martes, 6 de noviembre de 2012

Bodegón de la Gallina - Bodegones de Carlos Mercado

Esta casa de campo que visito, de sencilla y  vetusta arquitectura, está rodeada de árboles.
Se construyó en madera y, ostenta un ancho balcón en escuadra, donde el viento corre y refresca. Sus muebles son sillas y sillones con tope y espaldar elaborados en mimbre.
Cuenta con una hamaca, regalo de doña Elisa, que con la misma devoción que recolectaba el café, confeccionó la prenda para descanso y siesta.
A traves de la barandilla se descubren los hermosos jardines. Al apoyarse sobre el pasamano, vuela la mirada hacia el paisaje montañoso cuyos matices se van graduando en verde, azules y humo. Aquí, entre follaje arbóreo y vegetación arborescente surgen las notas del concierto de los pájaros y pueden divisarse en lo alto, la lechuza planeando sin batir las alas, bajo el cerúleo color del cielo.

En una esquina del balcón en la cual se yerguen unas trinitarias rojas, se destaca una mesa de rústica fabricación. Su tope o superficie escueto, sin ningún paño que cubra su tablado basto. En ella se exhibe una canastilla rectangular de paja y, dentro de ella, una gallina echada empollando sus huevos. Hay también, al pie de la canastilla, bananas maduras. Tendida en la misma plataforma de la mesa, muy cerca de la gallina echada, una destral que sirvió a una comunidad indígena cuya piedra, toba del río, amarrada al corto palo que hace de mango, duerme su impresión secular.

lunes, 5 de noviembre de 2012

El Cemí y el Caíd - Bodegones de Carlos Mercado

Una mesa ornamental sin propósito utilitario hogareño. Desnuda, con hermoso esplendor caoba, puntales torneados, cornisas labradas en antiguos diseños, posiblemente de origen egipcios. Las tapas bajo su tope, trabajadas en relieves, que muestran figuras de camellos en descanso, mujeres sentadas al costado de dunas, donde hay un cazo en brasas y esferas y óvalos de humo. Sobre la falda de estas mujeres, se ven cuencos en los que consumen el condumio. Todas ellas están veladas con el burka. Frente a las féminas un solo hombre, con su brazo derecho alargado hacia el frente, sosteniendo un báculo ceremonial. Es el caíd y las instruye sobre el Islam.

En la superficie radiante, se asienta una generosa dita que luce en remate, unos meandros rojos. Dentro de ella, se asoman distintas frutas, pero descuellan unas pomarrosas de pálida amarillez ( nacen las pomarrosas- pálidas, escondidas, aromosas,- lejos del sol,
como los versos míos : José de Diego ), que se descubren a orilla de los viejos ríos.
También aparece, allí, una piedra de los tiempos de los taínos. Es un cemí y sobre ella, una lagartija con la gaita al aire.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Un Sandy misterioso e invisible

En el portal de un sector destrozado, en Santiago, ciudad arrasada por el meteoro Sandy, se veía un rótulo de aspecto triste y salpicado de lodo, pero firmemente fijado, que leía
" Cuba libre ". Parece que el huracán respetó esa expresión escrita con orgullo nacional.

El pueblo se disponía, dentro de toda ausencia de recursos, a levantar su hábitat en escombro. La iniciativa partía de ellos y de su gobierno. Sentían la emoción de fajarse en su empeño restaurador por lo que ellos consideran parte del país soberano. Parece que la pobreza con todos sus golpes y humillaciones, no lastiman en nada su orgullo de patria libre. De esa faena de brazos compartidos y sudores ciudadanos, aunque le opriman el hambre y la sed, esta lucha angustiosa, pero con bríos evoca aquella genial frase de Antonio Cabán Vale ( el Topo ) " Las penas, unas con otras chocan y se mellan y hacen menos daños ", esa solidaridad es el cuerpo de la libertad.

