" Los hechos, detrás de las palabras, tienen más carga mágica ".
( Ramón J. Sender ).
Balbino lo soñó de esta manera : en un cubículo en el sótano al costado del edificio destinado a guardar los utensilios de limpieza y decoro de las habitaciones, un estudiante universitario había reclinado de la pared, un angosto camastro plegable y, allí habitó durante cuatro años de su carrera colegial.
Antes de su vida estudiantil, había trabajado como obrero de mantenimiento en la edificación. Desde que concibió la estratagema para ocupar un hospedaje sin que le costara remuneración alguna, mientras estudiara, se hizo de una llave del cuartucho, sacó copias y las guardó con celos.
En una almoneda obtuvo dos objetos, que hacía tiempo había fijado en su mente para comprarlos cuando los descubriera a precio muy bajo : un catre y una ponchera. ambas cosas las depositó en el estrecho cuarto de los utensilios para la higiene general y demás artilugios de labores, mientras todavía desempeñaba su oficio de conserje.
A la vista de las demás personas, que tenían acceso al cubil, estos dos objetos eran parte de los cachivaches y desechos. Más tarde adquirió un cajón de madera, que aunque había pensado en una vieja maleta, ésta atraería la mirada y el interés de los que por allí husmeaban. Luego se fijó en una lata de pintura vacía, le raspó el fondo y la restregó con una esponja de metal. Cuando estuvo limpia, le derramó en el fondo una porción de brea que usaban de sellador para la azotea. de esta forma la convirtió en un urinario.
Consiguió un pedazo de tubo plástico de tres pulgadas de grandor, lo serruchó y utilizó una de las partes para fijarla con sustancia adhesiva propia, debajo de la pileta. Esto le servía para ocultar el jabón. el pequeño espejo para afeitarse y peinarse lo disimulaba detrás de un pedazo de panel viejo, que aparentaba estar allí con descuido.
La almohada, ( capezzale en ita., oreiller en fr.). Es decir que en italiano se le atribuye al descanso de la cabeza, cabezal, cabecera. También como posadera de la mejilla -- guancia -- . Sin embargo, almohada en francés se le atribuye al amortiguador de las orejas, quedaba pillada y escondida junto con la sábana detrás de uno de los cabezales plegables del catre. La toalla era el único artículo personal que quedaba visible, pero pendía de un clavo en el revés de la puerta. Cualquiera que hubiese abierto la hoja de entrada ocultaba de su vista la toalla y allí quedaba aireándose.
La covacha, ésta, poseía un retrete, estrecho e incómodo, pero era suficiente y práctico para sus funciones. El papel higiénico no había que esconderlo.
Para el día de su matrícula, ya tenía toda su ropa guardada en el cajón. La cubrió con un paño limpio. Le puso un pedazo de panel y colocó sobre él, pernios y bisagras viejas, botellas sin valor, estropajo, pedazos de plásticos, algunas brochas inservibles y un pequeño rollo de alambre de púas, para que fuera desagradable meter la mano entre cosas sin valor.
Regino, que según Balbino en su sueño, así se llamaba este joven ingenioso -- cosa rara porque en los sueños uno sabe de los nombres de las personas que conocemos, pero nunca de las que desconocemos -- había adquirido trabajo en un restaurante.
Le ofrecieron dos horas y media como lavaplatos. Entraría a las 5:00pm. hasta las 7:30pm. Le descontaban del salario las tres comidas y tendría un sobrante de $3.00 semanales. El joven estudiante, todas las mañanas, después de desayunar recogía libretas y libros que dejaba en un tablillero en la cocina.
Algunas veces, después de su salida del restaurante, ocupaba una mesa solitaria en un rincón, desplegaba su género de estudios y estaba alrededor de dos horas en las faenas educativas. Pero antes ya había aprovechado el baño del local para asearse.
Siempre llegaba cerca de las diez de la noche a su cuartucho. Entraba por el primer piso y, ya en el ámbito de la escalera, que ocultaba su figura de la visión se afuera, bajaba rumbo al sótano en donde se dirigía a su cubil, examinando con su vista en la obscuridad y si no veía o sentía nada perturbador, abría con su llave la puerta y, a oscuras tanteaba el catre, le daba un vuelto y lo armaba con sigilo sin efectuar ruido alguno. Luego se sentaba al borde de la cama, se quitaba los zapatos y calcetines y después la ropa, que ponía en la cabecera del camastro. Entonces se acostaba ya cansado de un día arduo y laborioso a dormir.
Dormía plenamente. A las 5:30am. despertaba con su reloj mental y las primeras tenues claridades que se filtraban por las rejillas del puente sobre el dintel de la puerta. Entonces encendía la única bombilla que alumbraba el cuarto de los cachivaches. Allá abajo en el sótano, la débil luz que se filtraba no estaba al alcance de nadie. Regino se cambiaba de calzoncillos y se disponía a afeitarse. Se oían los encendidos de los motores de los que marchaban a sus respectivos trabajos. Ya acicalado estuvo hasta el cajón. Levantó la tapa, retiró el pedazo de panel con los objetos inservibles, separó la tela que protegía la ropa. Tomó las piezas necesarias y las colocó sobre el catre. Volvió a situar el paño que cubría la indumentaria y dispuso todo muy bien disimulado, tapando por último el cajón.
Se vistió y escondió el calzoncillo usado dentro de un saco de arpillera como unos de los artículos propios del lugar. Reclinó el catre y abandonó el aposento.
