Quelques verbes usage cuotidien.
Verbe aller ( ir ) [ alé ]
Présent :
Je vais = Yo voy- [ ye ve ] ( La - ai - se pronuncia - e ).
Tu vas = Tu vas - [ ti va ] ( La - u - se pronuncia - i ). La - s - al final, no se pronuncia.
Il va = Él va.
Nous allons = Nosotros vamos- [ nu aló ].
Vous allez = Ustedes van, Vosotros váis - [ vu alé ].
Ils - elle - vont = Ellos - Ellas, van. [ il - ele - vo ].
Modo imperfecto ( Imparfait ). Aller (ir )
J' allais [ j' alé ].
Tu allais [ ti alé ].
Il allait [il alé ].
Nous allions [nu alió ].
Vous alliez [ vu alié ].
Ils - elles - allaient [il, ele alié ].
Práctica de oraciones en presente :
Je vais `a l' église. ( Yo voy a la iglesia ). [ye ve a la eglis ].
Tu vas `a l' église. (Tú va a la iglesia ). [ti va la eglis].
Il va `a l' église. (Él va a la iglesia). [il va la eglis].
Nous allons `a l' église. ( Nosotros vamos a la iglesia ). [nu aló a la eglis ].
Vous allez `a l' église. ( Ustedes van a la iglesia ). [ vu alé a la eglis ].
Ils, elles vont `a l' église. ( Ellos, Ellas van a la iglesia ). [ il ele vo a la eglis ].
jueves, 19 de julio de 2012
miércoles, 18 de julio de 2012
Sobre la Resurrección de Cristo
La resucitación de Cristo no ocurrirá según la descripción mítica de la Biblia, sino como ha estado realizándose después de su homicidio.
La Resurrección se ha encarnado en el nacimiento de grandes figuras a través de la historia. Estas prestigiosas derivaciones dedicadas a renovar la humanidad con sus aportaciones a una cultura de paz. Todos ellos, Gandhi, King, Mandela, Arias, Tolstoy, Marx, Lenin, Bolívar, Martí, Hostos, Toussaint L' Overture. Todos ellos, todos los que de una u otra manera, en uno u otro aspecto de la vida: en el arte, la política, el deporte, la ciencia y la tecnología han destacado y purificado y evolucionado la vida, llevaban algún ingrediente de Jesús. Eran como Gandhi y Mandela, una parte de Cristo resucitado en el bien, para ofrecerse a la humanidad.
La Resurrección se ha encarnado en el nacimiento de grandes figuras a través de la historia. Estas prestigiosas derivaciones dedicadas a renovar la humanidad con sus aportaciones a una cultura de paz. Todos ellos, Gandhi, King, Mandela, Arias, Tolstoy, Marx, Lenin, Bolívar, Martí, Hostos, Toussaint L' Overture. Todos ellos, todos los que de una u otra manera, en uno u otro aspecto de la vida: en el arte, la política, el deporte, la ciencia y la tecnología han destacado y purificado y evolucionado la vida, llevaban algún ingrediente de Jesús. Eran como Gandhi y Mandela, una parte de Cristo resucitado en el bien, para ofrecerse a la humanidad.
lunes, 9 de julio de 2012
Amor de Coamo
En Coamo el amor se da cálido.
Nace con estertores tórridos.
Fluyente de honduras y profundidades.
Ahíto de pasión y de hades.
Le llegan aires de mar cercano.
De los montes, romances arcanos.
De la mañana, el amor de alborada
y, recuerdos de la serenata " A mi adorada".
Bobby rememoraba a Raquel.
Con traguitos " en el ventorrillo quel".
El amor se unge de angustias y flores en Coamo.
Vengo a este surtidor plateado, porque te amo.
Nace con estertores tórridos.
Fluyente de honduras y profundidades.
Ahíto de pasión y de hades.
Le llegan aires de mar cercano.
De los montes, romances arcanos.
De la mañana, el amor de alborada
y, recuerdos de la serenata " A mi adorada".
Bobby rememoraba a Raquel.
Con traguitos " en el ventorrillo quel".
El amor se unge de angustias y flores en Coamo.
Vengo a este surtidor plateado, porque te amo.
martes, 3 de julio de 2012
El tiempo no existe
Si yo muriera algún día dejo escrito que llegó el término de mi vida. Todo tiene un final, menos el círculo. Esta figura geométrica es excepcional, su redondel entraña la eternidad. No hay astro con características planetarias, que no exhiba su circunferencia.
