jueves, 1 de noviembre de 2012

El poderoso y trágico Sandy

Lamentamos el desastre que ha sufrido Nueva York y otras ciudades de E. U. , por devastación del poderoso huracán Sandy. Hay millones sin electricidad. Factor que al acercarse la nieve y el frío intenso, faltando la apropiada calefacción puede revertir los efectos en cientos de muertos por hipotermia. Luego pueden surgir enfermedades y hasta epidemias. Son numerosos los impactos negativos que reducen la vida de los afectados a sufrimientos, angustias y desesperanzas,

Este fue un solo huracán, naturalmente, que embistió con furia trágica a esa humanidad digna de socorro y lamentación. Tendrán ayuda solidaria.

Estados Unidos ha lanzado sobre otras naciones docenas de tormentas Sandy, mucho más devastadoras, desastrosas, trágicas y exterminadoras. El huracán Sandy hasta el momento, ha producido alrededor de 50 personas muertas. Pero el Sandy atómico que autorizó E. U., que se lanzara sobre Hiroshima, el 6 de agosto, de 1945, con el bombardero Enola Gay, mató en segundos 140,000 civiles entre niños, ancianos y demás ciudadanos. Tres días después, el 9 de agosto, de 1945, arrojó otro huracán Sandy nuclear con el bombardero Block-car, sobre la ciudad de Nagasaki. Allí perecieron en cuestión de segundos, 80,000 civiles. Luego el cáncer y otras calamidades causadas por la radiación produjeron un total de 242,000 muertos. Para un gran total de 462,437 seres humanos muertos en Japón. No conforme con esta deflagración dantesca, envió super-huracanes Sandy de modernos bombarderos a destruir un país entero ( Viet-Nam ).
Allí redujo a cenizas las humildes edificaciones, destruyó hospitales, escuelas e incineró boscajes, la producción agrícola, voló las represas y sembró la muerte entre cientos de miles de niños, mujeres y hombres. Tuvo que intervenir, por el reclamo mundial, que había calificado de locura absurda y genocidio delirante esa aventura demencial, el pueblo civil norteamericano volcado en las calles, para que el presidente Nixon autorizara el retiro del ejército.

Envió otros poderosos huracanes a Libia, a Irán y en este momento, ayuda a la destrucción de Siria.

Lo que le ha pasado en estos días, a las ciudades de E. U. , es un pellizco de ñoco al lado  de lo que esa nación agresora ha causado en muchas partes del mundo.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Día de calabazas y de brujas

Mi hijo Carlos, cumple años hoy 31 de octubre.
No sé qué designio o influencia, si alguna, puede tener esta fecha sobre su persona. En todo caso el universo es una unidad o integridad que tiende a vincular la vida.

Pero esto de calabazas y de brujas son briznas costumbristas o tradicionales acumulativas del folklor y esnobs. Nada tiene que ver con vínculos astrológicos o relaciones climatológicas o actitudes psíquicas entre conciencia y naturaleza.

Octubre-pudre : se decía porque suele ser época de muchas lluvias. Es el mes diez. Cuando nos fijamos en la grafía del número arábigo 10 vemos que su diseño estructural consiste en una varita que se dispone a pegarle al óvalo o huevo de avestruz con el objeto de echarlo a correr porque ha llegado a una etapa o un término : una decena. También para que rompa y produzca nuevas cantidades en la proliferación de haberes estruciforme.

Este número arábigo 10, la relación que establece con la época de " Halloween " es que se disfraza. De ahí en adelante todas las demás cifras tendrán una indumentaria con estructuras que ya existían. El 10 es el primero en disfrazarse del atuendo de unidades preexistentes : del uno y del cero.

De todos modos nos sentimos orgullosos de que haya arribado a la vida para engrandecer  nuestro amor. Tu madre, tu hermana y yo, tu padre, te echamos bendiciones y te deseamos fuerte y duradera salud. Éxitos en tus proyectos. Que tengas un día de solaz y de cariño. Feliz cumpleaños.

viernes, 26 de octubre de 2012

Motivos de la música clásica

Música clásica : escucha pulsar el suave violín...
Sólo te dejas llevar, te dejas adormecer: entras en una atmósfera de lienzos flotantes.

Ve mover las cuentas de un rústico ábaco oriental. Alcanzas divisar entre las rocas oscuras de un cauce vertical, las espumosas aguas que bajan de cimas infinitas.
Busca en los azules humos, brunas nubes de un atardecer viajero en lontananza rumbo al principio nocherniego. En adagio caen las gotas breves, las acuíferas micro-perillas con lentitud sobre el arroyo, creando ondas en círculos concéntricos expansivos hasta el desgaste.

Entonces la melodía y las cadencias callan, los instrumentos se apagan, pero fluía en silencio un hilo imperceptible de notas veladas y lejanas. Abrióse un silencio sugeridor de bosque en crepúsculo y le siguió un abismo como un salto al vacío y el delgado murmullo silente perceptible sólo en la imaginación de una hondura espacial, con emergentes estrellas cromáticas : violetas, púrpuras, azules, verdosas, flotando en un espacio líquido y oscuro. Dentro de un sonido pulcro con un destino inercial en órbita elíptica en un espacio de sueño.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Los pueblos mueren

El pueblo que me vio criar,
desapareció.
Se fueron los caminos;
aquellos caminos.
Con ellos, los sectores.
También volaron los nombres :
Barrancos, Borinquen,
Punta Brava, La Sabana;
el Múcaro, el Azul.

