A Carlos A. Montaner no me agrada leerlo. Porque por antelación o por intuición uno conoce el tema. Montaner es uno de los hombres de F. B. I. * en los medios escritos. En su última columna : " El hombre que hablaba con los pájaros ", se sorprende de que Nicolás Maduro, utilizara la motivación -- recurso pedagógico -- para captar la atención de las masas. Maduro, refiere al comienzo de su discurso, que al visitar la iglesia se percató de que un pajarito circunvolaba dentro del templo. Él usa la metáfora para establecer una metamorfosis entre el alma de Chávez y la delicada ave.
Naturalmente, el columnista usa la parodia para deformar un acto noble en una escena peyorativa. Introduce también, elementos caricaturescos para darle impresión grotesca al acervo cultural del presidente de Venezuela. Escribe Montaner : ... " pensó que era el pájaro choguí ( estoy consciente de los dos puntitos ), una criatura usualmente amistosa y parlanchina, pero, como es una persona sagaz, entrenada por los cubanos en los diferentes tipos de trinos, rápidamente se dio cuenta de que era Hugo Chávez ".
Carlos Montaner nos quiere decir burlonamente, que los supuestos conocimientos de ornitología aprendidos en Cuba, por Maduro, no bastan para sobrellevar el arte de buen gobierno. ( voy a establecer una breve digresión sobre esta cita y expresión del columnista ). Acompañar la cualidad o virtud de la amistad y del acto de hablar con el adverbio nominal --usualmente -- es un error de dicción. La amistad y locución vienen a ser ingredientes constitutivos de la integridad humana. Por lo tanto, si se practican con regularidad, se adjetivan con el nominal, costumbre, en sus variantes de verbo, acostumbrar, se acostumbra o adverbio, acostumbradamente o habitualmente, etc. Esto porque no se habla de un paño ( cosa advenediza ) para lustrar un automóvil.
Cuando se usa ( pero ), conjunción adversativa, para unir dos oraciones, le antecede una coma, ejemplo : ( parlanchina, pero... ). La otra coma que le colocaron al terminar la arguida partícula, no va. Tampoco va la frase --como es una--, porque es cacofónica. Se debe escribir : ... pero persona sagaz entrenada...
Continuamos.
Si Carlos A. Montaner se sorprende o se admira al enterarse que un político dijo haber visto volar a un pajarito sobre el altar de una iglesia, ¿ cómo quedaría si supiera que un gobernador, en campaña política se hacía presentar a las masas bajado en una nube tenebrosa y se hacía llamar el Mesías ? También le decían el fiebrú porque llegaba resoplando una motora. Puede que se obsesione y escriba otra columna porque Nicolás Maduro, a veces, conduce una bus.
Se quedaría con la boca abierta si se enterara que a Puerto Rico, un país tropical, una alcaldesa capitalina, les trajo nieve de E. U. y la zumbó en el parque Luis Muñoz Rivera, para que los niños formaran muñecos helados.
Señor columnista, ¿se enteró de que sobre la cúpula superior del Vaticano, cayó un rayo en el momento en que el mundo se enteraba de la renuncia del papa Benedictino XII ?
Puede que al señor Montaner le interese el siguiente dato. " Hernán Cortés ( conquistador de México ) envió una escuadra de soldados a Higueras y Honduras porque allí los indios lanzaban al mar redes para pescar con plomadas de oro ". ( Historia verdadera de la conquista de Nueva España, Bernal Diaz del Castillo, pág. 599, Edt. Sopena, 1970 ).
miércoles, 10 de abril de 2013
martes, 9 de abril de 2013
Alfonsina : Parte II
Vamos rumbo a un estado paupérrimo
Camino al empobrecimiento extremo, igual que Haití. A los puertorriqueños no les asusta esa amenaza trágica. Les preocupa y patalean, pero no le temen. Le temen a lo que no existe ni ha llegado ni han tenido nunca : un sistema de gobierno distinto.