Aunque con el decidido esfuerzo recogiendo las astillas, la madera arrumbada, los pedazos de leñas, los desechos generalizados, no logren construir sus casas, por lo menos reconstruyen sus esperanzas. Allí reside el sentido de la vida. El percibir que trabajan frente al azote de la naturaleza, con devoción mutua, sin lamentación y echando un pie y otro hacia adelante, sin ser empujado a mendigar, para que luego se manipule su país.

Cuando miro el caso triste de Puerto Rico, donde un Sandy misterioso e invisible se filtra
sin que se vea la fusta de sus vientos prodigar el erario público en los bienaventurados de la riqueza. Entiéndase por ejemplo : aquellos que prohiben los tratados con el comercio internacional que aliviarían los precios de los artículos y productos en el pueblo consumidor. Los que en tiempos de huracanes, montan chanchullos con fondos destinados a aliviar damnificados. Los que ofrecen quincallas en tiempos de elecciones que se reduce a lo inverso de lo declarado. ( " Al único que despediré será el puesto de gobernador"). Después despidieron 30 mil empleados.

La novelista y periodista Mayra Montero toca la tragedia del Sandy invisible con la estela de huellas evidentes que escaldan al país : " Ya para siempre tenemos que depender de la comida que importamos ". " Si ahora mismo se salvaran todas las tierras de potencial agrícola que hay en la isla, lo máximo que conseguiríamos sería reducir entre un 20 o 30 por ciento la dependencia de las importaciones " . " Si los niños en los comedores escolares dependieran de las carnes, granos y verduras que se producen en Puerto Rico morirían de inanición ". " En Puerto Rico se pierden entre 25 y 30 mil quintales de café cada año ". Dice además, Mayra Montero : " las playas en las que se cifran las esperanzas turísticas del país, acaba de advertir el oceanógrafo Aurelio Mercado, que el futuro es nefasto : Palomino está desapareciendo; la playa de Ocean Park está siendo tragada por el mar y, la de Córcega en Rincón se ha quedado sin arena".

Mientras tanto el Sandy misterioso e invisible continúa su paso diezmando esperanzas y arrasando la isla.

Un amigo me informa que en Puerto Rico hay de 80 a 100 entre ingenieros, abogados y médicos talentosos, que no han podido obtener su certificación a pesar, según el informante, de haber aprobado los exámenes. Algunos de ellos después de 20 años de experiencia en su especialización, con buen promedio como graduados y tomado cursos especializados y preparatorios que los cualifican para aprobar los exámenes, se someten
a la prueba de reválida y fracasan todas las veces que intentan. Nos informan que no fracasan en absoluto, pero son independentistas y ese es el castigo con que Sandy los humilla.

Recientemente se publicó una columna en el Nuevo Día ( sábado 13- 2012 ) del Dr. E. Vazquez Quintana, se titulaba ( El cangrejo y el ratón ), sobre la estratagema del Gobierno para privatizar Centro Médico y fastidiar al paciente indigente del país.
Algunos fragmentos dicen así :" En los últimos años, el Gobierno ha adoptado como política pública el hacer alianzas Público- privadas ( A. P.P.). Centro Médico jamás debiera ser privatizado pues es el último reducto donde el lucro no predomina y se brinda el sevicio sin importar la capacidad de pago, origen étnico, raza o condición económica del paciente. Los políticos de turno niegan la intención de privatizar dicho complejo de servicios médicos. Pero ya privatizaron los servicios de farmacia y se anticipa que privaticen las mejoras a la planta física. Sigilosamente y a escondidas en julio del 2011 privatizaron los servicios de psiquiatría del Hospital Psiquiátrico de Puerto Rico ".
Para indicar cómo quedaría Centro Médico si fuese totalmente privatizado, relata la fábula El cangrejo y el ratón :" El cangrejo posee cinco pares de patas ( decápodo ).
Dos de las patas tienen forma pinzas, las cuales usa para alimentarse y defenderse de sus enemigos, entre ellos, el ratón, como el Gobierno - muy astuto y ladino - aprovecha cuando el cangrejo está quieto y entonces le arranca una pata. luego en cada acecho le va arrancando las demás hasta dejarlo en el carapacho, inamovible y si poder alimentarse hasta que muere".