Cuando iba por la calle, sintió el fresco del día en su rostro recién acicalado, como si fuera el toque del agua perfumada de la colonia. Se encontró con el febril tránsito de los automóviles y las aceras que empezaban a llenarse de estudiantes, trabajadores y empleados. Después, cuando hubo desayunado, tomó sus bártulos escolares y, se fue a la primera clase del día. Era la materia de literatura. A Regino le fascinaba. Ese día se tocaba a Rubén Darío.
El profesor disertaba :
Darío no era un poeta místico, aunque anduvo por los cielos y se hacía acompañar por el adjetivo, celeste. " Nosotros protestamos ante la ley que impone la voluntad de Dios ".
Discurre este sentimiento ante la muerte de Víctor Hugo. No era místico, Rubén, lo volvemos a decir al pie de este reconocimiento a las raíces : " Cuando en vientre de América
[ cayó semilla
de la raza de hierro que fue de España
mezcló su fuerza heroica la gran Castilla
con la fuerza del indio de la montaña".
( A Colón ).
Se ha dicho que , ... " él perteneció al mundo cristiano, pero ni aún sus poemas más fervorosos manifiestan una impecable ortodoxia. Sólo que lo esotérico le atraía, por eso hace suya la actitud sobre las correspondencias de Baudelaire : según la cual las cosas naturales son algo así como símbolos de otras realidades más misteriosas "
( María Isabel Siracusa, Antología poética, R. D., p. 31 ).
Rainer María Rilke también decía : " Entre las cosas y los hombres existe un vínculo espiritual ".
" Las cosas tienen un ser vital : las cosas tienen raros aspectos, miradas misteriosas; toda forma es un gesto, una cifra, un enigma".
( Coloquio de los centauros , Quirón ).
Darío busca en los signos decifrar sus representaciones, no para extasiarse, sino para ampliar su dimensión interior. En Alma mía, dice: " Todo está bajo el signo de un destino
[ supremo.
Corta la flor al paso, deja la dura espina;
sigue en tu rumbo, hasta el ocaso
[ extremo ".
Estas expresiones que siguen de María Siracusa,son muy significativas del por qué Darío se adentra en su mundo endógeno sobre todo en la primera etapa.
" Sus conceptos sobre el valor del arte, la poesía y la función del poeta, proceden de fuentes pitagóricas y, retoman las tendencias dominantes en la literatura del siglo XIX ( romanticismo, parnasianismo, simbolismo ). Se vincula además, con un hecho sociológico de importancia : la imaginación del escritor frente a la sociedad de su tiempo, movida por intereses materialistas, ávida de figuración, de prosperidad económica y confort. El poeta perturbado por esa realidad aflictiva y negadoras de los valores espirituales, le vuelve la espalda y se refugia en el arte ".
( ibid, Num. 3, ps, 32-33 ).
Naturalmente, Darío con sus exhaustas lecturas va refinando su espírito, pero no solamente refina, sino que fortalece su alma, su reino interior de extraña belleza, de peregrinos conocimientos, de arcana simbología.
A veces lo vemos salir de la suntuosa selva de sus ideas, a toparse con el sol y los volcanes de la realidad; " Ese es mi mal, soñar / . ¿ No oyes caer las gotas de mi melancolía ?/. En ocasiones lo vemos caminar desde la falda de un volcán sobre las anfractuosidades de la sima, hasta hundirse en las regiones de su reino interior :
El tren iba rodando sobre
[ sus rieles /.
De pronto entre las copas de los árboles, vi /
[ un gigantesco /
coloso negro ante el sol /.
Por ti pensé en lo inmenso /.
Arriba hay titanes en las constelaciones /.
Símbolo de la serenidad /.
Y de mi mente mueven la cimera encendida /.
El Momotombo está ahí, pero lo hace grandioso los elementos que bullen en su mundo interior : como espejos, perlas, rubíes, oro, zafiros, esmeraldas, estrellas, ópalos, sueños, fábulas, canciones, secretos, perfumes, símbolos, leyendas, trompetas.
Los sábados y domingos Regino se levantaba más tarde, pues la dueña del edificio, quie era viuda, se trasladaba a una casa de campo que tenía en Cayey. Dormía prolongadamente hasta las 7:00 am., pero continuaba en cama media hora después.
En ese tiempo, escuchaba un ruiseñor que cantaba invariablemente su preciosa melodía de tan característicos trinos. El pajarito se metía entre el follaje de un arbolito de guanábana que crecía en medio de ambas estructuras, rodeado por una cerca de alambre de ciclón. El árbol no podía ensanchar holgadamente su fronda. El cántico del ruiseñor se entonaba con notas alegres bulliciosas dando la bienvenida al aliento matinal, pero Regino descubría atentamente, que interpretaba unas cadencias de arias melancólicas. quizás porque para ese momento le faltaba una compañera.
Abandonaba su cuartucho habiendo hecho el ceremonial de recoger y guardar sus cosas, con el acostumbrado cuidado y sigilo. se llevó consigo, en una funda los calzoncillos usados. Cuando hubo desayunado, partió a hacer lo que efectuaba domingos alternados. En el lugar de las canchas de tenis se encontraban las gradas de concreto que formaban un conjunto de escalones. Regino había logrado fijarse con escondidas intenciones, en los números de la combinación del candado de aquel local en el que se guardaban bolas y otros artículos propios en el desempeño del profesor y estudiantes. Había allí un baño para el uso de los atletas. El domingo Regino abría el candado y usaba el lugar para lavar sus prendas interiores y asearse. Tendía los calzoncillos en los escalones, los pisaba con piedras y el fuerte sol los secaba con rapidez.
Aprovechaba para repasar apuntes de las clases. Tarea que le tomaba alrededor de hora y media. Después de recoger sus piezas y echarlas en la funda, iban llegando los tenistas y Regino disfrutaba de aquellas competiciones.
