Hostos nos informa que el Sistema de Educación pretende transformar al individuo. Pero esa transformación exige, por lo menos cuatro elementos caracterizadores : a) el amor a la búsqueda de la verdad, b) el amor a la justicia, c) la noción del derecho, ch) el abrazo al deber. Poque estos cuatro elementos constituyen una basa, un fundamento que a su vez ampara otros ingredientes : la libertad y el deber, para conformar la mecánica de la transformación del hombre. Pero que esta innovación es a su vez, el inicio de evolución en la que el hombre llega a comprender, que en función de su desempeño, exhibe un alto compromiso con su patria como ciudadano, como individuo y una contribución e identificación con los valores universales como producto de la humanidad. En el fondo de este pensamiento bulle otra idea al que Hostos le dedicó un sistema y una
metodología : El hombre integral.
En fin vendría el hombre, en el proceso educativo, a ser un espíritu cultivado. Por la hondura de su cultura repelería el atractivo de la Civilización del espectáculo. Mario Vargas Llosa, en su último libro, ( La civilización del espectáculo ) desarrolla una contundente crítica en la que dice que la gente prefiere un mundo de diversión y condiciones light a tomarse tiempo y esfuerzo en lecturas serias. Dice que definitivamente la gente le ha dado la espalda a la cultura y se cultivan a base del chisme programado y la diversión frívola.
Sobre la plaga que por darle indiferencia a la cultura azota al mundo, expresa Vargas Llosa : " El consumo masivo de marihuana, cocaína, éxtasis, crack, heroína, etcétera, responde a un entorno cultural que empuja a hombres y mujeres a la busca de placeres fáciles y rápidos, que los inmunicen contra la preocupación y la responsabilidad, en lugar del encuentro consigo mismos a través de la reflexión y la introspección, actividades eminentemente intelectuales que a la cultura veleidosa y lúdica le resultan aburridas. "
'
jueves, 20 de septiembre de 2012
lunes, 17 de septiembre de 2012
Payaso de circo
Bailarín payaso de cuerda.
Del circo sonora carcajada,
tus muecas a la risa vuela,
de niños en los palcos cuajada.
A rosas mustias tu blusa huele.
De achiote matizas tu cara hosca.
Bajo la carpa en cajón duerme,
con la boca abierta como rosca.
Tú no tienes pan, sino piedras.
De todos los pueblos eres hijo.
Te recordarán cuando mueras,
y en ninguno tienes hogar fijo.
Del circo sonora carcajada,
tus muecas a la risa vuela,
de niños en los palcos cuajada.
A rosas mustias tu blusa huele.
De achiote matizas tu cara hosca.
Bajo la carpa en cajón duerme,
con la boca abierta como rosca.
Tú no tienes pan, sino piedras.
De todos los pueblos eres hijo.
Te recordarán cuando mueras,
y en ninguno tienes hogar fijo.
viernes, 7 de septiembre de 2012
Propuesta para el colegio San Felipe
Ofrecimiento de clases de francés
I- Estructura del curso :
1) Enseñanza de los fundamentos del idioma francés.
2) Escritura correcta del idioma :
Ej.: adiós se dice [ auá ], pero se escribe : ( au - revoir )
3) La correcta lectura :
Ej.: En Puerto Rico se expende un agua tónica, producto de Francia, su marca es Perier. Aquí la gente la pronuncia igual como se escribe : ( Perier ) Esta pronunciación es incorrecta porque la palabra es francesa. En francés toda palabra terminada en ( ier ) se pronuncia [ ye ] o sea : [ peryé ]
4) Conocimiento de los verbos más usados :
Ej.: tener = avoir - se lee [ awá ]
Presente :
J' ai - se lee [ ye ] La combinación - ai - se lee [ e ].
( yo tengo ).
Tu as - se lee - ( tia ) La letra ( u ) se lee ( i ).
( Tú tiene )
Il- elle a - se lee [ ilá ] en femenino se lee [ elá ].
( Él tiene ) ( Ella tiene ).
Nous avons - se lee [ nu avó ].
( Nosotros tenemos ).
Vous avez - se lee [ vu avé ].