El pueblo de Puerto Rico va encaminado a quedarse sin Centro Médico, el Sandy misterioso e invisible lo hamaquea y amenaza su destrucción.

Frente a ese Sandy destructor. sin ojo, que nos revienta, está la contención de lo que Benjamín Torres Gotay llama en su artículo de fondo, La resistencia. " Ustedes son la resistencia, son el bloque, pequeño en este momento, pero hermoso y perfecto siempre
que evitará que el país se nos deslice de las manos como agua entre los dedos. Son ustedes los de la resistencia, los que al final del camino, mañana, pasado, no se sabe cuándo, pero pasará, van a sacar al país de este atolladero de mediocridad, incompetencia, corrupción y violencia para llevarlo a la cristalización de su inmenso potencial".


jueves, 1 de noviembre de 2012

El poderoso y trágico Sandy

Lamentamos el desastre que ha sufrido Nueva York y otras ciudades de E. U. , por devastación del poderoso huracán Sandy. Hay millones sin electricidad. Factor que al acercarse la nieve y el frío intenso, faltando la apropiada calefacción puede revertir los efectos en cientos de muertos por hipotermia. Luego pueden surgir enfermedades y hasta epidemias. Son numerosos los impactos negativos que reducen la vida de los afectados a sufrimientos, angustias y desesperanzas,

Este fue un solo huracán, naturalmente, que embistió con furia trágica a esa humanidad digna de socorro y lamentación. Tendrán ayuda solidaria.

Estados Unidos ha lanzado sobre otras naciones docenas de tormentas Sandy, mucho más devastadoras, desastrosas, trágicas y exterminadoras. El huracán Sandy hasta el momento, ha producido alrededor de 50 personas muertas. Pero el Sandy atómico que autorizó E. U., que se lanzara sobre Hiroshima, el 6 de agosto, de 1945, con el bombardero Enola Gay, mató en segundos 140,000 civiles entre niños, ancianos y demás ciudadanos. Tres días después, el 9 de agosto, de 1945, arrojó otro huracán Sandy nuclear con el bombardero Block-car, sobre la ciudad de Nagasaki. Allí perecieron en cuestión de segundos, 80,000 civiles. Luego el cáncer y otras calamidades causadas por la radiación produjeron un total de 242,000 muertos. Para un gran total de 462,437 seres humanos muertos en Japón. No conforme con esta deflagración dantesca, envió super-huracanes Sandy de modernos bombarderos a destruir un país entero ( Viet-Nam ).
Allí redujo a cenizas las humildes edificaciones, destruyó hospitales, escuelas e incineró boscajes, la producción agrícola, voló las represas y sembró la muerte entre cientos de miles de niños, mujeres y hombres. Tuvo que intervenir, por el reclamo mundial, que había calificado de locura absurda y genocidio delirante esa aventura demencial, el pueblo civil norteamericano volcado en las calles, para que el presidente Nixon autorizara el retiro del ejército.

Envió otros poderosos huracanes a Libia, a Irán y en este momento, ayuda a la destrucción de Siria.

Lo que le ha pasado en estos días, a las ciudades de E. U. , es un pellizco de ñoco al lado  de lo que esa nación agresora ha causado en muchas partes del mundo.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Día de calabazas y de brujas

Mi hijo Carlos, cumple años hoy 31 de octubre.
No sé qué designio o influencia, si alguna, puede tener esta fecha sobre su persona. En todo caso el universo es una unidad o integridad que tiende a vincular la vida.

