Poemas de Sonata de Primavera de Ramón M. del Valle-Inclán.
organizados y compilados por Carlos M. Mercado Galartza.
Fueron horas de tortura indefinible.
Ráfagas de una insensata violencia,
agitaban mi alma.
Vi palidecer intensamente sus mejillas.
Y brillar el odio en sus ojos.
La noble señora buscaba herirme
con su desdén.
Salí de salón en medio
de un profundo silencio.
Bajé al jardín,
donde volaban los vencejos
en la sombra azul
de la tarde.
El silencio se cernía
como un murciélago de maleficio.
Dos palomas se arrullaban,
huyeron al acercarme.
Una torre aparecía cubierta
de negros vencejos.
Se oía el murmullo de las fuentes.
Algunos pájaros sin nido,
llenos de frío
sacudían el plumaje mojado,
piando tristemente.
( Sonata de Primavera, pág., 55-61-68-69 ).
lunes, 16 de septiembre de 2013
domingo, 15 de septiembre de 2013
El jardín, el cielo y el mar
Poemas de Sonata de Primavera de Ramón M. del Valle-Inclán,
organizados y compilados por Carlos M. Mercado Galartza.
Yo quedé solo en el vasto salón,
y no sabiendo qué hacer,
bajé al jardín.
Era una noche de Primavera.
El aire agitaba las ramas de los árboles.
La luna iluminaba por un instante,
la sombra y el misterio de los follajes.
Todo quedaba en esa amorosa paz
de las noches serenas.
En el azul profundo
temblaban las estrellas.
A lo lejos, el mar misterioso
y ondulante, exhalaba
su eterna queja.
Las olas fosforescían
al pasar los delfines.
Una vela latina
cruzaba el horizonte
bajo la luna pálida.
( Sonata de Primavera, R. del Valle-Inclán, pág., 41 ).
organizados y compilados por Carlos M. Mercado Galartza.
Yo quedé solo en el vasto salón,
y no sabiendo qué hacer,
bajé al jardín.
Era una noche de Primavera.
El aire agitaba las ramas de los árboles.
La luna iluminaba por un instante,
la sombra y el misterio de los follajes.
Todo quedaba en esa amorosa paz
de las noches serenas.
En el azul profundo
temblaban las estrellas.
A lo lejos, el mar misterioso
y ondulante, exhalaba
su eterna queja.
Las olas fosforescían
al pasar los delfines.
Una vela latina
cruzaba el horizonte
bajo la luna pálida.
( Sonata de Primavera, R. del Valle-Inclán, pág., 41 ).
viernes, 13 de septiembre de 2013
U n destino de convento
Poemas de Sonata de Primavera de Ramón del Valle- Inclán.
Organizado y compilado por Carlos M. Mercado Galartza.
Empezaba a decaer la tarde.
La princesa mandó abrir una ventana.
Miré a María Rosario,
que bajó la cabeza
y se puso encendida como una rosa.
Le pregunté a la princesa :
¿ Cuándo toma el velo la joven ?
No está designado el día.
Comprendo que mi hija
será feliz en el convento.
¿ Es muy antigua su vocación ?
Desde niña.
¿ No ha tenido veleidades?
Jamás!
Es una vocación de Santa.
Te advierto que no sería
la primera en nuestra familia.
Abierta la ventana,
que daba sobre el jardín,
una ligera brisa entró en la estancia.
Era perfumada y gentil,
como un mensaje de Primavera.
Me marea el olor de esas rosas,
hijas mías!
En el jardín se levantaba
el canto de un ruiseñor
que evocaba un recuerdo
ingenuo de santidad.
( págs. 38-39-40- 75 )
Organizado y compilado por Carlos M. Mercado Galartza.
Empezaba a decaer la tarde.
La princesa mandó abrir una ventana.
Miré a María Rosario,
que bajó la cabeza
y se puso encendida como una rosa.
Le pregunté a la princesa :
¿ Cuándo toma el velo la joven ?