Yo me quedo bobo, tal como reaccionara un pelafustán al ver en una panadería, una hogaza de pan, salir dorada de la boca del horno. Así, con la boca abierta, bien redondeada comunicando con la impresión la gran estupidez de su conciencia.
Los políticos se valen de ciertos recursos expresivos : figuras retóricas, el eufemismo, la elisión, el sentido figurado, la inverosimilitud, etc., para engañar con sus alegatos al pueblo.
Recientemente el gobernador Alejandro García Padilla, decía : " Un tiempo concluye, pero otro inicia. le toca a esta generación convocar -- como lo estamos haciendo -- a un esfuerzo de país de nuevas prosperidades económicas".
Alude a " un esfuerzo de nuevas prosperidades económicas ". Los economistas - los que no son asesores del gobierno - han señalado que por el contrario, la ley 888 es contraproducente, opresora y devastadora para la economía y los empleados.
Tendrán menos dinero en sus bolsillos. Aquellos que están llegando a su retiro, tendrán ahora, que trabajar más de una década para su jubilación, el dinero que de inmediato le toca al renunciar a su trabajo ( ajuste de cuenta ), se le reduce un 33%. Pierden $100.00 de bono para el verano - adiós playas -, se les quitarán $400.00 del bono de navidad a los retirados. No lo hicieron, pero iban a quitarle el dinero que otorga el gobierno para ayudar a pagar el plan médico.
De manera que no se sabe a qué prosperidad se refiere el gobernador. Puede que sea a la prosperidad con la que salió Fortuño de la Fortaleza.
En las recientes encuestas al pueblo sobre la situación del país, El Nuevo Día reseña :
" La isla va por mal camino ". Y el 93% de los residentes afirman : " la cosa está bastante mal, la cosa está muy mal ".
El columnista Benjamín Torres Gotay publica este domingo," que si los políticos hubieran tenido una intención distinta, hubieran hallado una solución que no les echara toda la carga a los empleados públicos "
"Mas imaginar eso es soñar con pajaritos "preñaos".
La verdad es que no son así ni la manera en que están organizados los partidos políticos deja que gente con esa clase llegue al poder.
Dice Ana Lydia Vega : " El intríngulis fiscal de este quebrado país, territorio bajo la tutela de la primera potencia capitalista del mundo, representa un desafío mayor para los pitbulls de la calificación crediticia ".
La amenaza a nuestras agencias de servicios serán, aún, más duras y peligrosas.
Mayra Montero, en su columna, Antes que llegue el lunes, cita a un filósofo canadiense, John Ralston Saul, quien en una entrevista reciente sostenía que el mundo está en manos de economistas y empresarios de capacidades muy limitadas y, que existe una nueva religión absoluta del crecimiento, el comercio, la santidad de la deuda y los contratos comerciales. con esa religión agrega, ( las palabras precedentes son de Mayra Montero ), " intentan hacernos creer los inteligentes que son los políticos y lo estúpido que somos los demás ". ( Yo me quedo bobo).
Las palabras que al principio citamos del gobernador, se profirieron en la llegada del osario del prócer Ramón Power y Giralt a su patria después de 200 años. Pero Power gestionó un primer paso hacia la independencia : derechos a la comercialización de ultramar y todos los " demás derechos y reconocimientos que le correspondían como parte integral de España".
Tenemos esperanza que no se llegue a los 200 años para tomar decisiones para adquirir nuestra soberanía.
Podría pasarnos como a Alfonsina Storni, que agobiada de sinsabores caminó hasta el mar en donde terminó ahogada, entregando su vida a las verdes aguas del oceano.
Si los puertorriqueños, distintos a griegos y chipriotas y a egipcios no se tiran a las calles, con el tiempo tendrán que lanzarse al mar.
Camino al empobrecimiento extremo, igual que Haití. A los puertorriqueños no les asusta esa amenaza trágica. Les preocupa y patalean, pero no le temen. Le temen a lo que no existe ni ha llegado ni han tenido nunca : un sistema de gobierno distinto.
