viernes, 24 de enero de 2014

Don Quijote nunca salió de su cama

Acostumbraba madrugar : no dormía y le asaltaban fantasías estimuladas por intensas lecturas. atisbó las posibilidades de sueños en vigilia y esto le preocupó: por eso tenía
" otros mayores y continuos pensamientos".

En ocasiones, estando despierto : " Imaginábase el pobre ya coronado por el valor de su brazo ".

" Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría". Durante este esfuerzo prolongado, don Quijote vio un sueño al cabo de los cuatro días en su " memoria e imaginación ". En su cerebro se proyectó la visión esplendorosa de un caballo hermoso, fuerte, altivo. Al compararlo con el suyo escuálido y famélico, pensó que aquella visión de caballo hermoso era, al punto, el pasado del suyo.

Después volvió a esforzarse en perseguir otro sueño : " en ese pensamiento duró ocho días " al cabo de los cuales vio proyectarse, en su mente, paisaje de su región de la Mancha." El campo de Montiel [ en la Mancha ] un área reverberante e ilimitada, donde se hallan todas las cosas del mundo como en un ejemplo ". ( Meditaciones del Quijote, Ortega ).

No se trastornó don Quijote por las muchas lecturas, sino por los muchos sueños. De aquí que le era fácil verse venciendo a un gigante; porque en los sueños sólo de pensar un hecho la mente lo hace posible. En realidad don Quijote no salió nunca de su lecho; todas sus aventuras no pasaron más allá del cálido entorno de su cama. ( 1 ).

Cada uno de los 126 títulos de capítulos de la novela en su integridad de ambas partes, son una obnubilación. A cada uno le cubre una redecilla de mágico enlace que esconde esenciales y fundamentales acontecimientos. Ningunos de ellos dice nada de lo que acontece en el transcurso del mismo. Sólo declaran vaguedades, veamos, por ejemplo, este título: " Que trata de lo que verá el que lo leyere, o oirá el que lo escuchare leer "
( Cap. 66, II parte ). Esto es así, porque cada uno de ellos da inicio a una experiencia onírica, incierta y voluble como los sueños.

Aún en los momentos que impactan por circunstancias de realismo crudo, como cuando una avalancha de gentes y de toros bravos arroyan a don Quijote y a Sancho, al paso atolondrado y precipitante de aquellas masas de toneladas que pasan por encima de ellos como sobre un tapiz; al final, todo resulta una sutileza de humo, de somnolencia, de ingravidez, de " espíritus desalentados llevados de sus imaginaciones ". Don Quijote con su cuerpo asendereado, pero estático en un aura vano como quien oye y ve a Sancho desde lejanías. Entonces lo vemos enfrentar el azote del polvo de la derrota de parte de entidades que no alcanzaron la elevación de su espíritu, sufre, reflexiona y divaga en las aguas del sueño.

El ardor del sueño general de sus peripecias fue estimulado por la singular postura, de meterse en la cama vestido con la indumentaria destartalada de antiguo caballero. Por eso en su primera salida nadie lo vio. Era de mañana, pero no muy temprano. Nos confirma Cervantes cuando alude a la alta temperatura del mes de julio, es decir, ya el sol comenzaba a ejercer sus estragos. Aquella comarca era de campesinos labriegos madrugadores. Nadie lo vio a pesar de los agricultores que se disponían a las labores bucólicas, y a pesar de la extravagancia de su atuendo. La puerta falsa del corral es la entrada al sueño, al mundo de la fantasía. La salida al campo es la representación de la proyección del sueño. Los vocablos ver y vio atribuidos a sí mismo es porque en el sueño  su persona se siente partícipe de los hechos. La frase o expresión "grandísimo contento y alborozo de ver con tanta facilidad había dado principio a su buen deseo " deja sentada la experimentación del sueño, porque de otro modo, hubiera sido difícil montar a su caballo quejumbroso, con la vestimenta metálica tan desacostumbrada. En el primer sueño don Quijote no se traza un camino, sino que la visión del sueño lo lleva a su antojo -- " y prosiguió su camino sin llevar otro que aquel que su caballo quería ".