Pasado cuatro años de sus estudios, la noche antes de su graduación, Regino se acostó cansado de diferentes actividades, entre ellas midiéndose la toga, llenar documentos, prescribiendo datos para su sortija de graduación, etc. Había tomado un respiro paseando por el Viejo San Juan. Estuvo por el Paseo de la Princesa. Contemplaba la gran fuente cuyos impulsos de aguas bañaba las figuras taínas. Oteaba el mar atlántico, veía la llegada de un impresionante crucero que fondeaba el estrecho entre Isla de Cabra y el mar de la Fortaleza. Era un angosto pasadillo donde a veces encallaban los barcos. Se veía un remolcador trazándole la ruta para que atracara con seguridad. Mientras se acercaba más crecía la hermosa embarcación. Era un mar hogareño y un barco turístico que se acercaba con todo el esplendor de su blancura a descansar de un viaje acezante.
Rememorando la experiencia de sus cuatro años de estudios quedó dormido. Voces y griterías de los que estaban despiertos y golpes en la puerta del cuartucho, que pugnaban por abrir, pero se habían caído las llaves al piso. La luz de la linterna de pilas no lograba proyectarse sobre el llavero y alguien hamaqueaba la puerta. Inmediatamente Regino, con prisa, pero con pausa, cerró el catre, lo reclinó contra la pared, tomó la ropa, pero los tanteos no pudieron encontrar los zapatos. Se metió apresuradamente al retrete y cerró la puerta tras él. Afuera encontraron las llaves. Se había ido la luz. Era un apagón general para el sector de Santa Rita. Abrieron el cuartucho, andaban buscando una linterna de gas que guardaban allí. Tuvieron la suerte después de enfocar por todos los rincones, se toparon con la linterna de gas y abandonaron la covacha.
jueves, 26 de marzo de 2015
miércoles, 11 de marzo de 2015
Venezuela : una amenaza con soldaditos de plomo
" No permitan que suelte la rama de olivo ".
( Yasser Arafat, en N. U. )
Obama acusa a Venezuela de constituir una amenaza y un peligro para la seguridad de Estados Unidos.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa califica de " inaudito e insólito " ese hecho descabellado. No hay que ser perito en aspectos militares, para saber que tal decisión política ni es afortunada en terreno bélico y, ridícula en ámbito político.
Hombres de pensamiento preclaro, como Noam Chomsky, aseguran que son efectos sociológicos de los signos de decadencia del sistema imperial. Han usado el manoseado apotegma : " Si tienes el techo de cristal, no tires piedras sobre la azotea del vecino ".
Estados Unidos practica una cierta modalidad del apartheid y sus efectos resaltan con las muertes de afro descendientes a manos de agentes policiacos que luego el sistema judicial los protege. Una señal de esa naturaleza de apartheid, es la visita del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu a pronunciar un discurso en el pleno del Congreso, pasando por encima de la voluntad del presidente de los Estados Unidos.
Sin embargo, se refieren a las muertes de 43 ciudadanos por refriegas políticas violentas en Venezuela, adjudicando la culpabilidad al gobierno cuando el resultado evidente y judicial demuestra que eran bajas producidas y ejecutadas por las bandas de guarimberos criminales. Precisamente hay una comisión de víctimas y familiares de víctimas de las guarimbas, recorriendo a Europa para llevarles todo tipo de documentación y evidencias jurídicas que demuestran la gran verdad científicamente que fue velada y escondida por los medios europeos.
Es decir, que el gobierno de los Estados Unidos se apoya sobre la mentira, la falsedad, el antagonismo, ( ellos se fijan en la paja del ojo ajeno, pero no examinan la viga en su vista que no le permiten percatarse de sus garrafales y mega errores propios ). Ellos esgrimen sus ataques, violaciones, injerencias indevidas a gobiernos soberanos electos democráticamente, para subvertir el orden de paz y, llevar el desasosiego, la angustia, la incertidumbre, el abuso, la explotación, la pobreza y el deterioro de la salud de los ciudadanos, mientras roba sus riquezas.
Esta vez, tendrían que crear una tercera guerra mundial, para someter a Venezuela. Ya se están disponiendo cientos de miles de civiles de toda América, Europa y África, que están presta para enviar sus ciudadanos a defender a Venezuela. Se sabe que gobiernos centro y suramericanos enviarán fracciones de fuerzas militares. Los mejores militares de América, probados en África, los cubanos, ya se están preparando para combatir a favor de Venezuela.
Pero, Nicolás Maduro quien ha resultado ser un brillante líder, sabrá resolver esta amenaza mediante el vehículo de la paz.
( Yasser Arafat, en N. U. )
Obama acusa a Venezuela de constituir una amenaza y un peligro para la seguridad de Estados Unidos.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa califica de " inaudito e insólito " ese hecho descabellado. No hay que ser perito en aspectos militares, para saber que tal decisión política ni es afortunada en terreno bélico y, ridícula en ámbito político.
Hombres de pensamiento preclaro, como Noam Chomsky, aseguran que son efectos sociológicos de los signos de decadencia del sistema imperial. Han usado el manoseado apotegma : " Si tienes el techo de cristal, no tires piedras sobre la azotea del vecino ".
Estados Unidos practica una cierta modalidad del apartheid y sus efectos resaltan con las muertes de afro descendientes a manos de agentes policiacos que luego el sistema judicial los protege. Una señal de esa naturaleza de apartheid, es la visita del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu a pronunciar un discurso en el pleno del Congreso, pasando por encima de la voluntad del presidente de los Estados Unidos.