Su particular conformación ha coadyuvado a la humanidad a impulsar su desarrollo desde la antiguedad, pasando por tartanas y carretas hasta el más sofisticado avión.
La esfera en el reloj convencional contradice su función y objetivo : poner fin al tiempo.
Porque siendo el círculo la expresión de lo eterno, implica en su sentido, la no existencia del tiempo.
Esta afirmación ha sido demostrada filosóficamente y en estudios científicos a los que me remito. Kant expresó : " El tiempo y el espacio son ante todo, cualidades de nuestra razón y no cualidades del mundo". Aristóteles concibió el tiempo como una " entidad independiente de los acontecimientos, susceptible de medida y poseyendo una sola dimensión ". Newton lo consideró también como una entidad continua, unidimensional y fluyente, independiente del mundo físico. Para Schopenhauer el tiempo no es real, sino ideal. No pasa de ser una categoría subjetiva de nuestro entendimiento, sin existencia real.
El Dr. Eduardo Alfonso planteaba en su libro de ensayos filosóficos -- Pantón crematón--
" Existir no es lo mismo que ser. Decir ser es afirmar una esencia o entidad en un fenómeno témporo-espacial. Un ser puede proyectar su esencia en una existencia; es decir, salir de su base para manifestarse en forma. El tiempo no existe porque no tiene forma". El tiempo no es ser, entidad ni esencia.
El tiempo no pasa de ser un concepto de medida resultante de la intuición de la variación.
la objetividad del tiempo no puede ser admitida ni demostrada. El Dr. Eduardo Alfonso nos señala, que : " El recuerdo es pues la causa de que percibamos el "fluir" del tiempo".
" La continuación y evocación subjetiva de la imagen objetiva anterior por medio de la memoria, nos da la conciencia, no sólo de la variación del objeto,sino de su persistencia en el espacio. Persistencia y variación se asumen en intuiciones subjetivas elaboradas por nuestras facultades, ( razón, intuición, memoria ) y de ello resulta la noción del tiempo ".
Notemos que el recuerdo sólo puede operarse a través de la imagen en la memoria : recordamos en imágenes, no en sucesión de ideas.
El llamado tiempo pasado o pretérito solo le conocemos al percibirlo en las imágenes del recuerdo en la memoria. Es decir, en nuestro interior. De los tiempos intuitivos : presente, pasado y futuro, solamente el futuro es el que vivimos, el que realizamos. Siempre nos encontramos arañando el devenir para activarlo y realizarlo. El presente es tan efímero, tan raudo que según llega pasa de inmediato a ser pasado. De hecho no tiene existencia porque no puede sostenerse con vida en la manifestación. Se ha estimado su duración en ( un décimo de segundo ). Si el presente se va ¿ qué nos queda? Pues el futuro, lo que ha de llegar, el hecho o situación que tomará presencia, vivimos en futuro es decir, sin tiempo
El Dr. Eduardo Alfonso, nos esgrime tres ejemplos, entre otros, para demostrar que el tiempo no existe : Si no existiera la variación y la diferencia no podríamos darnos cuenta
del tiempo.
1- Cuando se es niño y adviene la vejez, se comenta que ha pasado mucho tiempo. Sencillamente lo que ocurre es un acto de variación y diferencia. Hemos cambiado, somos diferente.
2- Cuando vemos un tren en una estación y luego lo encontramos a cien kilómetros de distancia en otra estación. No es tiempo que ha pasado. El tren es el mismo. ha variado la estación y la ciudad. Lo que ha ocurrido es movimiento. Si reparamos en el millaje, notamos que es diferente, que ha variado.
3- Si observamos un árbol tupido de hojas y después miramos al mismo árbol, pero lo descubrimos desnudo, con sus ramas sin hojas y parece el esqueleto de un árbol; podemos creer que ha transcurrido tiempo. No, tan sólo es que el árbol ha variado su aspecto.
Para mayor comprensión de la no existencia del tiempo, debemos examinar la importancia de las generaciones en relación de los hechos y la variación en el desarrollo de la humanidad.
Si nos encontramos por alguna razón, frente a dos edificaciones : una que calificamos de vetusta y otra clasificada de moderna. Es posible escuchar descripciones como : Caramba! Qué mucho tiempo habrá pasado desde que se construyó esa casa tan vieja.
Pero al mirar la otra de reciente construcción expresamos que esa maravilla de arquitectura, el tiempo no le ha impactado todavía.