No está designado el día.
Comprendo que mi hija
será feliz en el convento.
¿ Es muy antigua su vocación ?
Desde niña.
¿ No ha tenido veleidades?
Jamás!
Es una vocación de Santa.
Te advierto que no sería
la primera en nuestra familia.
Abierta la ventana,
que daba sobre el jardín,
una ligera brisa entró en la estancia.
Era perfumada y gentil,
como un mensaje de Primavera.
Me marea el olor de esas rosas,
hijas mías!
En el jardín se levantaba
el canto de un ruiseñor
que evocaba un recuerdo
ingenuo de santidad.
( págs. 38-39-40- 75 )
sábado, 7 de septiembre de 2013
Sonata de Primavera de Ramón del Valle- Inclán
Este poema fue organizado y compilado por Carlos Mercado Galartza desde la obra Sonata de Primavera, de Ramón del Valle- Inclán.
María Rosario lloraba en silencio.
Sus claras pupilas llenas de lágrimas.
Como arroyos silenciosos que parecen
llevar dormido en su fondo, el cielo
que reflejan.
Resplandecía hermosa y cándida : una madona.
Tiembla en sus dedos la aguja
que enhebra el hilo de oro,
y en el paño de tisú, florecen las rosas
y los lirios.
Estreché una mano de María Rosario,
pero ella la retiró con vivo enojo.
_ ¿ Qué hacéis ?
_ Que os adoro !
Ella suspiró con angustia.
Han pasado muchos años,
y al recordarla ahora
todavía se llenan de lágrimas
mis ojos áridos.
Ella fue el único amor de mi vida.
( págs. 26-28-29-36-37, Sonata de Primavera, sexta edición, Espasa- Calpe, 1965 ).
María Rosario lloraba en silencio.
Sus claras pupilas llenas de lágrimas.
Como arroyos silenciosos que parecen
llevar dormido en su fondo, el cielo
que reflejan.
Resplandecía hermosa y cándida : una madona.
Tiembla en sus dedos la aguja
que enhebra el hilo de oro,
y en el paño de tisú, florecen las rosas
y los lirios.
Estreché una mano de María Rosario,
pero ella la retiró con vivo enojo.
_ ¿ Qué hacéis ?
_ Que os adoro !
Ella suspiró con angustia.
Han pasado muchos años,
y al recordarla ahora
todavía se llenan de lágrimas
mis ojos áridos.
Ella fue el único amor de mi vida.
( págs. 26-28-29-36-37, Sonata de Primavera, sexta edición, Espasa- Calpe, 1965 ).
miércoles, 28 de agosto de 2013
Bodegones de Carlos Mercado
La autonomía de los libros
Lo mismo que el cuerpo humano es una maravilla autónoma; muchos libros escritos con genialidad resultan también una obra con autonomía vital.
Cuando quedan terminados, comienzan a apartarse del mandato o manipulación de su autor y toman vivencia propia. Empiezan por atraer el interés del público, luego tienen el poder de enamorar a las nuevas generaciones y, terminan por alcanzar la eternidad.
Cada vez que alguien entra en sus páginas, se avivan sus imágenes y nos acogen en un mundo suyo palpitante de interactividad. La mente del lector aplica o contribuye a su agilidad interior donde la obra guarda, como el árbol sus anillos de longevidad y el libro su significación múltiple y total, con capacidad para formar dimensiones que fortalecen su vida. Esto pensamos aquel instante en que visitaba aquellos bodegones.
Figuraban en la sala mesas de tope circular, cubierto de manteles blancos tejidos con motivos de sombrillas. Me fijé en la primera mesa. Sobre ella se asentaban dos cestillas de mimbre, de altura breve con dos asas. Así cuando la obra constituía dos volúmenes, en la mesa circular se mostraban dos cestillas. Cuando la obra representaba un solo volumen, sobre el tope redondo se exhibía una sola.