Sin embargo, se refieren a las muertes de 43 ciudadanos por refriegas políticas violentas en Venezuela, adjudicando la culpabilidad al gobierno cuando el resultado evidente y judicial demuestra que eran bajas producidas y ejecutadas por las bandas de guarimberos criminales. Precisamente hay una comisión de víctimas y familiares de víctimas de las guarimbas, recorriendo a Europa para llevarles todo tipo de documentación y evidencias jurídicas que demuestran la gran verdad científicamente que fue velada y escondida por los medios europeos.
Es decir, que el gobierno de los Estados Unidos se apoya sobre la mentira, la falsedad, el antagonismo, ( ellos se fijan en la paja del ojo ajeno, pero no examinan la viga en su vista que no le permiten percatarse de sus garrafales y mega errores propios ). Ellos esgrimen sus ataques, violaciones, injerencias indevidas a gobiernos soberanos electos democráticamente, para subvertir el orden de paz y, llevar el desasosiego, la angustia, la incertidumbre, el abuso, la explotación, la pobreza y el deterioro de la salud de los ciudadanos, mientras roba sus riquezas.
Esta vez, tendrían que crear una tercera guerra mundial, para someter a Venezuela. Ya se están disponiendo cientos de miles de civiles de toda América, Europa y África, que están presta para enviar sus ciudadanos a defender a Venezuela. Se sabe que gobiernos centro y suramericanos enviarán fracciones de fuerzas militares. Los mejores militares de América, probados en África, los cubanos, ya se están preparando para combatir a favor de Venezuela.
Pero, Nicolás Maduro quien ha resultado ser un brillante líder, sabrá resolver esta amenaza mediante el vehículo de la paz.
viernes, 27 de febrero de 2015
Fases lunares
Luna nueva
Como si cerrara los ojos
y una sombra tenaz
me abrumara.
Como si en ausencia
del día,
el horizonte del mar
con revestimiento
de arenas encendidas,
en su proyección arqueada.
En el instante
en que la angustia toca
a los amados nuestros,
esas penumbras ahuyentadas
por la luz interior
de las preces.
Luego, advertimos
un cambio en el espacio.
Luna creciente
Agita en las entrañas
de la tierra.
Es cálido, íntimo, imperceptible
el pulso de los vegetales
en la urdimbre telúrica.
" Luna embustera "
Tu fonema espacial
cambia su entorno y trazo.
La magia de tu engaño gráfico
es equívoco en los ilusos.
¿ Dónde tu poder arcano
conmueve los gnomos
de la existencia ?
Luna plena
" La faz de la luna, pálida y sobrenatural, como una diosa que tiene su
altar en los bosques y en los lagos ". ( Ramón del Valle- Inclán ).
Mega paracaídas
que transita la órbita
en silencio deslumbrante.
Se te ve ascender
desde la desembocadura
del Nilo.
Posa para instantáneas
sobre el brocal de los volcanes.
Pasa de soslayo
por la cumbre de fanales
de los antiguos faros,
corona las elevadas cimas
y, tocas de rosados matices
sus escabrosas laderas.
En el camino desolado,
donde la apacheta
erige un rito,
bambolea tu plena redondez
en un claro de luna
beethoviano.
Tú te quedas
hermoseando las ciudades
y las frondosas aldeas,
con exuberante
plagio de luz.
Pero las miradas
se sucederán
según tu joya
fulgurante
trashume las nubes
a través de las épocas.
Luna menguante
Hay maderas nobles
que esperan menguante
para ofrecerse al arte.
con visos de perennidad.
Eres mitad del infinito
y parte del orbe.
Escondes un seno
y das otro, bello
y pálido al mundo
para nutrir la vida.
El campesino te espera,
con dispuesto azadón.
Las flores se abren
a tu trémulo
escozor de luz.
Como si cerrara los ojos
y una sombra tenaz
me abrumara.
Como si en ausencia
del día,
el horizonte del mar
con revestimiento
de arenas encendidas,
en su proyección arqueada.
En el instante
en que la angustia toca
a los amados nuestros,
esas penumbras ahuyentadas
por la luz interior
de las preces.
Luego, advertimos
un cambio en el espacio.
Luna creciente
Agita en las entrañas
de la tierra.
Es cálido, íntimo, imperceptible
el pulso de los vegetales
en la urdimbre telúrica.
" Luna embustera "
Tu fonema espacial
cambia su entorno y trazo.
La magia de tu engaño gráfico
es equívoco en los ilusos.
¿ Dónde tu poder arcano
conmueve los gnomos
de la existencia ?
Luna plena
" La faz de la luna, pálida y sobrenatural, como una diosa que tiene su
altar en los bosques y en los lagos ". ( Ramón del Valle- Inclán ).
Mega paracaídas
que transita la órbita
en silencio deslumbrante.
Se te ve ascender
desde la desembocadura
del Nilo.
Posa para instantáneas
sobre el brocal de los volcanes.
Pasa de soslayo
por la cumbre de fanales
de los antiguos faros,
corona las elevadas cimas
y, tocas de rosados matices
sus escabrosas laderas.
En el camino desolado,
donde la apacheta
erige un rito,
bambolea tu plena redondez
en un claro de luna
beethoviano.
Tú te quedas
hermoseando las ciudades
y las frondosas aldeas,
con exuberante
plagio de luz.
Pero las miradas
se sucederán
según tu joya
fulgurante
trashume las nubes
a través de las épocas.
Luna menguante
Hay maderas nobles
que esperan menguante
para ofrecerse al arte.
con visos de perennidad.
Eres mitad del infinito
y parte del orbe.