¿ Qué ha ocurrido con la casa antigua? ¿ El tiempo la añejó ? De ninguna manera. Es preciso que nos demos cuenta, que en la etapa o época en que se concibió la idea y se diseñó la residencia, fue por una generación de arquitectos en cuya era corrían ciertos
conocimientos artístico-técnicos que eran todo lo desarrollado y vasto que ofrecía el arte arquitectónico en boga. Después las nuevas generaciones de arquitectos e ingenieros, tenían a su alcance diferentes, variadas y novedosas técnicas para producir estructuras y domicilios nunca antes creadas. Es decir, no pasó tiempo, sino generaciones distintas con nuevas experiencias en modernos conocimientos.
Explicación teórica del tiempo inexistente.
I- El tiempo sobre los objetos :
A- Grado de acción sobre los elementos del deterioro
II- El tiempo sobre los hechos :
B- Grado de intensidad sobre la acción de los hechos.
III- El tiempo sobre las situaciones :
C- Grado de complicación o simplicidad en el manejo de la ejecución.
Ejemplos:
Un automóvil que permanece a la intemperie por años. (Se le aplica la primera regla ).
Una leche puesta a hervir. (Se le aplica la segunda regla ).
Alguien que hace turno en una extensa fila y muestra un carnet de impedido u otra persona que no posee carnet y es joven. ( Se aplica la tercera regla ).
Tiempo sin tiempo
Nací, un día.
Sin después ni hoy ni antes.
Nací por un requicio de la vida,
desde un ay desgarrado por la mañana,
entre un grito impreciso de la tierra
y un asombro celeste de los ángeles.
Y he de morir
un día, sin después,
pero con hoy y antes.
He de morir porque los hombres mueren;
porque lo quiere Alguien.
Dejaré la corriente de mis venas
en humanos canales,
mis oscuros sentidos a la tierra
y mi sueño a los árboles.
( Dora Guerra )
Su particular conformación ha coadyuvado a la humanidad a impulsar su desarrollo desde la antiguedad, pasando por tartanas y carretas hasta el más sofisticado avión.
La esfera en el reloj convencional contradice su función y objetivo : poner fin al tiempo.
Porque siendo el círculo la expresión de lo eterno, implica en su sentido, la no existencia del tiempo.
Esta afirmación ha sido demostrada filosóficamente y en estudios científicos a los que me remito. Kant expresó : " El tiempo y el espacio son ante todo, cualidades de nuestra razón y no cualidades del mundo". Aristóteles concibió el tiempo como una " entidad independiente de los acontecimientos, susceptible de medida y poseyendo una sola dimensión ". Newton lo consideró también como una entidad continua, unidimensional y fluyente, independiente del mundo físico. Para Schopenhauer el tiempo no es real, sino ideal. No pasa de ser una categoría subjetiva de nuestro entendimiento, sin existencia real.
El Dr. Eduardo Alfonso planteaba en su libro de ensayos filosóficos -- Pantón crematón--
" Existir no es lo mismo que ser. Decir ser es afirmar una esencia o entidad en un fenómeno témporo-espacial. Un ser puede proyectar su esencia en una existencia; es decir, salir de su base para manifestarse en forma. El tiempo no existe porque no tiene forma". El tiempo no es ser, entidad ni esencia.
El tiempo no pasa de ser un concepto de medida resultante de la intuición de la variación.
la objetividad del tiempo no puede ser admitida ni demostrada. El Dr. Eduardo Alfonso nos señala, que : " El recuerdo es pues la causa de que percibamos el "fluir" del tiempo".
" La continuación y evocación subjetiva de la imagen objetiva anterior por medio de la memoria, nos da la conciencia, no sólo de la variación del objeto,sino de su persistencia en el espacio. Persistencia y variación se asumen en intuiciones subjetivas elaboradas por nuestras facultades, ( razón, intuición, memoria ) y de ello resulta la noción del tiempo ".
Notemos que el recuerdo sólo puede operarse a través de la imagen en la memoria : recordamos en imágenes, no en sucesión de ideas.
El llamado tiempo pasado o pretérito solo le conocemos al percibirlo en las imágenes del recuerdo en la memoria. Es decir, en nuestro interior. De los tiempos intuitivos : presente, pasado y futuro, solamente el futuro es el que vivimos, el que realizamos. Siempre nos encontramos arañando el devenir para activarlo y realizarlo. El presente es tan efímero, tan raudo que según llega pasa de inmediato a ser pasado. De hecho no tiene existencia porque no puede sostenerse con vida en la manifestación. Se ha estimado su duración en ( un décimo de segundo ). Si el presente se va ¿ qué nos queda? Pues el futuro, lo que ha de llegar, el hecho o situación que tomará presencia, vivimos en futuro es decir, sin tiempo
El Dr. Eduardo Alfonso, nos esgrime tres ejemplos, entre otros, para demostrar que el tiempo no existe : Si no existiera la variación y la diferencia no podríamos darnos cuenta
del tiempo.