( Ustedes tienen )
Ils- elles ont - se lee [ ilsó - elsó ],
( Ellos - ellas tienen ).
La ( a ) sola significa tener. Pero la ( á ) con acento a la izquierda es una preposición.
5) Los pronombres personales :
Je = yo
Tu = tú
Il - elle = él ella
Nous = nosotros
Vous = ustedes
Ils - elles = ellos ellas
6) Estudio de los pronombres posesivos :
Ej.: Mon - se lee [ mo ] = mío.
Etc.
7) Estudio de los pronombres demostrativos
Ej.: ce = ese
cet = esa
cette = esos
8) Cómo se dice ( no )
9) Cómo se dice ( sí )
Ej.: Para decir - no - se usa la siguiente forma :
Je ne + verbo + pas
Je n' ai pas argent. = Yo no tengo dinero.
En ( n' ai ) ocurre que el verbo - ai - que quiere decir tener, comienza con vocal y el
-ne- termina en vocal y, no se puede enfrentar dos vocales. Entonces se elimina la primera mediante una comilla.
Para decir ( sí ) es más fácil : se dice ( oui ) , se lee [ ui ].
10 ) Se aprenden cierta cantidad de nombres o sustantivos para junto con diferentes determinantes construir oraciones diversas.
Ej.: Voiture [ watir ] = carro ( la combinación de la -oi - se lee [ uá ]
J' ai un voiture nouveau.
Yo tengo un carro nuevo.
El adjetivo nouveau se lee [ novó ]
11) Se estudia cómo se dice en francés, todos y cada uno de los lugares de una casa.
casa= maison - [ mesó ].
Ej.: cuarto - se dice ( chambre ) [ chabré ] La ( m ) entre palabras no se lee.
12) También se estudia los nombres de cada uno de los objetos comprendidos dentro de la casa ( maison ).
Ej.: lit = cama [ li ]. Nota : la última letra de la palabra no se lee, hay excepciones.
13) Se enseñan todas las palabras que designan las partes del cuerpo : las exteriores y las interiores :
Ej.: tete = cabeza se lee [ tet ]
cheveu = cabello [ chevó ]
cerveau = cerebro [ cervó ].
14 ) SE estudian los números del uno al mil.
Ej.: 1 un cien cent
2 deux mil mille
3 trois
4 quatre
5 cinq
6 six
7 sept
8 huit
9 neuf
10 dix
15) Se estudian los colores.
Ej.: noir = negro [ nuá ].
16) Se estudian la construcciones de las oraciones.
17 ) Se practica la forma de pedir en un restaurant.
18) cómo auxiliarse si se está perdido .
19) Lectura de cuentos. ( Le Petit Prince de Antoine de Saint- Exupéry ).
20) Se estudia cómo preguntar la hora y cómo decirla.
Il El curso puede ofrecerse como materia electiva o como audiencia de algunos días en la semana. Nos acomodamos al horario que el colegio coordine.
En cuanto al salario, nos ajustamos a las necesidades del colegio,
No soy exigente en este aspecto. Muchas gracias por sus atenciones,
Prof. Carlos M. Mercado Galartza
I- Estructura del curso :
1) Enseñanza de los fundamentos del idioma francés.
2) Escritura correcta del idioma :
Ej.: adiós se dice [ auá ], pero se escribe : ( au - revoir )
3) La correcta lectura :
Ej.: En Puerto Rico se expende un agua tónica, producto de Francia, su marca es Perier. Aquí la gente la pronuncia igual como se escribe : ( Perier ) Esta pronunciación es incorrecta porque la palabra es francesa. En francés toda palabra terminada en ( ier ) se pronuncia [ ye ] o sea : [ peryé ]
4) Conocimiento de los verbos más usados :
Ej.: tener = avoir - se lee [ awá ]
Presente :
J' ai - se lee [ ye ] La combinación - ai - se lee [ e ].
( yo tengo ).
Tu as - se lee - ( tia ) La letra ( u ) se lee ( i ).
( Tú tiene )
Il- elle a - se lee [ ilá ] en femenino se lee [ elá ].
( Él tiene ) ( Ella tiene ).
Nous avons - se lee [ nu avó ].