Escondes un seno
y das otro, bello
y pálido al mundo
para nutrir la vida.
El campesino te espera,
con dispuesto azadón.
Las flores se abren
a tu trémulo
escozor de luz.
martes, 24 de febrero de 2015
Espejismos
El corazón :
no tiene forma de corazón.
Los ojos :
no tienen forma ojival;
y ¿ cuántas cosas no son
y, son en existencia vital?
El tiempo:
el espacio:
las caricaturas:
las tirillas cómicas...
No son,
pero sí son.
no tiene forma de corazón.
Los ojos :
no tienen forma ojival;
y ¿ cuántas cosas no son
y, son en existencia vital?
El tiempo:
el espacio:
las caricaturas:
las tirillas cómicas...
No son,
pero sí son.
sábado, 21 de febrero de 2015
La mordida
La imagen de la manzana mordida,
que recorre el mundo
y, se presenta ante los ojos
de las multitudes.
Así de persistente es mi deseo
de encontrarte.
Tengo inquietud por morderte
de tu virtud, la esquina.
La mordida primigenia
después que endulzó el corazón,
asoló al mundo y le hirió
con ímpetu profundo.
que recorre el mundo
y, se presenta ante los ojos
de las multitudes.
Así de persistente es mi deseo
de encontrarte.
Tengo inquietud por morderte
de tu virtud, la esquina.
La mordida primigenia
después que endulzó el corazón,
asoló al mundo y le hirió
con ímpetu profundo.
lunes, 16 de febrero de 2015
Noche de lectura en la biblioteca
Al principio parecía imperceptible. La temperatura en la biblioteca inducía al recogimiento. Entonces uno se embozaba y leía con absorción. Las páginas blancas eran nuestro único mundo, el silencio absoluto, nuestro tiempo vital. La luz blanca del recinto transparentaba el esmalte del mueble rectangular y parecía otra luz que irradiaba desde las mesas hacia el ámbito de la biblioteca. Había un olor a aire, olor a libros y a revistas brillantes. También se suspendía sin desvanecer ni herir, un perfume ecléctico, como si un hisopo de plata asperjara indefinidamente.
Mientras pasaba las páginas, cada breve tiempo miraba el resplandor de mi anillo de oro. Era el signo del posesivo, pero también recordé que era un enlace hacia la libertad. Pues uno vive atado a sus padres y, al casarse adquiere la condición de manumiso. El fulgor limón creaba lo único bronceado entre el haz de blancura que dominaba los retazos de mi vista. Unas campanadas agradables y cadenciosas se filtraron a la atmósfera pulcra de la sala de lectura, para anunciar la hora. Al rato, me pareció que las campanadas habían quedado atrás, apresadas en un pasaje ya leído.
La lectura me entusiasmaba y el limpio tiempo de silencio me sedujo a sentir que penetraba el ambiente de primavera de aquellos montes de Campania que proponía la narración. Eran los tiempos del gran general cartaginés, Aníbal Barca, ( su recorrido del 218 al 183 A. de C. ).
Vi el momento en que Favio, jefe de las tropas de Roma, se ocultaba en el bosque, cerca de los desfiladeros. Desde allí, resguardado por las gasas de neblinas, veía de la manera que Aníbal quemaba las fértiles tierras y las propiedades de marsos y pelignianos. Parecía escuchar los gritos de los que se consumían entre las llamas. Aníbal los sabía ocultos. Entonces en una de sus estrategias abruptas reunió dos mil bueyes y a todos les ató en los cuernos unas abundantes faginas y las encendió en llamas devoradoras. Los soltó en la noche por aquellos montes y los soldados romanos no atisbaban a discernir que eran aquellas llamas fugitivas y alarmantes, aquella multitud de hogueras como soles en medio de la noche. Se asustaron y desmoralizaron. Así pudo Aníbal abrirse paso rumbo a Roma.
Los murmullos empezaron a sentirse al cabo de una hora de lectura penetrante. Primero se escucharon bostezos en distintos puntos de las mesas, algo así como indios que lanzaran señales. Después se escuchó el sonido de trasquilar ovejas, eran las páginas según sus rasgueos cuando las manos ansiosas las sucedían. A estas leves inquietudes les siguieron las sordas voces propias para confidencias. Pero al cabo de un tiempo de descanso a los ojos, volvían los lectores al abismo del silencio.
Sentí un leve taconeo de alguna mujer que entraba a la sala de lectura. Debe ser alta y delgada pues sus pisadas no acababan de matizarse con aplomo, sino que chocaban el piso con paciencia. Su taconeo era amortiguado y los zapatos parecían respetar el suelo. Fue entonces cuando despegué mis ojos de la lectura por primera vez. Busqué la huella del sonido de los pasos y descubrí la mujer que procuraba sentarse. Me di cuenta de su estatura : era espigada, pero más delgada de lo que pensé. Volví a la lectura. J. Michelet informaba que Aníbal perdió un ojo en su paso por los Pirineos. Iba montado en el último elefante que le quedaba y el frío, la humedad y las vigilias terminaron con uno de sus ojos.