Yo me quedo bobo, tal como reaccionara un pelafustán al ver en una panadería, una hogaza de pan, salir dorada de la boca del horno. Así, con la boca abierta, bien redondeada comunicando con la impresión la gran estupidez de su conciencia.
Los políticos se valen de ciertos recursos expresivos : figuras retóricas, el eufemismo, la elisión, el sentido figurado, la inverosimilitud, etc., para engañar con sus alegatos al pueblo.
Recientemente el gobernador Alejandro García Padilla, decía : " Un tiempo concluye, pero otro inicia. le toca a esta generación convocar -- como lo estamos haciendo -- a un esfuerzo de país de nuevas prosperidades económicas".
Alude a " un esfuerzo de nuevas prosperidades económicas ". Los economistas - los que no son asesores del gobierno - han señalado que por el contrario, la ley 888 es contraproducente, opresora y devastadora para la economía y los empleados.
Tendrán menos dinero en sus bolsillos. Aquellos que están llegando a su retiro, tendrán ahora, que trabajar más de una década para su jubilación, el dinero que de inmediato le toca al renunciar a su trabajo ( ajuste de cuenta ), se le reduce un 33%. Pierden $100.00 de bono para el verano - adiós playas -, se les quitarán $400.00 del bono de navidad a los retirados. No lo hicieron, pero iban a quitarle el dinero que otorga el gobierno para ayudar a pagar el plan médico.
De manera que no se sabe a qué prosperidad se refiere el gobernador. Puede que sea a la prosperidad con la que salió Fortuño de la Fortaleza.
En las recientes encuestas al pueblo sobre la situación del país, El Nuevo Día reseña :
" La isla va por mal camino ". Y el 93% de los residentes afirman : " la cosa está bastante mal, la cosa está muy mal ".
El columnista Benjamín Torres Gotay publica este domingo," que si los políticos hubieran tenido una intención distinta, hubieran hallado una solución que no les echara toda la carga a los empleados públicos "
"Mas imaginar eso es soñar con pajaritos "preñaos".
La verdad es que no son así ni la manera en que están organizados los partidos políticos deja que gente con esa clase llegue al poder.
Dice Ana Lydia Vega : " El intríngulis fiscal de este quebrado país, territorio bajo la tutela de la primera potencia capitalista del mundo, representa un desafío mayor para los pitbulls de la calificación crediticia ".
La amenaza a nuestras agencias de servicios serán, aún, más duras y peligrosas.
Mayra Montero, en su columna, Antes que llegue el lunes, cita a un filósofo canadiense, John Ralston Saul, quien en una entrevista reciente sostenía que el mundo está en manos de economistas y empresarios de capacidades muy limitadas y, que existe una nueva religión absoluta del crecimiento, el comercio, la santidad de la deuda y los contratos comerciales. con esa religión agrega, ( las palabras precedentes son de Mayra Montero ), " intentan hacernos creer los inteligentes que son los políticos y lo estúpido que somos los demás ". ( Yo me quedo bobo).
Las palabras que al principio citamos del gobernador, se profirieron en la llegada del osario del prócer Ramón Power y Giralt a su patria después de 200 años. Pero Power gestionó un primer paso hacia la independencia : derechos a la comercialización de ultramar y todos los " demás derechos y reconocimientos que le correspondían como parte integral de España".
Tenemos esperanza que no se llegue a los 200 años para tomar decisiones para adquirir nuestra soberanía.
Podría pasarnos como a Alfonsina Storni, que agobiada de sinsabores caminó hasta el mar en donde terminó ahogada, entregando su vida a las verdes aguas del oceano.
Si los puertorriqueños, distintos a griegos y chipriotas y a egipcios no se tiran a las calles, con el tiempo tendrán que lanzarse al mar.
sábado, 6 de abril de 2013
La masacre de los retirados
La única razón que tienen los economistas al defender las acciones de los gobernantes, para asegurar los pagos prestatarios, es constatar el elevado aumento del capital de los bancos internacionales.