1- Cuando se es niño y adviene la vejez, se comenta que ha pasado mucho tiempo. Sencillamente lo que ocurre es un acto de variación y diferencia. Hemos cambiado, somos diferente.
2- Cuando vemos un tren en una estación y luego lo encontramos a cien kilómetros de distancia en otra estación. No es tiempo que ha pasado. El tren es el mismo. ha variado la estación y la ciudad. Lo que ha ocurrido es movimiento. Si reparamos en el millaje, notamos que es diferente, que ha variado.
3- Si observamos un árbol tupido de hojas y después miramos al mismo árbol, pero lo descubrimos desnudo, con sus ramas sin hojas y parece el esqueleto de un árbol; podemos creer que ha transcurrido tiempo. No, tan sólo es que el árbol ha variado su aspecto.
Para mayor comprensión de la no existencia del tiempo, debemos examinar la importancia de las generaciones en relación de los hechos y la variación en el desarrollo de la humanidad.
Si nos encontramos por alguna razón, frente a dos edificaciones : una que calificamos de vetusta y otra clasificada de moderna. Es posible escuchar descripciones como : Caramba! Qué mucho tiempo habrá pasado desde que se construyó esa casa tan vieja.
Pero al mirar la otra de reciente construcción expresamos que esa maravilla de arquitectura, el tiempo no le ha impactado todavía.
¿ Qué ha ocurrido con la casa antigua? ¿ El tiempo la añejó ? De ninguna manera. Es preciso que nos demos cuenta, que en la etapa o época en que se concibió la idea y se diseñó la residencia, fue por una generación de arquitectos en cuya era corrían ciertos
conocimientos artístico-técnicos que eran todo lo desarrollado y vasto que ofrecía el arte arquitectónico en boga. Después las nuevas generaciones de arquitectos e ingenieros, tenían a su alcance diferentes, variadas y novedosas técnicas para producir estructuras y domicilios nunca antes creadas. Es decir, no pasó tiempo, sino generaciones distintas con nuevas experiencias en modernos conocimientos.
Explicación teórica del tiempo inexistente.
I- El tiempo sobre los objetos :
A- Grado de acción sobre los elementos del deterioro
II- El tiempo sobre los hechos :
B- Grado de intensidad sobre la acción de los hechos.
III- El tiempo sobre las situaciones :
C- Grado de complicación o simplicidad en el manejo de la ejecución.
Ejemplos:
Un automóvil que permanece a la intemperie por años. (Se le aplica la primera regla ).
Una leche puesta a hervir. (Se le aplica la segunda regla ).
Alguien que hace turno en una extensa fila y muestra un carnet de impedido u otra persona que no posee carnet y es joven. ( Se aplica la tercera regla ).
Tiempo sin tiempo
Nací, un día.
Sin después ni hoy ni antes.
Nací por un requicio de la vida,
desde un ay desgarrado por la mañana,
entre un grito impreciso de la tierra
y un asombro celeste de los ángeles.
Y he de morir
un día, sin después,
pero con hoy y antes.
He de morir porque los hombres mueren;
porque lo quiere Alguien.
Dejaré la corriente de mis venas
en humanos canales,
mis oscuros sentidos a la tierra
y mi sueño a los árboles.
( Dora Guerra )
lunes, 18 de junio de 2012
Los violines restaurados
Hace tiempo, en el eco de los tiempos.
Las aristas y lagartijas brillaban con la luna.
Hace tiempo, en el eco de los tiempos,
las cortezas añejas
por las sombras húmedas.
Hace tiempo, en el eco de los tiempos.
Cuando el viento dormido en el bosque,
arrullaba la mirada del ave durmiente
y, el ave en sus alas
llevaba del río,
el rumor diseminado.
Hace tiempo, en el eco de los tiempos.
La lluvia clara,
como gráciles carámbanos
perpendiculares rayando los aires,
quebrando las agujas
de finos azotes.
Los fugaces rasgueos sobre las hojas,
cortinas de las sombras.
Hace tiempo, en el eco de los tiempos.
Era suave la silueta de la niebla,
como pétalo surrealista
en la curva de la tierra.