Escuché otra vez, en la soledad aparente de la biblioteca, unos pasos que se acercaban por el fondo del recinto. Sonaban con ligereza, pero se posaban con fuerza sobre las losetas. Su taconeo tecleaba con firmeza y, hasta parecía producir una especie de eco con cada asiento de los zapatos. Los pasos se sucedían tan repetidos como trozos de redoble. Pensé : " esta mujer es gorda, de estatura normal, pero viene tímida. Le parece que la miran y por alguna razón se irá pronto ". Yo pensaba en estas circunstancias sin despegar los ojos de las páginas, sin levantar la frente. No quise comprobar si era robusta y seguí escuchando el redoble de sus zapatos. Oí que preguntó algo junto al mostrador, pero no percibí la respuesta. Probablemente le respondieron con un gesto. Comenzó a retirarse de la sala, ahora con los pasos aún más ligero. Era un fragmento de redoble su zapateo, pero la posadera firme como si toda la planta hiciera contacto al mismo tiempo con la superficie. No pude reprimir la curiosidad y, alcé la vista. Comprobé que la mujer era gruesa y como de cinco pies y algunas pulgadas de estatura. Asomé una sonrisa mordaz y continué leyendo.
En la lectura se habla de la genialidad de Arquímides. " Aquel poderoso inventor estaba tan preocupado con la persecución de las verdades matemáticas, que se olvidaba de comer y beber arrastrado al baño por sus amigos trazaba todavía figura con el dedo en las cenizas del hogar y en su cuerpo untado de aceite. Semejante hombre había de hacer poco caso de romanos y cartagineses. Pero se entusiasmó ante el sitio de Siracusa, como cualquier otro problema y quiso descender de la geometría a la mecánica.
Inventó máquinas terribles que arrojaba sobre la escuadra romana piedras de 600 libras de peso, o que al inclinarse hacia el mar, agarraban un barco, le hacían dar una vuelta y lo estrellaban contra los peñascos, los tripulantes volaban por todas partes como piedras lanzadas por la honda. Inventó también, espejos concéntricos que reflejando a lo lejos la luz y el calor abrasaba en el mar la armada romana, Los soldados no se atrevían a acercarse, al menor objeto que aparecía en la muralla, volvían la espalda gritando que era alguna otra invención de Arquímedes".
Aníbal Barca que rodeaba a Roma, cierto día fue sorprendido por un emisario enviado por Claudio Nerón, que arrojó la cabeza de Asdrúbal , hermano de Aníbal, a los piés de éste. Después de Aníbal perder su última batalla, frente a Publio Cornelio Escipión, el Africano, en Catago, ( la batalla de Zama, 202 A. de C. ). Huyó a Siria y en una ocasión en que un comando de soldados romanos lo perseguía, cumpliendo un juramento que su padre Amílcar Barca le hiciera prometer, cuando Aníbal era niño, que le dijo: " júrame que nunca te dejarás apresar de los romanos y preferirás morir antes de someterte al escarnio de ellos ".
Aníbal, tomó una sortija que ocultaba el polvo de arsénico y lo apuró. Cuando los romanos llegaron hasta su presencia ya Aníbal estaba sin vida.
Mientras pasaba las páginas, cada breve tiempo miraba el resplandor de mi anillo de oro. Era el signo del posesivo, pero también recordé que era un enlace hacia la libertad. Pues uno vive atado a sus padres y, al casarse adquiere la condición de manumiso. El fulgor limón creaba lo único bronceado entre el haz de blancura que dominaba los retazos de mi vista. Unas campanadas agradables y cadenciosas se filtraron a la atmósfera pulcra de la sala de lectura, para anunciar la hora. Al rato, me pareció que las campanadas habían quedado atrás, apresadas en un pasaje ya leído.
La lectura me entusiasmaba y el limpio tiempo de silencio me sedujo a sentir que penetraba el ambiente de primavera de aquellos montes de Campania que proponía la narración. Eran los tiempos del gran general cartaginés, Aníbal Barca, ( su recorrido del 218 al 183 A. de C. ).
Vi el momento en que Favio, jefe de las tropas de Roma, se ocultaba en el bosque, cerca de los desfiladeros. Desde allí, resguardado por las gasas de neblinas, veía de la manera que Aníbal quemaba las fértiles tierras y las propiedades de marsos y pelignianos. Parecía escuchar los gritos de los que se consumían entre las llamas. Aníbal los sabía ocultos. Entonces en una de sus estrategias abruptas reunió dos mil bueyes y a todos les ató en los cuernos unas abundantes faginas y las encendió en llamas devoradoras. Los soltó en la noche por aquellos montes y los soldados romanos no atisbaban a discernir que eran aquellas llamas fugitivas y alarmantes, aquella multitud de hogueras como soles en medio de la noche. Se asustaron y desmoralizaron. Así pudo Aníbal abrirse paso rumbo a Roma.
Los murmullos empezaron a sentirse al cabo de una hora de lectura penetrante. Primero se escucharon bostezos en distintos puntos de las mesas, algo así como indios que lanzaran señales. Después se escuchó el sonido de trasquilar ovejas, eran las páginas según sus rasgueos cuando las manos ansiosas las sucedían. A estas leves inquietudes les siguieron las sordas voces propias para confidencias. Pero al cabo de un tiempo de descanso a los ojos, volvían los lectores al abismo del silencio.
Sentí un leve taconeo de alguna mujer que entraba a la sala de lectura. Debe ser alta y delgada pues sus pisadas no acababan de matizarse con aplomo, sino que chocaban el piso con paciencia. Su taconeo era amortiguado y los zapatos parecían respetar el suelo. Fue entonces cuando despegué mis ojos de la lectura por primera vez. Busqué la huella del sonido de los pasos y descubrí la mujer que procuraba sentarse. Me di cuenta de su estatura : era espigada, pero más delgada de lo que pensé. Volví a la lectura. J. Michelet informaba que Aníbal perdió un ojo en su paso por los Pirineos. Iba montado en el último elefante que le quedaba y el frío, la humedad y las vigilias terminaron con uno de sus ojos.