En medio de ellas, erguidos, entreabiertos se exhibían dos libros dentro de sendas canastillas. Eran dos tomos de Don Quijote de la Mancha. Por el borde de la pequeña cesta se asomaban personajes y objetos de la obra.
Allí veíamos a Rocinante trepar las piernas atadas con un ronzal sobre el borde
de la cesta. Pegado de frente sobre el cabestro, había un pequeño letrero que decía:
" tiene el miedo muchos ojos".
En otro lugar del redondo borde, asomaba sus hombros forrados de su armadura, Don Quijote de la Mancha. Descansaba su cabeza destocada sobre una blanca almohada, con sus ojos plenamente cerrados, soñando sus peregrinas hazañas y aventuras. De su mano derecha pendía la bacía con la mordedura de su entrante. También mirábamos a Sancho sosteniendo con ambas manos el cabezal de un rótulo con una frase que a Cervantes se le olvidó imprimir : " España noble y mansa, con aguijón feroz en la sombra de su coraje ".
Otros objetos como lanza y rodela figuraban dentro de la cestilla alrededor del libro abierto.
En la otra canastilla dentro de su trenzado, también rodeando el segundo tomo de Don Quijote de la Mancha, se asomaba Clavileño, caballo hecho naturalmente de madera. Pensé, que cuando leía esa aventura, allí donde decía : " Dios te guíe, valeroso caballero, Dios sea contigo, escudero intrépido. Ya, ya vais por esos aires, rompiéndolos con más velocidad que una saeta. Ya comenzáis a suspender y admirar a cuantos desde la tierra os están mirando. Tente valeroso Sancho, que te bamboleas, mira no cayas, que será peor tu caída que la del atrevido mozo que quiso regir el carro de sol su padre ".
Cervantes, para construir el ardid con más credibilidad, debió arguir que : " En aquel instante, las dueñas auxiliadas por todos los demás, agitaron paños y enarbolaron sábanas creando el efecto de los aires movidos por el arrojo volátil de Clavileño, que Don Quijote y Sancho sintieron sobre sus frentes y orejas el retozar de la brisa ".
Pero Sancho, al ponderar las voces de los que le lanzaban advertencias, sospechaba de la veracidad de la bestia voladora. Don Quijote sabía para sus adentros, la condición inverosímil del artificio, pero la treta era conveniente para justificar sus aventuras. Aún así expresa : " en efecto la cosa va como debe de ir, y el viento llevamos en popa ".
O sea, que alguien equivocadamente le soplaba por detrás, cuando el viento lo debió de sentir en proa.
En otra parte del redondel de la pequeña cesta figuraba un sastre con su cinta métrica colgada al cuello y en una de sus manos cubría la cabeza de sus dedos con cinco pequeñas caperuzas.
En todas las demás mesas se mostraban los bodegones de cestillas con libros como : El lobo estepario de Hermann Hesse, Historia verdadera de la conquista de Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, Guerra y Pas, de León Tolstoy, dos tomos, Ulises, de James Joyce, dos tomos.
Lo mismo que el cuerpo humano es una maravilla autónoma; muchos libros escritos con genialidad resultan también una obra con autonomía vital.
Cuando quedan terminados, comienzan a apartarse del mandato o manipulación de su autor y toman vivencia propia. Empiezan por atraer el interés del público, luego tienen el poder de enamorar a las nuevas generaciones y, terminan por alcanzar la eternidad.
Cada vez que alguien entra en sus páginas, se avivan sus imágenes y nos acogen en un mundo suyo palpitante de interactividad. La mente del lector aplica o contribuye a su agilidad interior donde la obra guarda, como el árbol sus anillos de longevidad y el libro su significación múltiple y total, con capacidad para formar dimensiones que fortalecen su vida. Esto pensamos aquel instante en que visitaba aquellos bodegones.
Figuraban en la sala mesas de tope circular, cubierto de manteles blancos tejidos con motivos de sombrillas. Me fijé en la primera mesa. Sobre ella se asentaban dos cestillas de mimbre, de altura breve con dos asas. Así cuando la obra constituía dos volúmenes, en la mesa circular se mostraban dos cestillas. Cuando la obra representaba un solo volumen, sobre el tope redondo se exhibía una sola.