( Nosotros tenemos ).
Vous avez - se lee [ vu avé ].
( Ustedes tienen )
Ils- elles ont - se lee [ ilsó - elsó ],
( Ellos - ellas tienen ).
La ( a ) sola significa tener. Pero la ( á ) con acento a la izquierda es una preposición.
5) Los pronombres personales :
Je = yo
Tu = tú
Il - elle = él ella
Nous = nosotros
Vous = ustedes
Ils - elles = ellos ellas
6) Estudio de los pronombres posesivos :
Ej.: Mon - se lee [ mo ] = mío.
Etc.
7) Estudio de los pronombres demostrativos
Ej.: ce = ese
cet = esa
cette = esos
8) Cómo se dice ( no )
9) Cómo se dice ( sí )
Ej.: Para decir - no - se usa la siguiente forma :
Je ne + verbo + pas
Je n' ai pas argent. = Yo no tengo dinero.
En ( n' ai ) ocurre que el verbo - ai - que quiere decir tener, comienza con vocal y el
-ne- termina en vocal y, no se puede enfrentar dos vocales. Entonces se elimina la primera mediante una comilla.
Para decir ( sí ) es más fácil : se dice ( oui ) , se lee [ ui ].
10 ) Se aprenden cierta cantidad de nombres o sustantivos para junto con diferentes determinantes construir oraciones diversas.
Ej.: Voiture [ watir ] = carro ( la combinación de la -oi - se lee [ uá ]
J' ai un voiture nouveau.
Yo tengo un carro nuevo.
El adjetivo nouveau se lee [ novó ]
11) Se estudia cómo se dice en francés, todos y cada uno de los lugares de una casa.
casa= maison - [ mesó ].
Ej.: cuarto - se dice ( chambre ) [ chabré ] La ( m ) entre palabras no se lee.
12) También se estudia los nombres de cada uno de los objetos comprendidos dentro de la casa ( maison ).
Ej.: lit = cama [ li ]. Nota : la última letra de la palabra no se lee, hay excepciones.
13) Se enseñan todas las palabras que designan las partes del cuerpo : las exteriores y las interiores :
Ej.: tete = cabeza se lee [ tet ]
cheveu = cabello [ chevó ]
cerveau = cerebro [ cervó ].
14 ) SE estudian los números del uno al mil.
Ej.: 1 un cien cent
2 deux mil mille
3 trois
4 quatre
5 cinq
6 six
7 sept
8 huit
9 neuf
10 dix
15) Se estudian los colores.
Ej.: noir = negro [ nuá ].
16) Se estudian la construcciones de las oraciones.
17 ) Se practica la forma de pedir en un restaurant.
18) cómo auxiliarse si se está perdido .
19) Lectura de cuentos. ( Le Petit Prince de Antoine de Saint- Exupéry ).
20) Se estudia cómo preguntar la hora y cómo decirla.
Il El curso puede ofrecerse como materia electiva o como audiencia de algunos días en la semana. Nos acomodamos al horario que el colegio coordine.
En cuanto al salario, nos ajustamos a las necesidades del colegio,
No soy exigente en este aspecto. Muchas gracias por sus atenciones,
Prof. Carlos M. Mercado Galartza
jueves, 6 de septiembre de 2012
Cuervos en el mar
No sé de dónde puedan llegar, pero se desparrama y se cierne sobre la periferia marina. Oscurece las aguas azules encendidas de sol. Su olor y aceite ahogan y ciegan los alcatraces, impregnan de grasa a las blancas gaviotas. No puedo entender por qué se escapan esos torrentes ominosos, ungido siempre de luto para obrar en la malignidad de los daños. Van de periplo sobre los mansos cristales de estas bellas dársenas. Apelmazan las tersas y cálidas aguas de nuestras playas. Quiénes vierten el gas viscoso que pliega las alas de nuestras aves marinas ? Esa ensombrecida sustancia gelatiniza sus lenguillas y, traban sus picos de fétida gomina. No sabemos de dónde proceden. Hace poco tiempo que zambullirse en las playas puertorriqueñas era delicias de dioses. La fama recorrió a Europa. Los poetas entregaron versos a sus libros sensibilizándose por estos mares : Dónde podría ir a pensar despacio ?/ En sus tibias arenas, / no de escombros / sino de argentería. _ Pedro Salinas _ quien también dijo : " Y ese verdor que el agua transparenta / es de Arcadia que abajo se eterniza; / almas verdes, / las almas de las islas ". Hoy enarbolan bandera roja. Porque los cuervos de Edgar Allan Poe, andan sueltos sobre nuestros mares. Clavan sus picos de petróleo y melanina sobre la piel de los bañistas y, le deparan el escozor del hade.
