sábado, 10 de septiembre de 2016

El bien y el mal

                                        " Hay una inconfundible raíz de miedo y pereza en el rencor,
                                           el odio y el mal ". ( J. Ortega y Gasset ).

El bien puede ser abundante y frágil. Pero esa fragilidad no excluye que también pueda ser poderoso.
Que ese poder sea al mismo tiempo,  extraordinariamente más destacado que la fuerza generatriz del mal. El mal en su específica naturaleza tiene limitado el millardo de contundencia cotidiana que se desprenden de sus aviesos hechos.

El bien se sustenta a sí mismo y una vez aplicado, tiene el efecto, en su recorrido, de la bola de nieve. El mal opera con resultado devastador. Se ve obligado a construir una y otra vez, su atentado o esquema del acecho. Mientras que el bien cuando es efectivo en su desempeño, no se detiene y es perenne. Los atributos de perennidad y efectividad le ganan la partida al mal.

No empece a la certera observación del escritor y periodista venezolano, Emiro Rotundo Paúl, que un grupúsculo de maleantes siembran la zozobra y sacuden a una sociedad. Cuando el bien llega al individuo, sobre la base de la educación, con su ramificación de estrategias sociológicas y culturales, inhibe y mata los embriones del mal.

Pero si las iniciativas de los programas del bien no alcanza a esos sectores, entonces el mal encuentra terreno licencioso para proliferar.

David Hume afirmaba que el bien es puesto en marcha por los sentimientos y no por la razón. A nosotros nos parece que el mal se inicia mediante operación racional. El grupúsculo que pone en jaque a una sociedad, antes de infringir las leyes, ha ponderado qué beneficio obtendrán de sus envestidas. En sus cuantificaciones incide la razón.

El motor que mueve al bien es el sentimiento o lo que es lo mismo ; una energía perpetua. El mal se mueve por el razonamiento, un estímulo que nunca ha convencido por largos períodos, tampoco ha convencido a grandes masas.

El bien es poderoso por sus características de perennidad, con asiento en los sentimientos y porque las leyes no actúan contra él.
                             

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Las Hojas del camino

   Las hojas del camino se asomaron.
Cuando niña casi, venías del campo.
Tu palpitar, tus sueños, escucharon.
Entre secas hojas estalló un lampo.

   Pensabas que el mundo te traería vida.
Y tramontaste cielos, ríos y prados.
Una aventura de amor dejó herida.
A la esperanza y el dolor abrazados.

   El hosco esfuerzo no le impidió amar.
Pocas negras lágrimas le brotaron.
En lluvias solía su luz coruscar.

   La gente de bondades la colmaron.
Aquellas tristes hojas del camino,
atesoran su impronta y su destino.

domingo, 4 de septiembre de 2016

Un soneto para mi sombra

   Tú vas siempre solitaria y callada.
El sigilo y el silencio te acompañan.
Llevas mi verdad honda substanciada.
La fugacidad y presencia apañan.

   Cuando estragado, deprimido y triste.
En tu silueta consigo consuelo.
Aunque de trazos oscuros te viste.
No importa que te arrastres por el suelo.

   Eres un sordo eco de mi única alma.
Y un secreto añejo en códice egipcio
Revelado sin que suscite alarma.

   Me persigues ciega y fiel como el vicio.
Me dirás adiós deforme y llorosa.
Al caer el polvo sobre la honda fosa.

 

sábado, 27 de agosto de 2016

Soneto a Fidel

   Fidel : con lealtad histórica al pueblo.
Huevos de gallinas alzó nación.
Con magia los ojos del mundo nieblo.
No ven pobreza sólo indignación.

   Cuba isla con fuerza de continente.
Envía médicos, técnicos al orbe.
Su servicio efectivo, latente.
El éxito en salubridad absorbe.

   Guantanamera de isla de Guantánamo.
Hoy cárceles oscuras de torturas.
El mundo a desaparecer instáramos.

   Perdida, unicornio azul la aventura.
Birlado por los Estados Unidos.
Ni en guerra ni en la paz, jamás rendidos.

lunes, 22 de agosto de 2016

Reflexión literaria

En Rayuela ocurren tantas cosas significativas, que nos sorprenden y nos impresionan.
Un día me fijé donde se afirma que es muy raro encontrar en la literatura personajes que vayan silbando. También se refiere al momento en que se enderezan clavos con un martillo para reutilizarlos
y, los pinchazos cuando el martillo cae sobre los dedos. En El perseguidor, cuento de Cortázar, se habla sobre las sillas. Se alude a la tradicional preferencia que muestran los pintores por ellas. Pero nada más. Ahí había madera para trabajar.Nos dejó Cortázar sin que pudiéramos chuparnos el dedo.
Las sillas es un tema para extenderlo. El autor le atribuye a la silla : el atuendo de la comodidad, que es instrumento del orden, que tiene la delicadeza de la flor, el agrado del perfume y que refleja la virtud de la honradez. ¿ por qué la silla es todo esto ? ¿ por qué los pintores la prefieren en sus obras ?
En una descripción borgeana, de gran precisión, Cortázar ha descrito un sillón, (el macho de la silla ).
" Un roñoso sillón que larga por todos lados pedazos de estopa amarillenta ".

El perseguidor es una búsqueda. Johnny no persigue la perfección interpretativa, busca un sosiego interior, un equilibrio mental, una limpieza de propósito. Busca un resplandor en el alma que le proporcione balance espiritual a través del jazz, de la música. En la narración Johnny se ha convertido en un objeto, algo así como los signos de puntuación en las oraciones, que echamos mano de ellos sin detenernos a dilucidar su valor mecánico y estratégico y su semántica si la tuviere. En ese sentido, la silla está dotada de mayor trascendencia.

domingo, 14 de agosto de 2016

Soneto a Mónica Puig

   La esperanza, la alegría y el gran amor.
El esfuerzo, firmeza y la pasión.
Mónica, espoleada por su valor,
alcanzó gloria a su bella nación.

   En su ágil mente una presea dorada,
fulgura la estrella de su bandera.
Sueña Mónica, la isla verde amada,
que la llevará siempre donde quiera.

   Tenistas de España, checa, alemanas.
Cayeron como los naipes al viento.
Bajo el olímpico sol sin mañanas.

   De Mónica, el histórico momento.
Para ella y de Puerto Rico, la gloria.
Y los dos en la cumbre de la historia.

martes, 2 de agosto de 2016

Reflexión filosófica

¿ Puede un hecho quedar en el campo de la intuición, después de realizado, sin llegar a convertirse en fenómeno ?

Veamos primero la idea transformarse en fenómeno. El fenómeno automóvil cuya idea pasa al diseño y de ahí, por el proceso de facto resulta luego, en el fenómeno automóvil.

Pero la interpretación de un número musical, que el artista pasa al escenario y ejercita la pieza, al quedar realizado su acto artístico, no resulta en fenómeno alguno, sino que la experiencia ha quedado en la intuición, tanto en el propio artista como en los que la presenciaron.