En medio de ellas, erguidos, entreabiertos se exhibían dos libros dentro de sendas canastillas. Eran dos tomos de Don Quijote de la Mancha. Por el borde de la pequeña cesta se asomaban personajes y objetos de la obra.
Allí veíamos a Rocinante trepar las piernas atadas con un ronzal sobre el borde
de la cesta. Pegado de frente sobre el cabestro, había un pequeño letrero que decía:
" tiene el miedo muchos ojos".
En otro lugar del redondo borde, asomaba sus hombros forrados de su armadura, Don Quijote de la Mancha. Descansaba su cabeza destocada sobre una blanca almohada, con sus ojos plenamente cerrados, soñando sus peregrinas hazañas y aventuras. De su mano derecha pendía la bacía con la mordedura de su entrante. También mirábamos a Sancho sosteniendo con ambas manos el cabezal de un rótulo con una frase que a Cervantes se le olvidó imprimir : " España noble y mansa, con aguijón feroz en la sombra de su coraje ".
Otros objetos como lanza y rodela figuraban dentro de la cestilla alrededor del libro abierto.
En la otra canastilla dentro de su trenzado, también rodeando el segundo tomo de Don Quijote de la Mancha, se asomaba Clavileño, caballo hecho naturalmente de madera. Pensé, que cuando leía esa aventura, allí donde decía : " Dios te guíe, valeroso caballero, Dios sea contigo, escudero intrépido. Ya, ya vais por esos aires, rompiéndolos con más velocidad que una saeta. Ya comenzáis a suspender y admirar a cuantos desde la tierra os están mirando. Tente valeroso Sancho, que te bamboleas, mira no cayas, que será peor tu caída que la del atrevido mozo que quiso regir el carro de sol su padre ".
Cervantes, para construir el ardid con más credibilidad, debió arguir que : " En aquel instante, las dueñas auxiliadas por todos los demás, agitaron paños y enarbolaron sábanas creando el efecto de los aires movidos por el arrojo volátil de Clavileño, que Don Quijote y Sancho sintieron sobre sus frentes y orejas el retozar de la brisa ".
Pero Sancho, al ponderar las voces de los que le lanzaban advertencias, sospechaba de la veracidad de la bestia voladora. Don Quijote sabía para sus adentros, la condición inverosímil del artificio, pero la treta era conveniente para justificar sus aventuras. Aún así expresa : " en efecto la cosa va como debe de ir, y el viento llevamos en popa ".
O sea, que alguien equivocadamente le soplaba por detrás, cuando el viento lo debió de sentir en proa.
En otra parte del redondel de la pequeña cesta figuraba un sastre con su cinta métrica colgada al cuello y en una de sus manos cubría la cabeza de sus dedos con cinco pequeñas caperuzas.
En todas las demás mesas se mostraban los bodegones de cestillas con libros como : El lobo estepario de Hermann Hesse, Historia verdadera de la conquista de Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, Guerra y Pas, de León Tolstoy, dos tomos, Ulises, de James Joyce, dos tomos.
viernes, 9 de agosto de 2013
Bombas atómicas
Ataque nuclear contra la humanidad.
Es mandatorio rememorar esta tragedia contra la vida.
La primera bomba atómica se lanza contra la ciudad de Hiroshima en Japón, el 6 de agosto, de 1945. La lanzó el bombardero Enola Gay. Mató en segundos 140 mil civiles.
La segunda bomba atómica cae sobre Nagasaki, otra ciudad de Japón. Lanzada el 9 de agosto, de 1945. La soltó el bombardero Blockcar. Mató 80 mil civiles.
Después el cáncer y otras calamidades causadas por la radiación produjeron 242, 437 muertes. El gran total fue : 462, 437 muertos. ( casi medio millón de seres ).