Cuando los bancos mundiales engrosan su tesoro, lo invierten en lo que resultará el verdadero y último de los efectos detrimentales : la opresión y desarrollo de la miseria colectiva de los pueblos azotados y flagelados.
Puerto Rico no ha comenzado a incorporarse de un gobierno que arrasó su frágil caja de activos, e hizo trizas otros aspectos de su fortaleza económica, social y cultural-- postergó y olvidó la gestión de traer los sagrados fósiles del prócer Ramón Power y Giralt a su patria-- sino que comenzando una nueva decisión electoral, el nuevo gobernante arrambla derechos fundamentales adquiridos cuyos daños nos hundirán en el desasosiego, la desolación y la ruina de cada hogar en el país.
Victoriosas resultan las grandes empresas bancarias foráneas. Mientras que nuestra gente quedarán sin despensa y huérfanas de apoyo para su vida en el retiro.
Cuando los bancos mundiales engrosan su tesoro, lo invierten en lo que resultará el verdadero y último de los efectos detrimentales : la opresión y desarrollo de la miseria colectiva de los pueblos azotados y flagelados.
Puerto Rico no ha comenzado a incorporarse de un gobierno que arrasó su frágil caja de activos, e hizo trizas otros aspectos de su fortaleza económica, social y cultural-- postergó y olvidó la gestión de traer los sagrados fósiles del prócer Ramón Power y Giralt a su patria-- sino que comenzando una nueva decisión electoral, el nuevo gobernante arrambla derechos fundamentales adquiridos cuyos daños nos hundirán en el desasosiego, la desolación y la ruina de cada hogar en el país.
Victoriosas resultan las grandes empresas bancarias foráneas. Mientras que nuestra gente quedarán sin despensa y huérfanas de apoyo para su vida en el retiro.
martes, 26 de marzo de 2013
Estudio interpretativo del poema Desolación de Gabriela Mistral
Recordando a Gabriela Mistral
Desolación fue el primer libro de Gabriela ( 1922 ) Su verdadero nombre : Lucila Godoy de Alcayaga. Gabriela nació en Vicuña, Chile, en ( 1889 ). Gabriela Mistral visitó
México en su calidad de profesora, llamada por José de Vasconcelos para colaborar en la reforma cultural que dirigía aquél. Viajó por E. U. y Europa, siendo representante de su país en el Instituto de Cooperación Intelectual de la Liga de las Naciones. Fue la primera persona en ser galardonada con el Premio Nobel en Latinoamérica, ( 1945 ).
En 1957 murió de cáncer en el hospital de Hamstead, en Long Island, Nueva York.
Otras obras poéticas de Gabriela : Ternura (1924 ). Tala ( 1938 )
Análisis :
Este poema obedece a los estragos emotivos que padeció la autora, por causa del suicidio de su prometido, Romelio Ureta.
Al comenzar el poema, describe la soledad, sintiendo su presencia como escondida por elementos que tienden a confundir : la bruma, la noche. Alude a su desgracia o mala suerte : " ola de salmuera ", " tierra que no tiene primavera ". Es decir, que no existe alegría en su vida.
La naturaleza es aliada en su dolor : un viento que solloza, una llanura vestida de blanco, color de la tristeza, la presencia de la muerte en los ocasos.
Piensa en el término de la vida : " la que hasta aquí ha llegado " La que se ha llevado a su amado. Entre él y ella se extiende un estado imposible de salvar, el mundo tangible y la dimensión escatológica.
A veces, cuando sale y se aleja un poco de su cautiverio de soledad, se le trastorna su mundo de sensaciones, encuentra rarezas a lo cotidiano, por efecto de su estado de alma, por su íntimo sufrimiento. Se fija en los extranjeros, en los mercantes y piensa que su naturaleza exótica desconocen elementos de la idiosincrasia de los paisanos de ella.