A menudo llegan unos barcos inmensos, desprovistos de lujos. Le llaman cisternas; fondean nuestras bahías - no puedo discernir las razones - pero vierten al mar de Guánica toneladas de una laxitud que como gigantesca sombra negra oscurece el fulgor verde de las aguas. Es un intento de teñirnos el Caribe y el Atlántico de negro, para que en las noches boricuas, las luces del cielo no se reflejen. Para que el luto de estos mares ostente su vestuario en semejanza al maremoto de la criminalidad.
A veces, no dan tregua y cuando la gente de corazón noble, los ambientalistas, exhuman, con grandes esfuerzos la sustancia orgánica, los medios nos informan en primera plana de otro accidente en que los carburos de hidrógenos echan sus correntías llevando al abismo de la muerte, a las especies marinas y maleando nuestras aguas periféricas.
Para disfrutar de nuestro mar habría que intentarlo a través de la narrativa, la imaginación, la historia o radio- bemba como dice nuestra Ana Lydia Vega.
Por cierto, que estas dos sobresalientes damas de nuestra literatura de ficción- la ya citada y Olga Nolla- han mirado el mar con nostalgia : " Desde Pitahaya y Laurel las mujeres bajaban por las tardes hasta la orilla del mar". ( Ana L. Vega ) " Caminando por la playa observé que que el agua parecía brotar debajo de las arenas y como estábamos a cierta distancia de donde las olas mojaban la costa, quise por curiosidad y hábito hacer un cuenco con las manos y llevarme a los labios aquella agua que brotaba ".(Olga Nolla)
Nuestros mares costeros están vedados porque los microorganismos amenazan la salud. Cuando menos se avista una redecilla de manchas fosforescentes, puntos tornasoles que destellan su imprudencia en el temblor náutico. Si pudiéramos acuñar una imagen, diríamos que las aguas de los mares que nos rodean, han perdido la salobridad, el hálito de los países del mundo, el color de su " corpus ", el olor a rosa de la época; en cambio ofrece un tufo a herraje, a maquinaria, a motores flotantes, turbinas y diferenciales destrozados que destilan las grasas y chapapote. " Margarita, está linda la mar? "
Una década de un nuevo siglo ha concluido, puede que haya en el umbral secular por donde entren novedades y una trastienda con puerta al abismo para disolver tanta anomalía.
Mientras tanto pensaremos que la isla no ha de quedar sin mares. Ese mar isleño que vive en azul la fantasía del matiz. En las palmas acocadas de mis manos recojo tus aguas cristalinas. Nada de azul, nada de verde. Luz y cielo te croman de azul verdoso en aleación mágica. Tus aguas mar isleño, son claras cristalinas, espectrales. Te das al cielo para domeñar su infinidad y, en celeste transparencia, el aire ardiente y fresco deslumbra tus ondas cerúleas. Queremos que sigas convidando a tus radas y arenas, que atraque el turismo en las bahías. Que tus penachos y espumas ofrezcan sus albas caricias.
A menudo llegan unos barcos inmensos, desprovistos de lujos. Le llaman cisternas; fondean nuestras bahías - no puedo discernir las razones - pero vierten al mar de Guánica toneladas de una laxitud que como gigantesca sombra negra oscurece el fulgor verde de las aguas. Es un intento de teñirnos el Caribe y el Atlántico de negro, para que en las noches boricuas, las luces del cielo no se reflejen. Para que el luto de estos mares ostente su vestuario en semejanza al maremoto de la criminalidad.