¿ Podrá llamarse un acto de terrorismo ?
Es mandatorio rememorar esta tragedia contra la vida.
La primera bomba atómica se lanza contra la ciudad de Hiroshima en Japón, el 6 de agosto, de 1945. La lanzó el bombardero Enola Gay. Mató en segundos 140 mil civiles.
La segunda bomba atómica cae sobre Nagasaki, otra ciudad de Japón. Lanzada el 9 de agosto, de 1945. La soltó el bombardero Blockcar. Mató 80 mil civiles.
Después el cáncer y otras calamidades causadas por la radiación produjeron 242, 437 muertes. El gran total fue : 462, 437 muertos. ( casi medio millón de seres ).
¿ Podrá llamarse un acto de terrorismo ?
lunes, 29 de julio de 2013
Montaner, Norcorea y Cuba
Carlos Alberto Montaner publica su columna Punto de Mira, con el título : " El inventor y el capataz " (El Nuevo Día, domingo 28 de julio, 2013, Panorama mundial, pág., 52 ).
Allí escribe : " Los agarraron en el canal de Panamá con las manos en los misiles ". Se refiere al barco de los norcoreanos que venía de Cuba. También pudo haber dicho : "Snowden los agarró con las narices y los ojos escarbando las sopas de las naciones y metidos entre las camas de los matrimonios de mundo". También apunta el columnista, que el Jefe del Estado Mayor norcoreano, Kim Kyok Sik dijo : " Visito a Cuba para encontrarme con los compañeros de la misma trinchera ". Podríamos encontrarnos allí esta expresión : " E. U. e Israel comparten la institución y operación de centros de torturas secretos en algunos puntos del mundo ". Unos tan evidentes para los medios, como Guantánamo en Cuba.
Se olvidó de agregar a su parrafito sobre el perreo y el reguetón, que esas malas influencias le llegan,sobretodo, de Miami. Habla de reducción del pollo, de otras carnes y escasez de huevos en Cuba. Pero si una agencia, institución o país obliga a una persona a someterse a huelga de hambre, mermarán sus fuerzas, perderá peso su cuerpo lucirá fláccido y puede morir. Montaner se distrae y no piensa en el bloqueo horrible e ignominioso de E. U. contra la nación de Martí. Es un éxito de la Revolución que el país no Haya muerto.
Carlos Alberto toca también la Perestroika. en su libro Perestroika de Mijail gorbachov aparecen estas verdades referentes al sistema de Rusia. " Pero en mucha mayor medida fue impulsada por la conciencia de que el potencial del socialismo había sido poco utilizado ". ( Perstroika, Gorbachov, Al lector, pág., 9 Editorial La oveja negra, 1987 ).
Rusia no tiene un sistema de gobierno como el de E. U. Sus cimientos no son los que echó J. Washington, en Perstroika dice Gorbachov : " Las obras de Lenin y sus ideales del socialismo siguen siendo para nosotros una fuente inextinguible de pensamiento dialéctico creativo, riqueza teórica y sagacidad política". ( Perstroika, pág., 23 ).
Para Montaner, habría que elevar a los empresarios mafiosos, a las grandes compañías y consorcios y replantar los perniciosos vicios y profesionales ladrones del decadente imperio para que ría reclinado en su pose, Carlos Alberto.
Pero Mijail Gorbachov en su Perestroika señala : " En la actualidad, nuestro principal trabajo es elevar al individuo espiritualmente, respetando su mundo interior y fortaleciendo su moral. Intentamos hacer que todo el potencial intelectual de la sociedad y todas las potencialidades de la cultura trabajen para moldear una persona socialmente activa, rica espiritualmente, justa y responsable. Un individuo debe saber y sentir que se necesita su contribución, que su dignidad no va a ser violada, que será tratado con confianza y respeto. Cuando una persona comprenda eso es capaz de lograr mucho. ".
(Perestroika, pág., 27- 28 ).
En Puerto Rico hubo un cierre de gobierno bajo la admón. de Aníbal Acevedo Vilá.