Pero esto de calabazas y de brujas son briznas costumbristas o tradicionales acumulativas del folklor y esnobs. Nada tiene que ver con vínculos astrológicos o relaciones climatológicas o actitudes psíquicas entre conciencia y naturaleza.

Octubre-pudre : se decía porque suele ser época de muchas lluvias. Es el mes diez. Cuando nos fijamos en la grafía del número arábigo 10 vemos que su diseño estructural consiste en una varita que se dispone a pegarle al óvalo o huevo de avestruz con el objeto de echarlo a correr porque ha llegado a una etapa o un término : una decena. También para que rompa y produzca nuevas cantidades en la proliferación de haberes estruciforme.

Este número arábigo 10, la relación que establece con la época de " Halloween " es que se disfraza. De ahí en adelante todas las demás cifras tendrán una indumentaria con estructuras que ya existían. El 10 es el primero en disfrazarse del atuendo de unidades preexistentes : del uno y del cero.

De todos modos nos sentimos orgullosos de que haya arribado a la vida para engrandecer  nuestro amor. Tu madre, tu hermana y yo, tu padre, te echamos bendiciones y te deseamos fuerte y duradera salud. Éxitos en tus proyectos. Que tengas un día de solaz y de cariño. Feliz cumpleaños.

viernes, 26 de octubre de 2012

Motivos de la música clásica

Música clásica : escucha pulsar el suave violín...
Sólo te dejas llevar, te dejas adormecer: entras en una atmósfera de lienzos flotantes.

Ve mover las cuentas de un rústico ábaco oriental. Alcanzas divisar entre las rocas oscuras de un cauce vertical, las espumosas aguas que bajan de cimas infinitas.
Busca en los azules humos, brunas nubes de un atardecer viajero en lontananza rumbo al principio nocherniego. En adagio caen las gotas breves, las acuíferas micro-perillas con lentitud sobre el arroyo, creando ondas en círculos concéntricos expansivos hasta el desgaste.

Entonces la melodía y las cadencias callan, los instrumentos se apagan, pero fluía en silencio un hilo imperceptible de notas veladas y lejanas. Abrióse un silencio sugeridor de bosque en crepúsculo y le siguió un abismo como un salto al vacío y el delgado murmullo silente perceptible sólo en la imaginación de una hondura espacial, con emergentes estrellas cromáticas : violetas, púrpuras, azules, verdosas, flotando en un espacio líquido y oscuro. Dentro de un sonido pulcro con un destino inercial en órbita elíptica en un espacio de sueño.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Los pueblos mueren

El pueblo que me vio criar,
desapareció.
Se fueron los caminos;
aquellos caminos.
Con ellos, los sectores.
También volaron los nombres :
Barrancos, Borinquen,
Punta Brava, La Sabana;
el Múcaro, el Azul.

Pasaron a la inexistencia
las casas de aquellas gentes.
Unas a orillas de las escalinatas,
otras alfombradas
por la soleada carretera.

La arquitectura de las nobles
edificaciones, las enajenaron
a escombros y a olvido.

Otros diseños de madera
que ofrecían delicadeza
y unción de belleza,
un birlibirloque las esfumó.

Se extinguió el olor
del sabroso cigarro
de Marcelo.
También las tintineantes
tijeras de Juan Nieves.
( Parecía más un médico,
que a un barbero).

Se borraron los tiernos
martillazos
que bajo las pezuñas
de los caballos
acometía Chucho Jiménez,
con los clavos apretados
entre sus labios,
para hincarlos con destreza,
en los cascos de las bestias.
Esos martillazos se apagaron
con los soles de la época.

los juegos en las calles :
con billardas, bolas de hilo
de medias de mujer,
canicas, matos, camándulas
y bean-bag,
el tráfico despiadado
volteó la hoja de la lámina.
queda en el recuerdo
de algunas personas,
el abarrotado garaje
de don Fonso Gonzague.

El primer cuento del autor
mexicano, Juan Rulfo
se tituló : " La vida
no es muy seria en sus cosas ".