tiempo estampó en ellas su pátina y hoy lucen decrépitas frente a otras de renovadas perspectivas. Pero por ejemplo, el hálito poético de la Ilíada creada diez siglos antes de Cristo, sigue emocionando y apresando a los espíritus en el mismo redil, con la concurrencia de la satisfacción del estro.
domingo, 19 de febrero de 2012
Un diamante y una estrella
Estampa
El hombre puede tender la mano y alcanzar un diamante, pero no puede estirar el índice y tocar una estrella. El hombre puede arrobarse con el esplendor del lucero, pero no debe dormirse por el destello del diamante. Puede el hombre, ostentar la piedra preciosa sin embargo, no puede lucir en su frente el astro encendido. El ser humano desde la oscuridad del carbón, puede trabajar con esmero y como por birlibirloque hacer emerger el diamante lucerino; pero aún, bajo el cielo esplendente de un día despejado, en su escudriñar fervoroso, no puede descubrir una estrella. Puede el hombre vestirse de atributos portentosos, si exhibe sobre su atuendo un deslumbrante diamante y, puede por ello, ser objeto de envidia o de admiración, en todo caso se individualiza, se personaliza. Empero la noche extasiada con un vestuario de luces incandescentes, que palpitan su esplendor de azules delicados, regala la eclosión de su belleza como ofrenda de caridad.
El hombre puede tender la mano y alcanzar un diamante, pero no puede estirar el índice y tocar una estrella. El hombre puede arrobarse con el esplendor del lucero, pero no debe dormirse por el destello del diamante. Puede el hombre, ostentar la piedra preciosa sin embargo, no puede lucir en su frente el astro encendido. El ser humano desde la oscuridad del carbón, puede trabajar con esmero y como por birlibirloque hacer emerger el diamante lucerino; pero aún, bajo el cielo esplendente de un día despejado, en su escudriñar fervoroso, no puede descubrir una estrella. Puede el hombre vestirse de atributos portentosos, si exhibe sobre su atuendo un deslumbrante diamante y, puede por ello, ser objeto de envidia o de admiración, en todo caso se individualiza, se personaliza. Empero la noche extasiada con un vestuario de luces incandescentes, que palpitan su esplendor de azules delicados, regala la eclosión de su belleza como ofrenda de caridad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)