Mudo el volcán rugirá
al secarse la atmósfera.
En el eco de los tiempos.
Hace tiempo, en el eco de los tiempos.
Aparecieron las voces de los hombres.
Enlazadas a los trinos
de los pájaros.
Se oían entre las frondas,
los árboles, junto a las rocas;
pero nunca sobre la muerte del ave.
El susurro, los rugidos, las voces.
La ráfaga y el arroyo,
las sombras y los sonidos.
Hace tiempo, en el eco de los tiempos.
Las aristas y lagartijas brillaban con la luna.
Hace tiempo, en el eco de los tiempos,
las cortezas añejas
por las sombras húmedas.
Hace tiempo, en el eco de los tiempos.
Cuando el viento dormido en el bosque,
arrullaba la mirada del ave durmiente
y, el ave en sus alas
llevaba del río,
el rumor diseminado.
Hace tiempo, en el eco de los tiempos.
La lluvia clara,
como gráciles carámbanos
perpendiculares rayando los aires,
quebrando las agujas
de finos azotes.
Los fugaces rasgueos sobre las hojas,
cortinas de las sombras.
Hace tiempo, en el eco de los tiempos.
Era suave la silueta de la niebla,
como pétalo surrealista
en la curva de la tierra.
Mudo el volcán rugirá
al secarse la atmósfera.
En el eco de los tiempos.
Hace tiempo, en el eco de los tiempos.
Aparecieron las voces de los hombres.
Enlazadas a los trinos
de los pájaros.
Se oían entre las frondas,
los árboles, junto a las rocas;
pero nunca sobre la muerte del ave.
El susurro, los rugidos, las voces.
La ráfaga y el arroyo,
las sombras y los sonidos.
Hace tiempo, en el eco de los tiempos.
miércoles, 13 de junio de 2012
La televisión
la televisión es un invento fabuloso. En nuestros tiempos, este aparato es objeto de ornamento en salas y dormitorios, pero también ejerce una función interesante y necesaria : si estamos cansados por alguna actividad fuera del hogar, ver un programa televisivo nos ayuda a relajarnos y olvidar el agobio de las faenas.
A veces deseamos ver y saber cómo son algunos países extranjeros y nos ocupamos de seleccionar un documental al respecto.
Posiblemente tengamos curiosidad de enterarnos de las cosas que ocurren en los demás lugares del orbe y, también en el aspecto local. Entonces buscamos un canal de noticias. En la comunicación de nuevas caemos en un mundo informativo que nos sorprende por la forma en que viven, actúan y se desempeñan las sociedades. Se difunden eventos de la violencia, del heroísmo, aspectos del altruismo, decisiones de la política internacional y doméstica. Nos enteramos de la problemática que afectan a las comunidades y al mundo estudiantil.
Nos reímos con programas humorísticos. El humor nos alivia el estrés.
Las convulsiones sociales en las que estamos inmersos : crisis económica, el disparo de la violencia, el desempleo cabalgante, pérdida de propiedades, crisis de educación. También las atribulaciones psíquicas, con sus opresiones interiores devastadoras de la conducta. Todos estos concomitantes que nos agobian, son apartados u oscurecidos de nuestro ánimo, mientras duran la hilaridad y los efectos divertidos del humorismo en las comedias que se transmiten por la televisión.
El humorismo es un arte y un método. No se da en la naturaleza, sino en los individuos. El medio de la risa es la sociedad, se realiza en en lo objetivo no en lo subjetivo.
El filósofo Enrique Bergson, en su tratado La risa, reconocía cuatro reglas generales capaz de producirla.
1- " Si una causa produce un efecto cómico éste será tanto más cómico cuanto más natural nos parece la causa que lo produce".
2- " Toda deformidad que pueda llegar a ser imitada, por una persona bien conformada, puede ser cómica".
3- " Cómico es todo incidente que llama nuestra atención sobre la parte física de una persona en el momento que nos ocupamos de su aspecto moral".
4- " Nos reímos siempre que una persona nos da la imagen de una cosa".
El humorismo nos satisface, nos relaja y ofrece un ambiente de agradabilidad.
Pero donde la televisión se torna destructiva es en la proyección de escenas excesivamente violentas. Allí el esfuerzo de escritor y cineasta se emplean en destacar demoledoras acciones de batallas o combates civiles que propician actitudes de morbosidad.
Se prefiere matar y ejecutar con saña hasta la desintegración más espectacular. No se busca, en el propósito de la creación artística, la exposición de un hecho que encumbre un aspecto de la moral.