En ese su primer sueño, estuvo don Quijote, atacado por la ansiedad, pues siendo en sueño y no en aspecto real, se preocupó temerosamente de no encontrar asilo para su cansancio y aplacamiento para su hambre. En los sueños se suele desesperar cuando la acción no ocurre con la premura que uno exige.
Está claro que no había edificación alguna por el contorno, cuando aparece la imagen encendida de la venta. En la sutileza del sueño la venta se representa en un punto de lumbre que recuerda la estrella aparecida a los magos en el desierto, porque sirve la luz de la venta, de guía al perdido.
Por otro lado, sabemos que don Quijote era oriundo del " conocido campo de Montiel " por donde se describe que comenzó su partida. Así que siendo realidad su salida, y estando en predios tan cercanos a su residencia y por tanto conocidos por él, era innecesaria su preocupación por no encontrar albergue.

Pero fijémonos en cómo ocurre su experiencia en la venta. La arbitrariedad y la versatilidad son elementos constitutivos de los sueños. En ellos las cosas pueden exhibir unas geometría cambiantes en su mismo momento. La venta que es el hilo umbilical con el mundo previamente conocido del ámbito de realidad, se distorsiona transformada con todas propiedades, inherente en castillo, las prostitutas en gentiles mujeres pundorosas, etc. Es claramente el efecto de un sueño.

José Ortega y Gasset dice que soñar es otra forma de continuar la vida : " Mientras duerme sigue viviendo, el hombre, en esa extrañísima misteriosa forma de vida que es soñar ". ( 2 ).

En el cap. IV don Quijote resulta molido a palos después de una aparatosa caída de Rocinante. No por efecto de una declinación en el camino, sino en nuestra teoría, como consecuencia de una caída de su cama mientras dormía y soñaba. La naturaleza de la paliza-- según soñaba-- fue tan violenta y ceñuda, que siendo real en la narración, forzaría al escritor a tomar la salvedad técnica de unos resultados comparables, cónsonos los efectos con la causa. Dice allí que el enjuto hidalgo recibió " la respuesta en las costillas ". Según la narración, se le atacó en primeros golpes con un pedazo de lanza y
" lo molió como cibera ". Además : ... " acudiendo por los demás trozos de la lanza, los acabó de deshacer sobre el miserable caído " De modo que los efectos de esta paliza tendrían que ser : costillas quebradas, abrasiones diversas, hematomas múltiples, posiblemente fracturas en algunas de las extremidades y otras laceraciones.
Sin embargo, allí se señala, que "Levándole luego a la cama y catándole las feridas, no le  hallaron ninguna". ( 4 ) Cuando don Quijote declara que su molimiento es producto de haber peleado con diez jayanes, el cura expresa en forma de interrogación e interpretando con atino para sus adentros -- " ¿ Jayanes hay en la danza ?" En otras palabras,
¿ Hombres tan elevados y fuertes en las sacudidas del sueño en la cama ? Recordemos que además de baile y de cierta música, danza quiere significar riña, enredo, es decir, jaleo, sacudidas. Don Quijote cayóse de la cama mientras soñaba. Las camas, para esa época, siglo 17, eran altas, bastante elevadas del piso. ( 5 ) Don Quijote cayó con el estruendo de su ropa de armería, quedó en posición incómoda sobre la lanza bajo sus costillas y adolorido por la fuerza del cuerpo en precipitación. No despertó hasta la madrugada y así le encontraron, adolorido su cuerpo por la consecuencia de la caída.

José Ortega y Gasset en Meditaciones del Quijote, tópico El héroe, pág. 186, señala :
" Serán las aventuras vahos de un cerebro en fermentación, pero la voluntad de las aventuras es real y verdadera". O sea, que el proceso y desarrollo del argumento, está siendo soñado, pero la iniciativa y el deseo para acometer las aventuras ya se habían incubado en su voluntad en el ámbito cotidiano.

Sancho y don Quijote son uno mismo
La aparición de Sancho

" Quedóse otra vez dormido " " De allí a dos días se levantó don Quijote " Estuvo quince días en casa muy sosegado " Interpretamos la observación -- " se levantó--" como significando comenzó a soñar. En este su segundo sueño se percata de la desaparición de la biblioteca que ha sido justificada por la visita de un encantador : Frestón. Durante esos quince días la composición del sueño es sucesiva. en esa visión soñada aparece Sancho, que en realidad, no es otro elemento que sus momentos de lucidez. (6) *



A mi mujer en su juventud

Realmente no son los ojos,
que brillan y sueltan reflejos esplendorosos,
sino tu mirada llena de sentimientos hermosos,
que borran los enojos.