A veces, no dan tregua y cuando la gente de corazón noble, los ambientalistas, exhuman, con grandes esfuerzos la sustancia orgánica, los medios nos informan en primera plana de otro accidente en que los carburos de hidrógenos echan sus correntías llevando al abismo de la muerte, a las especies marinas y maleando nuestras aguas periféricas.
Para disfrutar de nuestro mar habría que intentarlo a través de la narrativa, la imaginación, la historia o radio- bemba como dice nuestra Ana Lydia Vega.
Por cierto, que estas dos sobresalientes damas de nuestra literatura de ficción- la ya citada y Olga Nolla- han mirado el mar con nostalgia : " Desde Pitahaya y Laurel las mujeres bajaban por las tardes hasta la orilla del mar". ( Ana L. Vega ) " Caminando por la playa observé que que el agua parecía brotar debajo de las arenas y como estábamos a cierta distancia de donde las olas mojaban la costa, quise por curiosidad y hábito hacer un cuenco con las manos y llevarme a los labios aquella agua que brotaba ".(Olga Nolla)
Nuestros mares costeros están vedados porque los microorganismos amenazan la salud. Cuando menos se avista una redecilla de manchas fosforescentes, puntos tornasoles que destellan su imprudencia en el temblor náutico. Si pudiéramos acuñar una imagen, diríamos que las aguas de los mares que nos rodean, han perdido la salobridad, el hálito de los países del mundo, el color de su " corpus ", el olor a rosa de la época; en cambio ofrece un tufo a herraje, a maquinaria, a motores flotantes, turbinas y diferenciales destrozados que destilan las grasas y chapapote. " Margarita, está linda la mar? "
Una década de un nuevo siglo ha concluido, puede que haya en el umbral secular por donde entren novedades y una trastienda con puerta al abismo para disolver tanta anomalía.
Mientras tanto pensaremos que la isla no ha de quedar sin mares. Ese mar isleño que vive en azul la fantasía del matiz. En las palmas acocadas de mis manos recojo tus aguas cristalinas. Nada de azul, nada de verde. Luz y cielo te croman de azul verdoso en aleación mágica. Tus aguas mar isleño, son claras cristalinas, espectrales. Te das al cielo para domeñar su infinidad y, en celeste transparencia, el aire ardiente y fresco deslumbra tus ondas cerúleas. Queremos que sigas convidando a tus radas y arenas, que atraque el turismo en las bahías. Que tus penachos y espumas ofrezcan sus albas caricias.
miércoles, 22 de agosto de 2012
El No
Se han expresado decenas de voces prominentes sobre el tema de la reciente elección. Distinguidos pensadores y escritores del país, han ofrecido opiniones escritas sobre el resultado y ciertas consecuencias que afloraron con la victoria del NO en la consulta constitucional del pasado domingo 19 de agosto, del 2012.
Desde la más sencilla : " Ganó la democracia " hasta la más acertada :"El elector comienza a emanciparse ".
También personas destacadas aludieron al bajo mundo. Indicando participación directa de este sector en la compra del voto. ( Edwin Mundo). Una dama jueza, ( Zaida - Cucusa- Hernández ). Arguyó : " Felicitaciones a los asesinos, gatilleros, escaladores ! El pueblo está con ustedes!
A estas personas que vinculan a los ciudadanos de Puerto Rico, con el mundo organizado del comercio ilegal de la droga, los señalaron como individuos que no saben resignarse civilizadamente a perder en una elección. No acatan la decisión de una mayoría.
La victoria del NO es tan significativa, que una de sus consecuencias pudiera ser la baja en los ataques al ciudadano inocente, particularmente : infantes, mujeres y hombres que nada tienen que ver con ese mundo marginal.
Pudiera ser que el NO trajera cierto grado de tranquilidad o de seguridad a los habitantes del país que no representan ninguna amenaza al ambiente de la delincuencia y la criminalidad.
Si el delincuente pondera y reflexiona la forma en que el pueblo respondió, defendiendo el derecho de todo ciudadano a acogerse a la fianza para defender su derecho a la presunción de la inocencia, la mafia, entonces podría cambiar las tácticas en el momento aciago y horrible de acometer sus hechos fatídicos.