A veces deseamos ver y saber cómo son algunos países extranjeros y nos ocupamos de seleccionar un documental al respecto.
Posiblemente tengamos curiosidad de enterarnos de las cosas que ocurren en los demás lugares del orbe y, también en el aspecto local. Entonces buscamos un canal de noticias. En la comunicación de nuevas caemos en un mundo informativo que nos sorprende por la forma en que viven, actúan y se desempeñan las sociedades. Se difunden eventos de la violencia, del heroísmo, aspectos del altruismo, decisiones de la política internacional y doméstica. Nos enteramos de la problemática que afectan a las comunidades y al mundo estudiantil.
Nos reímos con programas humorísticos. El humor nos alivia el estrés.
Las convulsiones sociales en las que estamos inmersos : crisis económica, el disparo de la violencia, el desempleo cabalgante, pérdida de propiedades, crisis de educación. También las atribulaciones psíquicas, con sus opresiones interiores devastadoras de la conducta. Todos estos concomitantes que nos agobian, son apartados u oscurecidos de nuestro ánimo, mientras duran la hilaridad y los efectos divertidos del humorismo en las comedias que se transmiten por la televisión.
El humorismo es un arte y un método. No se da en la naturaleza, sino en los individuos. El medio de la risa es la sociedad, se realiza en en lo objetivo no en lo subjetivo.
El filósofo Enrique Bergson, en su tratado La risa, reconocía cuatro reglas generales capaz de producirla.
1- " Si una causa produce un efecto cómico éste será tanto más cómico cuanto más natural nos parece la causa que lo produce".
2- " Toda deformidad que pueda llegar a ser imitada, por una persona bien conformada, puede ser cómica".
3- " Cómico es todo incidente que llama nuestra atención sobre la parte física de una persona en el momento que nos ocupamos de su aspecto moral".
4- " Nos reímos siempre que una persona nos da la imagen de una cosa".
El humorismo nos satisface, nos relaja y ofrece un ambiente de agradabilidad.
Pero donde la televisión se torna destructiva es en la proyección de escenas excesivamente violentas. Allí el esfuerzo de escritor y cineasta se emplean en destacar demoledoras acciones de batallas o combates civiles que propician actitudes de morbosidad.
Se prefiere matar y ejecutar con saña hasta la desintegración más espectacular. No se busca, en el propósito de la creación artística, la exposición de un hecho que encumbre un aspecto de la moral.
sábado, 2 de junio de 2012
Guarros en cancha de arcilla
Alguien los trajo.
Fueron arreados a la tierra batida.
Una guarrería sobre el campo
de orzas trilladas :
madre, padre e hijos.
Eran marranos ansiosos
de hozar en la arcilla.
Alguien humedeció sus cuerpos
y, también la tierra parda,
con una manguera
de fluyente agua fresca.
Volcaban la gleba ladrillosa.
Hundían los cilíndricos
hocicos brotando la tierra,
creando surcos arcillosos.
Al cabo de un tiempo,
aquella piara
alzaban las testas jadeantes
y, parecían reírse
con el público
que ya abarrotaba las gradas.
Todos los esfuerzos de los edecanes,
parecían no rendir efecto.
Un cerdito se colocó
frente al dibujo
del cocodrilo de Lacoste,
lo contemplaba y gruñía.
Los jugadores entraron asombrados.
Los ayudantes de campo
corrían los cochinos,
la multitud estallaba en una ovación
atronadora.
El árbitro expresaba :
( S' l vous plait ).
Fueron arreados a la tierra batida.
Una guarrería sobre el campo
de orzas trilladas :
madre, padre e hijos.
Eran marranos ansiosos
de hozar en la arcilla.
Alguien humedeció sus cuerpos
y, también la tierra parda,
con una manguera
de fluyente agua fresca.
Volcaban la gleba ladrillosa.
Hundían los cilíndricos
hocicos brotando la tierra,
creando surcos arcillosos.
Al cabo de un tiempo,
aquella piara
alzaban las testas jadeantes
y, parecían reírse
con el público
que ya abarrotaba las gradas.
Todos los esfuerzos de los edecanes,
parecían no rendir efecto.
Un cerdito se colocó
frente al dibujo
del cocodrilo de Lacoste,
lo contemplaba y gruñía.
Los jugadores entraron asombrados.
Los ayudantes de campo
corrían los cochinos,
la multitud estallaba en una ovación
atronadora.
El árbitro expresaba :
( S' l vous plait ).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)