Escuché otra vez, en la soledad aparente de la biblioteca, unos pasos que se acercaban por el fondo del recinto. Sonaban con ligereza, pero se posaban con fuerza sobre las losetas. Su taconeo tecleaba con firmeza y, hasta parecía producir una especie de eco con cada asiento de los zapatos. Los pasos se sucedían tan repetidos como trozos de redoble. Pensé : " esta mujer es gorda, de estatura normal, pero viene tímida. Le parece que la miran y por alguna razón se irá pronto ". Yo pensaba en estas circunstancias sin despegar los ojos de las páginas, sin levantar la frente. No quise comprobar si era robusta y seguí escuchando el redoble de sus zapatos. Oí que preguntó algo junto al mostrador, pero no percibí la respuesta. Probablemente le respondieron con un gesto. Comenzó a retirarse de la sala, ahora con los pasos aún más ligero. Era un fragmento de redoble su zapateo, pero la posadera firme como si toda la planta hiciera contacto al mismo tiempo con la superficie. No pude reprimir la curiosidad y, alcé la vista. Comprobé que la mujer era gruesa y como de cinco pies y algunas pulgadas de estatura. Asomé una sonrisa mordaz y continué leyendo.
En la lectura se habla de la genialidad de Arquímides. " Aquel poderoso inventor estaba tan preocupado con la persecución de las verdades matemáticas, que se olvidaba de comer y beber arrastrado al baño por sus amigos trazaba todavía figura con el dedo en las cenizas del hogar y en su cuerpo untado de aceite. Semejante hombre había de hacer poco caso de romanos y cartagineses. Pero se entusiasmó ante el sitio de Siracusa, como cualquier otro problema y quiso descender de la geometría a la mecánica.
Inventó máquinas terribles que arrojaba sobre la escuadra romana piedras de 600 libras de peso, o que al inclinarse hacia el mar, agarraban un barco, le hacían dar una vuelta y lo estrellaban contra los peñascos, los tripulantes volaban por todas partes como piedras lanzadas por la honda. Inventó también, espejos concéntricos que reflejando a lo lejos la luz y el calor abrasaba en el mar la armada romana, Los soldados no se atrevían a acercarse, al menor objeto que aparecía en la muralla, volvían la espalda gritando que era alguna otra invención de Arquímedes".
Aníbal Barca que rodeaba a Roma, cierto día fue sorprendido por un emisario enviado por Claudio Nerón, que arrojó la cabeza de Asdrúbal , hermano de Aníbal, a los piés de éste. Después de Aníbal perder su última batalla, frente a Publio Cornelio Escipión, el Africano, en Catago, ( la batalla de Zama, 202 A. de C. ). Huyó a Siria y en una ocasión en que un comando de soldados romanos lo perseguía, cumpliendo un juramento que su padre Amílcar Barca le hiciera prometer, cuando Aníbal era niño, que le dijo: " júrame que nunca te dejarás apresar de los romanos y preferirás morir antes de someterte al escarnio de ellos ".
Aníbal, tomó una sortija que ocultaba el polvo de arsénico y lo apuró. Cuando los romanos llegaron hasta su presencia ya Aníbal estaba sin vida.
martes, 10 de febrero de 2015
Estrategia exitosa para Puerto Rico
Propuesta :
Puerto Rico se encuentra inmerso en la peor crisis de su historia, con referencia al ámbito económico, político y social. Está sumido en círculos viciosos que se elevan en espirales y, se tornan en espiroquetas que lo destruyen todo.
" La deuda total del gobierno de la isla asciende a $ 167, 460 millones, cifra que incluye el principal y los intereses de los préstamos otorgados al Estado, así como las deudas de los tres sistemas de retiro de empleados públicos y la insuficiencia del programa Mi Salud". ( El Nuevo Día, miércoles,4 de febrero, 2015 ).
Las buenas ideas que se esgrimen, tantos de economistas, como de líderes de diferentes centros de la comunidad civil, se convierten en parchos que alivian sólo unos sectores, quedando vulnerable el resto del sistema gubernamental.
El presidente Bush ( padre ) dijo en su mensaje de Estado de la Unión el 9 de febrero, de 1989, que " el pueblo de Puerto Rico debe tener el derecho a determinar su propio destino político ". Además, el presidente Bush, ( hijo ) expresó, en otra ocasión, que el congreso podría donar la isla de Puerto Rico, a otro país del mundo que ellos determinaran.
Nuestra propuesta es la siguiente :
1. Que Puerto Rico pase a integrar un Estado hispanoamericano en el cual tenga
jurisdicción organizativa, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Brasil. Se
proyectaría un tiempo de alrededor de tres lustro.
2. Que las ayudas federales de Estados Unidos, fluyan en forma transitorias
como se ha propuesto en el programa del Partido Independentista
Puertorriqueño, respecto de la soberanía, durante una década.
1. " Los Estados Unidos y la República de Puerto Rico establecerán
los detalles de sus relaciones bilaterales en un Tratado de Amistad
y Cooperación".
2." La asistencia económica será garantizada mediante una transferencia
anual en bloque equivalente a la cantidad total de donaciones,
programas y servicios provistos hoy por el gobierno federal
a Puerto Rico, ajustada dicha cantidad por efecto de inflación.
Dicha suma será otorgada por los diez años siguientes a la
proclamación de la independencia y negociada a partir de entonces".
( Puerto Rico, Nacionalidad y Plebiscito, Rubén Berríos Martínez ).
3. Que los países de América, a los que nos hemos referido, con derechos
gubernamentales y jurídicos, puedan aplicar sus finanzas con los mismos
objetivos sociales que se establecen en los programas de los países aludidos.