Desde la más sencilla : " Ganó la democracia " hasta la más acertada :"El elector comienza a emanciparse ".
También personas destacadas aludieron al bajo mundo. Indicando participación directa de este sector en la compra del voto. ( Edwin Mundo). Una dama jueza, ( Zaida - Cucusa- Hernández ). Arguyó : " Felicitaciones a los asesinos, gatilleros, escaladores ! El pueblo está con ustedes!
A estas personas que vinculan a los ciudadanos de Puerto Rico, con el mundo organizado del comercio ilegal de la droga, los señalaron como individuos que no saben resignarse civilizadamente a perder en una elección. No acatan la decisión de una mayoría.
La victoria del NO es tan significativa, que una de sus consecuencias pudiera ser la baja en los ataques al ciudadano inocente, particularmente : infantes, mujeres y hombres que nada tienen que ver con ese mundo marginal.
Pudiera ser que el NO trajera cierto grado de tranquilidad o de seguridad a los habitantes del país que no representan ninguna amenaza al ambiente de la delincuencia y la criminalidad.
Si el delincuente pondera y reflexiona la forma en que el pueblo respondió, defendiendo el derecho de todo ciudadano a acogerse a la fianza para defender su derecho a la presunción de la inocencia, la mafia, entonces podría cambiar las tácticas en el momento aciago y horrible de acometer sus hechos fatídicos.
martes, 31 de julio de 2012
La represión
La represión es un estado de fuerza muy antiguo. Tiene un propósito angular y múltiples secundarios : si proviene del estado, se ejerce con la finalidad primaria de preservar el poder a toda costa. La reacción más buscada, una vez implantado, es la difusión o generalización del temor. Cuanto más se abisma el temor, tanto mejor para el Estado que lo implanta.
Desde que el hombre se organizó en gobierno después de la prehistoria; por más rudimentario que fuera ese orden, comenzó a existir la represión. Recordemos que en Grecia, diez siglos antes de Cristo, se organizaba el gobierno en señores feudales, que gobernaban a su familia y a su gente quienes trabajaban para él y su familia. Un modo de represión en aquel tiempo era : que estaban obligados a trabajar para su jefe y, no podían huir de esa responsabilidad para acogerse a la benevolencia y mejores condiciones de otro feudal, porque sufrían severos castigos. Después surgieron los reyes. Estos se allegaron ejércitos y crearon nuevas maneras de reprimir. El lastre de seres humanos impactado por ese ejercicio aciago y funesto corre por todas las civilizaciones a través de las épocas.
Es claro que la represión es una incidencia contradictoria a los mejores intereses de la libertad. Es antagónica e incompatible con el proceso democrático. Se le encuentra como un elemento controvertible, que suele aparecer en los métodos de la inteligencia, en planos subyacentes, pero siempre resaltan sus efectos.
La represión procura diezmar los mejores cuadros de una de una sociedad, para que ésta no advenga a la libertad, a la democracia y al alcance de una civilización desarrollada.
El hecho de que un país esté constituido por un sistema democrático, no garantiza que se esté libre de conducta represiva. En E. U. los inmigrantes viven una vida de desasosiego y zozobra, amenazados con exportarlos a su país de origen. No le aprueban planes médicos, le niegan programas de beneficencia. Son cacheados allí donde se les encuentren sometidos a escarnio por ser un trabajador latino.
Al pueblo de Puerto Rico, se le aplican leyes llamadas de cabotaje. Estas leyes impiden que nuestro país establezca tratados de comercio con otros pueblos del orbe.
Si tomáramos la iniciativa de comprarle petróleo a precios de privilegio a Venezuela, para abaratar sustancialmente el precio de la luz eléctrica, no podríamos realizar esa transacción comercial democrática poque está reprimida esa gestión que otros países ejercen soberanamente.