" No conocen mis ríos ", dice.
El inglés de los marinos del norte le angustia porque el momento de pesadumbre que destruye su sosiego impactada por la trágica muerte de su amado, la tiene en trasunto de sonambulismo y esa situación la impele a reconocer en el lenguaje propio, una mano sobre su frente desorientada. Ve en los signos de la naturaleza : nieve, niebla y "noche larga", las características y preludio de una angustia secular.
El paisaje acompaña su duelo. Las grandes cumbres nevadas, su Andes tienen la cima en el cielo y las praderas en el suelo. Es un paisaje frío y desolado con la blancura como una luz pesada y totalisante que devasta el ánimo, que encarna soledad y entra en el hogar a través de su mirada de profunda pena.
La inmensa nevada ha volcado la desolación sobre su vida. La inmoviliza, la sume en la sombra, en la soledad y congela su hálito de vida.
Para que la poetisa comunicara el estertor de su dolor, creó una atmósfera artística en la expresión linguística.
La estructura lírica del poema :
Este poema quiere expresar el impacto de un momento trágico en la vida de la poetisa.
Para ello construye un esquema técnico- literario que le preste el modo de exponer sus sentimientos con una base de estética y arte sublime.
1) " La bruma espesa y eterna " es la muerte.
a) figura literaria : metáfora.
2) " ola de salmuera " Es sinónimo de desgracia y mala suerte. Las aguas que le envuelven y prestan avatares están plenamente cargadas de sal.
b) Es una metáfora y al mismo tiempo un símbolo de existencialismo angustioso.
3) " El viento hace a mi casa su ronda de sollozos y alarido
c) Personificación : le atribuye al viento condiciones de seres.
4) El paisaje nevado y los crepúsculos es una figura de ( contraste ), blanco y púrpura : d) una antítesis.
5)" Miro morir "
e) aliteración.
6) "Un mar callado y yerto ". La distancia entre la vida y la muerte.
f) Metáfora con juego de sustantivo y adjetivos.
7) " Sin la luz de mis huertos "
g) metonimia que representa y alude a la fertilidad de la tierra criolla.
8) " La conmovida lengua que en tierras de oro mi vieja madre canta".
h) apóstrofe - Se refiere al litoral hispánico de América y al vernáculo contra otra lengua extraña.
9) " La nieve como el polvo " " La niebla como el agonizante " " Siempre ella, silenciosa, como la gran mirada de Dios".
i) Símiles.
10)" Su azahar sobre mi casa ".
j) sinécdoque, al referirse a la blanca flor del naranjo, tras la presencia de la nieve.
Todas estas figuras literarias crean dos dimensiones vitales : el mundo exterior y el mundo interior. Ambos aspectos se complementan en un sentimiento de soledad, angustia, silencio o mutismo y extraordinaria tristeza. La naturaleza : su mundo exterior, su alma : su división interior.
La rima del poema :
Presenta una rima tradicional aconsonantada : a partir de la última vocal acentuada, toda las letras son iguales.
dónde
esconde
salmuera
primavera
Combinada la rima con el siguiente tiempo :
dónde - a
salmuera - b
primavera - b
esconde - a
Así todo el poema.( Con métrica de alejandrinos de 14 sílabas )
Desolación ( Gabriela Mistral )
La bruma espesa, eterna, para que olvide dónde
me ha arrojado la mar en su ola de salmuera.
La tierra a la que vine no tiene primavera :
tiene su noche larga que cual madre me esconde
El viento hace a mi casa su ronda de sollozos
y de alarido, y quiebra, como un cristal, mi grito.
Y en la llanura blanca, de horizonte infinito,
miro morir intensos ocasos dolorosos.
¿A quién podrá llamar la que hasta aquí ha venido
si más lejos que ella sólo fueron los muertos?
Tan sólo ellos contemplan un mar callado y yerto
crecer entre sus brazos y los brazos queridos!