4. Este consorcio de países suramericanos y Estados Unidos, nombrarán
funcionarios naturales de cada punto geográfico concerniente que compondrán
una Junta Administrativa de las Finanzas, cuyo capital girará contra el banco
así creado con sede en un punto geográfico determinado. Esto, para evitar
la acostumbrada corrupción y velar por el uso eficiente y adecuado de las
finanzas destinadas al desarrollo de Puerto Rico.
5. Los programas de Educación y Salud, que ofrecen en forma gratuitas los países
anfitriones, se aplicarán también sin costo alguno para los ciudadanos
puertorriqueños. Operando así como un Estado de cada uno de aquellos
territorios.
6. L a nueva constitución estatuirá que los miembros de la Asamblea Nacional
o Legislatura Insular, será servicio voluntario con excepción de un pago por
dietas aplicándose a cada caso en particular.
7. Si la nueva concepción administrativa resultare en desarrollo sostenible
ascendente para la isla, entonces el país podrá advenir a un estatus de país
soberano y democrático antes del tiempo acordado.
8. Cada ciudadano puertorriqueño podrá gozar de visa americana que incluya los
países garantes del gobierno de la isla, bajo los derechos que están conferidos
en UNASUR.
9. Las dos grandes corporaciones o agencias públicas, Fuentes Fluviales
y Acueductos y Alcantarillados serán administradas por un cuerpo
directriz de expertos representativos y provenientes de los países corporativos
estadounidenses y suramericanos a los cuales estará integrado el nuevo Estado
de Puerto Rico.
10. Una junta de puertorriqueños gobernará y ejecutará la política cultural de
Puerto Rico.
Puerto Rico se encuentra inmerso en la peor crisis de su historia, con referencia al ámbito económico, político y social. Está sumido en círculos viciosos que se elevan en espirales y, se tornan en espiroquetas que lo destruyen todo.
" La deuda total del gobierno de la isla asciende a $ 167, 460 millones, cifra que incluye el principal y los intereses de los préstamos otorgados al Estado, así como las deudas de los tres sistemas de retiro de empleados públicos y la insuficiencia del programa Mi Salud". ( El Nuevo Día, miércoles,4 de febrero, 2015 ).
Las buenas ideas que se esgrimen, tantos de economistas, como de líderes de diferentes centros de la comunidad civil, se convierten en parchos que alivian sólo unos sectores, quedando vulnerable el resto del sistema gubernamental.
El presidente Bush ( padre ) dijo en su mensaje de Estado de la Unión el 9 de febrero, de 1989, que " el pueblo de Puerto Rico debe tener el derecho a determinar su propio destino político ". Además, el presidente Bush, ( hijo ) expresó, en otra ocasión, que el congreso podría donar la isla de Puerto Rico, a otro país del mundo que ellos determinaran.
Nuestra propuesta es la siguiente :
1. Que Puerto Rico pase a integrar un Estado hispanoamericano en el cual tenga
jurisdicción organizativa, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Brasil. Se
proyectaría un tiempo de alrededor de tres lustro.
2. Que las ayudas federales de Estados Unidos, fluyan en forma transitorias
como se ha propuesto en el programa del Partido Independentista
Puertorriqueño, respecto de la soberanía, durante una década.
1. " Los Estados Unidos y la República de Puerto Rico establecerán
los detalles de sus relaciones bilaterales en un Tratado de Amistad
y Cooperación".
2." La asistencia económica será garantizada mediante una transferencia
anual en bloque equivalente a la cantidad total de donaciones,
programas y servicios provistos hoy por el gobierno federal
a Puerto Rico, ajustada dicha cantidad por efecto de inflación.
Dicha suma será otorgada por los diez años siguientes a la
proclamación de la independencia y negociada a partir de entonces".
( Puerto Rico, Nacionalidad y Plebiscito, Rubén Berríos Martínez ).
3. Que los países de América, a los que nos hemos referido, con derechos
gubernamentales y jurídicos, puedan aplicar sus finanzas con los mismos
objetivos sociales que se establecen en los programas de los países aludidos.
4. Este consorcio de países suramericanos y Estados Unidos, nombrarán
funcionarios naturales de cada punto geográfico concerniente que compondrán
una Junta Administrativa de las Finanzas, cuyo capital girará contra el banco
así creado con sede en un punto geográfico determinado. Esto, para evitar
la acostumbrada corrupción y velar por el uso eficiente y adecuado de las
finanzas destinadas al desarrollo de Puerto Rico.
5. Los programas de Educación y Salud, que ofrecen en forma gratuitas los países
anfitriones, se aplicarán también sin costo alguno para los ciudadanos
puertorriqueños. Operando así como un Estado de cada uno de aquellos
territorios.
6. L a nueva constitución estatuirá que los miembros de la Asamblea Nacional
o Legislatura Insular, será servicio voluntario con excepción de un pago por
dietas aplicándose a cada caso en particular.
7. Si la nueva concepción administrativa resultare en desarrollo sostenible
ascendente para la isla, entonces el país podrá advenir a un estatus de país
soberano y democrático antes del tiempo acordado.
8. Cada ciudadano puertorriqueño podrá gozar de visa americana que incluya los
países garantes del gobierno de la isla, bajo los derechos que están conferidos
en UNASUR.
9. Las dos grandes corporaciones o agencias públicas, Fuentes Fluviales
y Acueductos y Alcantarillados serán administradas por un cuerpo
directriz de expertos representativos y provenientes de los países corporativos
estadounidenses y suramericanos a los cuales estará integrado el nuevo Estado
de Puerto Rico.
10. Una junta de puertorriqueños gobernará y ejecutará la política cultural de
Puerto Rico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)