Desde que el hombre se organizó en gobierno después de la prehistoria; por más rudimentario que fuera ese orden, comenzó a existir la represión. Recordemos que en Grecia, diez siglos antes de Cristo, se organizaba el gobierno en señores feudales, que gobernaban a su familia y a su gente quienes trabajaban para él y su familia. Un modo de represión en aquel tiempo era : que estaban obligados a trabajar para su jefe y, no podían huir de esa responsabilidad para acogerse a la benevolencia y mejores condiciones de otro feudal, porque sufrían severos castigos. Después surgieron los reyes. Estos se allegaron ejércitos y crearon nuevas maneras de reprimir. El lastre de seres humanos impactado por ese ejercicio aciago y funesto corre por todas las civilizaciones a través de las épocas.
Es claro que la represión es una incidencia contradictoria a los mejores intereses de la libertad. Es antagónica e incompatible con el proceso democrático. Se le encuentra como un elemento controvertible, que suele aparecer en los métodos de la inteligencia, en planos subyacentes, pero siempre resaltan sus efectos.
La represión procura diezmar los mejores cuadros de una de una sociedad, para que ésta no advenga a la libertad, a la democracia y al alcance de una civilización desarrollada.
El hecho de que un país esté constituido por un sistema democrático, no garantiza que se esté libre de conducta represiva. En E. U. los inmigrantes viven una vida de desasosiego y zozobra, amenazados con exportarlos a su país de origen. No le aprueban planes médicos, le niegan programas de beneficencia. Son cacheados allí donde se les encuentren sometidos a escarnio por ser un trabajador latino.
Al pueblo de Puerto Rico, se le aplican leyes llamadas de cabotaje. Estas leyes impiden que nuestro país establezca tratados de comercio con otros pueblos del orbe.
Si tomáramos la iniciativa de comprarle petróleo a precios de privilegio a Venezuela, para abaratar sustancialmente el precio de la luz eléctrica, no podríamos realizar esa transacción comercial democrática poque está reprimida esa gestión que otros países ejercen soberanamente.
sábado, 21 de julio de 2012
4ta. Clase de francés
Présent
Verbe faire = hacer - pronunciación [ fear ]
Je fais = Yo hago - pronunciación [ ye fe ]
Tu fais = Tú hace - [ ti fe ]
Il fait = Él hace - [ il fe ]
Elle fait = Ella hace [ ele fe ]
Nous faisons =Nosotros hacemos - [ nu fesó ]
Vous faites = Ustedes hacen - [ vu feté ]
Ils font = Elos hacen - [ il fo ]
Elles font = ellas hacen = [ ele fo ]
Imparfait :
Je faisais = Yo hice - pronunciación [ ye fesé ]
Tu faisais = Tú hiciste - [ ti fesé ]
Il faisait = Él hizo - [ il fesé ]
Elle faisait = Ella hizo - [ ele fesé ]
Nous faisions = Nosotros hicimos - [ nu fesió ]
Vous faisiez = Ustedes hicieron - [ vu fesié ]
Ils faisaient = Ellos hicieron - [ il fesé ]
Elles faisaient = Ellas hicieron - [ ele fesé ]
Práctica : verbe - exercice = ejercicio.
Je fais exercice
Tu
Il
Nous
vous
Ils
Elles
Présent
Verbe faire = hacer - pronunciación [ fear ]
Je fais = Yo hago - pronunciación [ ye fe ]
Tu fais = Tú hace - [ ti fe ]
Il fait = Él hace - [ il fe ]
Elle fait = Ella hace [ ele fe ]
Nous faisons =Nosotros hacemos - [ nu fesó ]
Vous faites = Ustedes hacen - [ vu feté ]
Ils font = Elos hacen - [ il fo ]
Elles font = ellas hacen = [ ele fo ]
Imparfait :
Je faisais = Yo hice - pronunciación [ ye fesé ]
Tu faisais = Tú hiciste - [ ti fesé ]
Il faisait = Él hizo - [ il fesé ]
Elle faisait = Ella hizo - [ ele fesé ]
Nous faisions = Nosotros hicimos - [ nu fesió ]
Vous faisiez = Ustedes hicieron - [ vu fesié ]
Ils faisaient = Ellos hicieron - [ il fesé ]
Elles faisaient = Ellas hicieron - [ ele fesé ]
Práctica : verbe - exercice = ejercicio.
Je fais exercice
Tu
Il
Nous
vous
Ils
Elles
Suscribirse a:
Entradas (Atom)