No son ellos los que convidan al amor,
son tus labios que escapan una linda sonrisa,
aún estando escuchando misa
y suspirando en silencio, la angustia y el primor.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Postales de navidad

Eran días de navidad. Las maestras decoraban los salones y traían pascuas rojas. Repartían una hoja de papel blanco y con nuestras crayolas dubujábamos postales navideñas. Ella pasaba silenciosa mirando por encima de nuestros hombros para observar los trazos de los dibujos. Entonces nos dejaba un dulce sobre el pupitre. Yo escogí pintar dos velas encendidas : una mayor que la otra. Las llamitas las teñí de amarillo.   Las rodeé de un círculo de pétalos de pascuas rojas que me esmeraba en configurarlas. Por las ventanas entraba la brisa fría de la época. Otros alumnos trabajaban distintos diseños : un pesebre con asnos y ovejas. El Niñito Jesús en un pajar y la virgen María con su rostro inclinado y su aura de luz.

Sólo una niña se acordó de la estrella de Belén. En otras postales figuraban los Tres Reyes Magos. Un niñito dibujó a Jesús bebé solo, llorando y con lágrimas. Ese estudiante era Oscar el huerfanito. La maestra prendió todas las postales de navidad en el tablón de edictos para su exhibición.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Filtro de las ideas

Nueva filosofía puertorriqueña

La expresión " Yo nunca he perdido la libertad". de Oscar López Rivera y el apotegma histórico del Dr. Pedro Albizu Campos : " Yo nunca he estado ausente de Puerto Rico ".
enuncian y establecen una filosofía boricua propia y original.

En nosotros se da el caso generalizado de vivir en estado de colonialismo y, por consecuencia, sufrir de una naturaleza social que oprime y merma nuestras potencialidades vastas. La filosofía, Filtro de las ideas, consiste en liberar esa atadura, esa fuerza manipuladora de nuestras actitudes y construir una posición de libertad en la propia mente y espíritu. Esa liberación ha de llegar, según Oscar López Rivera, con la "Descolonización de nuestras propias mentes".

Este método ha sido revelado en diferentes ventanas del pensamiento puertorriqueño :
" No importa que el tirano te trate con negra maldad. Preciosa será sin bandera ni lauros
ni gloria. Preciosa, preciosa te llaman los hijos de la libertad". ( Rafael Hernández, compositor ).

No importa lo cuantitativo del dolor y la angustia, la redención debe de manifestarse primero en la mente, en lo cualitativo, para que los sentimientos sean inalterados y la calidad del patriotismo haya sido filtrada de lo intelectivo al principio espiritual.

La filtración de las ideas es el camino, el desarrollo de la comprensión de lo que se es, en el ámbito de la conceptualización de la libertad y el patriotismo.

Estas ventanas del pensamiento puertorriqueño, aquí y allá estatuidas describen la filosofía, Filtro de las ideas, veamos :

" ... hasta alcanzar la plena libertad que nos permita ser dueño de nuestra propia patria; hasta incorporar a Puerto Rico al mundo al que pertenece, al mundo latinoamericano del que formamos parte, de cuya historia libertaria somos tan orgullosos partícipes durante más de dos siglos". ( Ponencia del Lcdo. Juan Mari Brás, em las Naciones Unidas, 23 de agosto, 1973 ).

Palabras expresadas por un hombre que alcanzó la plena libertad de su entidad porque logró la descolonización de su mente y mueve su espíritu con absoluta libertad patriótica en el ejercicio del filtro de las ideas de manumisión.

Un destello del Filtro de las ideas se trasluce en estas palabras de agradecimiento impresas en el prólogo de ( La crisis política de Puerto Rico, Juan Manuel García Passalacqua ).

" Mi agradecimiento por darme la oportunidad de aprender a servirle a Puerto Rico tiene que ir a Luis Muñoz Marin y a Roberto Sánchez Vilella. Mi compromiso con la verdad tiene que estar por encima de ese agradecimiento. Estoy seguro que ambos lo entienden así ".