Los barcos cuyas velas blanquean en el puerto
vienen de tierras donde no están los que son míos;
y traen frutos pálidos, sin la luz de mis huertos,
sus hombres de ojos claros no conocen mis ríos.
Y la interrogación que sube a mi garganta
al mirarlos pasar, me desciende, vencida :
hablan extrañas lenguas y no la conmovida
lengua que en tierras de oro mi vieja madre canta.
Miro bajar la nieve como el polvo en la huesa;
miro crecer la niebla como el agonizante,
y por no enloquecer no encuentro los instantes,
porque la " la noche larga " ahora tan sólo empieza.
Miro el llano extasiado y recojo su duelo,
que vine para ver los paisajes mortales.
La nieve es el semblante que asoma a mis cristales;
siempre será su altura bajando de los cielos!
Siempre ella, silenciosa, como la gran mirada
de Dios sobre mí; siempre su azahar sobre mi casa;
siempre, como el destino que ni mengua ni pasa,
descenderá a cubrirme, terrible y extasiada.
'
lunes, 11 de marzo de 2013
La negra y la Coca- Cola
Guarachita
Sazóname la Coca- Cola,
papá;
y no me la des en el punto,
papá;
porque se calienta,
papá.
Ya comienza la fiesta.
El músico toca la negra,
una nota bullanguera
una nota de volare- volare,
papá, papá.
la sombra ciega el sol,
al sol lo mata la noche,
papá.
en la madrugada
pasa el coche con lazo oscuro,
tirado de caballos,
papá, pacatá, pacatá.
sazóname la Coca- Cola,
papá;
y no me la des en el punto,
papá;
porque se calienta,
papá.
Sazóname la Coca- Cola,
papá;
y no me la des en el punto,
papá;
porque se calienta,
papá.
Ya comienza la fiesta.
El músico toca la negra,
una nota bullanguera
una nota de volare- volare,
papá, papá.
la sombra ciega el sol,
al sol lo mata la noche,
papá.
en la madrugada
pasa el coche con lazo oscuro,
tirado de caballos,
papá, pacatá, pacatá.
sazóname la Coca- Cola,
papá;
y no me la des en el punto,
papá;
porque se calienta,
papá.
martes, 5 de marzo de 2013
Si no la tienen los nuestros
Mientras en Puerto Rico se entrega el aeropuerto, que es un patrimonio nacional, a empresas mexicanas y norteamericanas, en Bolivia se nacionalizan tres, arrancádoselos de manos españolas para beneficiar al pueblo boliviano.
Debemos elegir a Evo Morales como gobernador de Borinquen, para fortalecer nuestra dignidad como pueblo. Esto naturalmente, en forma simbólica.
Debemos elegir a Evo Morales como gobernador de Borinquen, para fortalecer nuestra dignidad como pueblo. Esto naturalmente, en forma simbólica.
A una mujer árabe
Quisiera ver temblar el agua
en la tinaja de tu cintura.
Ver una media luna
en el cielo de tus ojos,
cuando al abrigo de las estrellas
mira la inmensidad de las arenas.
De día tus pómulos brunos,
la burka les traza color de rubíes.
De noche, si viajas en camello,
el aire helado forma carámbanos
de brillantes zarcillos.
Quisiera conmoverme con los sentimientos
de tu apego a la tierra de los ancestros.
Quisiera escuchar de tus labios,
el tañido de la música
triste de tu raza,
que narra y evoca
amores y angustias.
en la tinaja de tu cintura.
Ver una media luna
en el cielo de tus ojos,
cuando al abrigo de las estrellas
mira la inmensidad de las arenas.
De día tus pómulos brunos,
la burka les traza color de rubíes.
De noche, si viajas en camello,
el aire helado forma carámbanos
de brillantes zarcillos.
Quisiera conmoverme con los sentimientos
de tu apego a la tierra de los ancestros.
Quisiera escuchar de tus labios,
el tañido de la música
triste de tu raza,
que narra y evoca
amores y angustias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)