Pasaron a la inexistencia
las casas de aquellas gentes.
Unas a orillas de las escalinatas,
otras alfombradas
por la soleada carretera.

La arquitectura de las nobles
edificaciones, las enajenaron
a escombros y a olvido.

Otros diseños de madera
que ofrecían delicadeza
y unción de belleza,
un birlibirloque las esfumó.

Se extinguió el olor
del sabroso cigarro
de Marcelo.
También las tintineantes
tijeras de Juan Nieves.
( Parecía más un médico,
que a un barbero).

Se borraron los tiernos
martillazos
que bajo las pezuñas
de los caballos
acometía Chucho Jiménez,
con los clavos apretados
entre sus labios,
para hincarlos con destreza,
en los cascos de las bestias.
Esos martillazos se apagaron
con los soles de la época.

los juegos en las calles :
con billardas, bolas de hilo
de medias de mujer,
canicas, matos, camándulas
y bean-bag,
el tráfico despiadado
volteó la hoja de la lámina.
queda en el recuerdo
de algunas personas,
el abarrotado garaje
de don Fonso Gonzague.

El primer cuento del autor
mexicano, Juan Rulfo
se tituló : " La vida
no es muy seria en sus cosas ".

miércoles, 17 de octubre de 2012

Despoblándose

Ya llegan
tumbándose a orillas del riel.
Les precede un punzante dolor
que los socava.
Se aflojan y caen en el túnel.
Estas piedras de molino
me niegan la juventud,
el placer y la satisfacción.
Qué horror cuando llegue
la risa de la bruja.

lunes, 15 de octubre de 2012

Recuerdos y añoranzas, Myriam

Hay una considerable distancia desde este instante en que discurro esta nota, hasta aquellas vivencias que constituyeron experiencias de juventud.
Hoy percibo en la noche profunda de mi pueblo, el rasgueo de cuerdas de guitarras y, pienso en una serenata planificada que se disolvió en las gestiones y nunca se pudo escuchar en otra noche de la concurrida calle Variante.

Los espacios de aquel romance acontecieron entre Río Piedras y el pueblo de Añasco : dentro de los ámbitos de un mundo estudiantil y un dulce hogar de ambiente amoroso y de respeto.

Era como una novela de Benito Pérez Galdós y María, de Jorge Isaacs o una crónica de Mariano José de Larra por aludir a páginas clásicas. Pero quel romance se podría descubrir, también, en algunos fragmentos del Gabo : por ejemplo, en el cuento " La luz es como el agua". El grado de ansiedad que padecen los hermanitos Totó y Joel, que no pueden esperar el momento de regresar a Cartagena de India para navegar en el bote que los padres les comprarían como regalo por haber ganado un premio de excelencia en sus estudios. Con la ayuda de sus amiguitos se hacen instalar el bote en su cuarto, de un piso de Madrid.
                   " -- Felicitaciones -- les dijo el papá --. ¿Y ahora qué ?
                     -- Ahora nada-- dijeron los niños.
                     --Lo único que queríamos era tener el bote en el cuarto, y ya está ".

Mi novia se hospedaba en un apartamentito justamente debajo del mío. Yo soñaba que ella subiera a mi dormitorio y pasar unos instantes al borde de la cama, como dos torpes bobos, sólo para experimentar un volátil tiempo como si estuviéramos casados. Era una obsesión. Ella nunca accedió. En mi mente se ha quedado esa imagen como si hubiera ocurrido. Son de las imágenes que yo califico de conceptuales. Estas son proyecciones mentales a las que me he referido en trabajos filosóficos anteriores.

En el techo de aquel edificio de la calle Humacao, en ocasiones nos cobijaban las estrellas, que a mí me parecían astros metropolitanos, distintas a aquellas tranquilas estrellas en el cielo del pueblito provincial.

Nunca pude reunir a Guillo Arroyo, músico amigo, pues no poseíamos vehículos.
Esta noche vuelan los recuerdos y añoranzas, Myriam.

domingo, 14 de octubre de 2012

De las aguas que maravillan y mueren

He de hablar de aguas cristalinas;
y de aguas turbias.
He de hablar de turbios cristales;
y de cristales claros.
No de vidrios, sino de transparencia
de las aguas. También de su opaca
y confusa apariencia.

El mundo, como se sabe : hecho de agua y tierra.
De hojas y madera.
De rocas y minerales.
De aire y cielo.
Luego en orden de importancia : los animales
los frutos y flores e individuos volátiles.
Por último apareció el hombre.

El hombre comenzó comiéndose los animales,
las aves, los frutos.
Él se bebía las aguas,
se aseaba dentro de ellas.
Suerte, que según Heráclito,
"Todo fluye ". ( Te bañas en el río )
Al hacerlo de nuevo son otras aguas.
Las aguas se lustraban
contras las piedrecitas.
Sus manos se transparentaban en sus cristales.
Su rostro se asomaba en las ondas.

Después, el hombre hurtó las piedras
para edificar cavernas en las planicies.

Cuando el mundo evolucionó,
crearon químicos que derramaron
sobre aguas claras.
Expulsaron sustancias letales
a los aires.
Hirieron los témpanos
para convertirlos en fantasías de la historia.
Entonces de los cielos
bajaron las precipitaciones radiactivas.
Desechos y pulverizaciones nucleares,
que en ciertos lugares
por efecto de metamorfosis,
aplican la metáfora : Polvo del Sahara.