El compromiso con la verdad no se subordina a fuerzas y férula que tiendan a amarrar la voluntad. Es decir, al filtrar la idea de la comprensión de la libertad, actuamos como hombres libres guiados por nuestra propia voluntad y principios.

En un excelentísimo trabajo de investigación, escrito por el Dr. Ramón Luis Acevedo Marrero, ( Emilio R. Delgado : un revolucionario puertorriquño en España, 1931- 1939 ).
Aparecen unos comentarios nostálgicos que revelan la valentía y la trabajada firmeza de una personalidad que ha filtrado sus ideas de una postura libre y universal.

" Pensaba siempre en Madrid, la ciudadela de su batalla, el pueblo junto al que peleó. Me decía : " Qué pueblo, Andrés, tan valiente, tan honrado, tan noble, tan fuerte... Y qué tierra ! Tú que la has recorrido, dime : ¿ hay alguna más bella? Ya sé ( me miraba a los ojos, veía más adentro de mis ojos ); tú México, mi Puerto Rico. Nunca lo hemos olvidado : en España luchamos en su nombre y en España debimos morir. Qué oportunidad de morir bien y a tiempo. Y la perdimos. Pero no por culpa nuestra, sino por la mala suerte". ( Revista La Torre, año XIV, Núm. 51-52, enero- junio 2009 ).

Otra ventana de ese proceso filosófico boricua se refleja en el prólogo de la obra El Gíbaro en su edición de 1849, donde el autor Manuel Alonso dice : " Hace cerca de siete años que media el océano entre mi patria y el lugar en que escribo sus costumbres : así que mi libro no lleva la pretensión de una obra acabada, pero sí la de ser intérprete fiel de sus sentimientos ".

El Dor. Manuel Alonso, habla de sentimientos patrióticos. De los sentires comprensivos de esos aires libertarios a los que le han llevado el proceso de la maduración o filtro de ideas relacionadas donde su cultura le hará hombre libre. Aunque media el océano con su extenso millage, que lo separan dos continentes los sentimientos de evocación de su patria, colonia de España, están intactos e incólume y puede registrar y retrotraer recuerdos con la visión de un hombre libre que intensifican sus impresiones impresas al calor, ternura y devoción y patriotismo a que lo lleva su cultura y el proceso de elaboración de su conciencia.

Cuando Hostos en el prólogo de la segunda edición de su primera novela, ( La peregrinación de Bayoán ), afirma que él se dedica a formar hombres lógicos quiere explicar que siembra en la mente del individuo unas inquietudes para que se identifiquen con su país. A partir de ahí desarrollen sus ideas respecto a la comprensión de vínculos afectivos con su pueblo y alcancen a través de la filtración de las ideas, un amor imperecedero con su patria, con Latinoamérica y se proyecte luego, como un ente universal.

Ese proceso filosófico y psíquico de la emancipación del espíritu y la mente, lo ve Hostos en el artículo titulado Ayacucho.

" Cuando alboreaban para él los días de triunfo, ¿por qué se sustrajo San Martín al triunfo, y dimitió el mando del ejército argentino, y se retiró a Cuyo, y vivió en solitaria incubación de su ideal? Porque aquel espíritu sano, quizá el más sano de cuantos produjo aquella desinfectante, buscaba el triunfo de su idea, pensaba en América más que en sí, quería la dilatación de Buenos Aires a Chile y al Perú, y comprendía, como Bolívar, que solo la independencia de todos era seguridad para la independencia de cada uno de los pueblos, que sólo de la unión de todos ellos surgirían la estabilidad, la libertad y la paz ".

Así se creaba un hombre lógico, así se elaboraba una idea, así se filtraba la misma para transformarse en hombre libre, que daría libertad a un conglomerado de naciones.

El rigor de la depuración de las ideas en una persona que se siente libre y liberada frente a un ámbito vital que no lo está, por circunstancias jurídicas e imperialistas, no inhibe su particular desempeño social, sino que la fortalece y gana reconocimiento ante cualquier sociedad.

Para llegar a ese desarrollo, es perentorio haber husmeado el insumo o elementos característicos de la patria buscando la identidad propia y vinculante con su plano geográfico y las vivencias que d allí se desprenden.