En E. U. la ciudad de Detroit se declaró en quiebra, con una deuda de más de 18 mil millones de dólares. En Cuba no ha sucedido nada de eso.
Pero Rusia no es una nación incapaz, el mismo Gorbachov afirma en su libro
Perestroika :
" Con sorprendente exactitud, nuestros cohetes puden encontrar el cometa Halley y volar a Venus ". ( Perestroika, pág., 19 ).
" Que la gata saque la pata de la canasta ".
Allí escribe : " Los agarraron en el canal de Panamá con las manos en los misiles ". Se refiere al barco de los norcoreanos que venía de Cuba. También pudo haber dicho : "Snowden los agarró con las narices y los ojos escarbando las sopas de las naciones y metidos entre las camas de los matrimonios de mundo". También apunta el columnista, que el Jefe del Estado Mayor norcoreano, Kim Kyok Sik dijo : " Visito a Cuba para encontrarme con los compañeros de la misma trinchera ". Podríamos encontrarnos allí esta expresión : " E. U. e Israel comparten la institución y operación de centros de torturas secretos en algunos puntos del mundo ". Unos tan evidentes para los medios, como Guantánamo en Cuba.
Se olvidó de agregar a su parrafito sobre el perreo y el reguetón, que esas malas influencias le llegan,sobretodo, de Miami. Habla de reducción del pollo, de otras carnes y escasez de huevos en Cuba. Pero si una agencia, institución o país obliga a una persona a someterse a huelga de hambre, mermarán sus fuerzas, perderá peso su cuerpo lucirá fláccido y puede morir. Montaner se distrae y no piensa en el bloqueo horrible e ignominioso de E. U. contra la nación de Martí. Es un éxito de la Revolución que el país no Haya muerto.
Carlos Alberto toca también la Perestroika. en su libro Perestroika de Mijail gorbachov aparecen estas verdades referentes al sistema de Rusia. " Pero en mucha mayor medida fue impulsada por la conciencia de que el potencial del socialismo había sido poco utilizado ". ( Perstroika, Gorbachov, Al lector, pág., 9 Editorial La oveja negra, 1987 ).
Rusia no tiene un sistema de gobierno como el de E. U. Sus cimientos no son los que echó J. Washington, en Perstroika dice Gorbachov : " Las obras de Lenin y sus ideales del socialismo siguen siendo para nosotros una fuente inextinguible de pensamiento dialéctico creativo, riqueza teórica y sagacidad política". ( Perstroika, pág., 23 ).
Para Montaner, habría que elevar a los empresarios mafiosos, a las grandes compañías y consorcios y replantar los perniciosos vicios y profesionales ladrones del decadente imperio para que ría reclinado en su pose, Carlos Alberto.
Pero Mijail Gorbachov en su Perestroika señala : " En la actualidad, nuestro principal trabajo es elevar al individuo espiritualmente, respetando su mundo interior y fortaleciendo su moral. Intentamos hacer que todo el potencial intelectual de la sociedad y todas las potencialidades de la cultura trabajen para moldear una persona socialmente activa, rica espiritualmente, justa y responsable. Un individuo debe saber y sentir que se necesita su contribución, que su dignidad no va a ser violada, que será tratado con confianza y respeto. Cuando una persona comprenda eso es capaz de lograr mucho. ".
(Perestroika, pág., 27- 28 ).
En Puerto Rico hubo un cierre de gobierno bajo la admón. de Aníbal Acevedo Vilá.
En E. U. la ciudad de Detroit se declaró en quiebra, con una deuda de más de 18 mil millones de dólares. En Cuba no ha sucedido nada de eso.
Pero Rusia no es una nación incapaz, el mismo Gorbachov afirma en su libro
Perestroika :
" Con sorprendente exactitud, nuestros cohetes puden encontrar el cometa Halley y volar a Venus ". ( Perestroika, pág., 19 ).
" Que la gata saque la pata de la canasta ".
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)