Adviene el momento en que mediante el proceso de reflexión, entendimiento y comprensión ha depurado o filtrado la idea de descolonización mental y adquirido su diamante que es la transformación en un hombre libre para él, su particular circunstancia y para el mundo. En mi país sólo hay dos naturaleza de hombres, el individuo colonizado y el individuo que al pasar por método explicado resulta un hombre libre o manumiso.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Bolitas de nieve

Las Bolitas de nieve eran en última instancia, un poema. Además de un delicado dulce confeccionado a base de coco rallado a cuya paja se matizaba de color rojo. Resultaba una golosina autóctona de Lares. Se colocaban sobre un pequeño vaso festoneado, con una base circular de azúcar cristalizada y la ralladura de coco, también cubierta por ese cristal de azúcar, cuyo objeto era guarnecer el exquisito dulce.

       -- Bolitas de nieve !--Gritaba Chuía cuando aparecía por las calles del viejo pueblo.
Estas golosinas impresionaban como poemas en vasos transformados al estado de la extensión según los conceptos filosóficos de Descartes, sustancia y extensión.

En cuanto al poema que nos evocaba las Bolitas de nieve recordamos estas consideraciones de la siempre apreciada poesía :

El poema está escrito en símbolos gráficos, que resulta un código linguístico perteneciente al concepto de la extensión según Descartes. Dentro de esa extensión existe el significado de los códigos linguísticos que es el pensamiento. La escritura es pues extensión y pensamiento. Ambas, sustancia y extensión son atributos de una sustancia unitaria, según Spinosa.

Por lo tanto, las Bolitas de nieve portaban atributos propios de los poemas.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Traffic paint

Beau se aplica en francés, para el masculino y belle para el femenino; significan lo bello. Están relacionados con la impresión estética. La belleza siempre es un aliento agradable.

En italiano, feo es brutto, es una presencia que forcejea para desaparecer y también pugna para imponerse. Contrario a lo bonito, cuando aflora en el paisaje, la arquitectura, la pintura, la música, la literatura, en fin, donde quiera que en las artes se manifiesta la estética, obtiene el salvoconducto de todas las miradas. Mientras que lo grotesco recoge el rechazo de la animosidad y el exilio del sentimiento.

Con frecuencia este contraste se ve en las carreteras. Frente al ornato de la flora, sobresalen unos fuertes brochazos de pintura amarilla para el tráfico y luego, que se va borrando y desaparece su intensidad, proyecta un dejo o abandono que es característica de lo feo.

Recuerdo que así pasaba con las bolas de tenis : eran blancas en un principio y, luego el uso las tornaba en color café que, repugnaban frente a la belleza de las canchas y las miradas de los espectadores. Esto evolucionó y se crearon las bolas fosforescentes.

Pensamos que así también, vendrá en el futuro, un cambio o transformación en las zonas de calles y avenidas.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Fijación de precios justos

Carlos Alberto Montaner, dijo en N. B. C., que Nicolás Maduro, presidente de Venezuela inducía al pueblo a saquear los comercios y, que la gente alentada arrasaban con cuanto encontraban.

Pero los vídeos presentando saqueadores eran trabajados por personal de la derecha y los expoliadores, individuos pagados para que realizaran el despojo.

Después tomaron fotos de la líder comunitaria, Clotilde Palacios en supuesta acción saqueadora, complacida con su electro-doméstico cuando abandonaba el centro comercial. La fotografía recorrió los periódicos de Europa. Pero Clotilde sólo había comprado legitimamente su artículo eléctrico y poseía el recibo auténtico de su legal compra.

Ante tan abusiva agresión a sus derechos civiles y a su dignidad, el presidente Maduro, la invitó para que estuviera presente frente a la conferencia de prensa explicativa de las Medidas Habilitantes y el proceso de imponer precios justos, tema que abordaría para los periodistas del mundo.

Ahora ante los ojos del mundo, Clotilde ha resultado ser una heroína que ha cuidado y educado a su familia, después de quedar viuda, honradamente con el sudor de su frente y ha dado servicios desinteresados a la comunidad.

Como se ve la derecha fascistoide siempre tergiversando, ofrece al pueblo la horrible consecuencia del sufrimiento y la destrucción y los asesinatos; mientras el socialismo da al pueblo, desarrollo, beneficios, oportunidades y amor.