lunes, 29 de julio de 2013

Montaner, Norcorea y Cuba

Carlos Alberto Montaner publica su columna Punto de Mira, con el título : " El inventor y el capataz " (El Nuevo Día, domingo 28 de julio, 2013, Panorama mundial, pág., 52 ).

Allí escribe : " Los agarraron en el canal de Panamá con las manos en los misiles ". Se refiere al barco de los norcoreanos que venía de Cuba. También pudo haber dicho : "Snowden los agarró con las narices y los ojos escarbando las sopas de las naciones y metidos entre las camas de los matrimonios de mundo". También apunta el columnista, que el Jefe del Estado Mayor norcoreano, Kim Kyok Sik dijo : " Visito a Cuba para encontrarme con los compañeros de la misma trinchera ". Podríamos encontrarnos allí esta expresión : " E. U. e Israel comparten la institución y operación de centros de torturas secretos en algunos puntos del mundo ". Unos tan evidentes para los medios, como Guantánamo en Cuba.

Se olvidó de agregar a su parrafito sobre el perreo y el reguetón, que esas malas influencias le llegan,sobretodo, de Miami. Habla de reducción del pollo, de otras carnes y escasez de huevos en Cuba. Pero si una agencia, institución o país obliga a una persona a someterse a huelga de hambre, mermarán sus fuerzas, perderá peso su cuerpo lucirá fláccido y puede morir. Montaner se distrae y no piensa en el bloqueo horrible e ignominioso de E. U. contra la nación de Martí. Es un éxito de la Revolución que el país no Haya muerto.

Carlos Alberto toca también la Perestroika. en su libro Perestroika de Mijail gorbachov aparecen estas verdades referentes al sistema de Rusia. " Pero en mucha mayor medida fue impulsada por la conciencia de que el potencial del socialismo había sido poco utilizado ". ( Perstroika, Gorbachov, Al lector, pág., 9 Editorial La oveja negra, 1987 ).
Rusia no tiene un sistema de gobierno como el de E. U. Sus cimientos no son los que echó J. Washington, en Perstroika dice Gorbachov : " Las obras de Lenin y sus ideales del socialismo siguen siendo para nosotros una fuente inextinguible de pensamiento dialéctico creativo, riqueza teórica y sagacidad política". ( Perstroika, pág., 23 ).

Para Montaner, habría que elevar a los empresarios mafiosos, a las grandes compañías y consorcios y replantar los perniciosos vicios y profesionales ladrones del decadente imperio para que ría reclinado en su pose, Carlos Alberto.

Pero Mijail Gorbachov en su Perestroika señala : " En la actualidad, nuestro principal trabajo es elevar al individuo espiritualmente, respetando su mundo interior y fortaleciendo su moral. Intentamos hacer que todo el potencial intelectual de la sociedad y todas las potencialidades de la cultura trabajen para moldear una persona socialmente activa, rica espiritualmente, justa y responsable. Un individuo debe saber y sentir que se necesita su contribución, que su dignidad no va a ser violada, que será tratado con confianza y respeto. Cuando una persona comprenda eso es capaz de lograr mucho. ".
(Perestroika, pág., 27- 28 ).

En Puerto Rico hubo un cierre de gobierno bajo la admón. de Aníbal Acevedo Vilá.
En E. U. la ciudad de Detroit se declaró en quiebra, con una deuda de más de 18 mil millones de dólares. En Cuba no ha sucedido nada de eso.

Pero Rusia no es una nación incapaz, el mismo Gorbachov afirma en su libro
Perestroika :
" Con sorprendente exactitud, nuestros cohetes puden encontrar el cometa Halley y volar a Venus ". ( Perestroika, pág., 19 ).

" Que la gata saque la pata de la canasta ".

miércoles, 24 de julio de 2013

Nelson Mandela

Mandela un tema de presencia constante.

Nelson Rolihlahla Mandela nació el 18 de julio, de 1918 en Mvevzo, tierra de la tribu Khosa. ( ha cumplido 95 años ). En África se le conoce como Tata Madiba ( el padre de todos ). Vino al mundo en la tradición de la sangre de nobleza del África. Su padre noble de su tribu engendró trece hijos en cuatro esposas, pues poseía suficiente riqueza para mantenerlas. Su nombre auténtico es Rolihlahla Mandela. Rolihlahla significa
( alborotador ).

Cuando se inició en el colegio, el maestro, un amable blanco de Johannesburg, le preguntó por su nombre : Rolihlahla Mandela, dijo el niño. El profesor intuyó que el chico era un auténtico aborigen tribal. Para su facilidad le bautizó Nelson. La sonoridad del nombre y su compendiosa composición lo atrajo y le agradó. Su madre no pudo llamarle así, pero el estaba encantado.

Cuando Nelson tenía nueve años, su padre murió. El regente de la comunidad lo adoptó y le educó. Mandela se matriculó en la universidad de Port Hair, la Harvard de los negros. Un líder destacado y culto de la raza negra, Walter Sisulo, le conoció e influyó en su desarrollo. Le gestionó un excelente trabajo en un bufete de eminentes abogados. Allí trabajaba de día estudiaba derecho de noche.

En 1946 empieza la era del apartheid en el que se anulaban y se violaban todos los derechos de los negros del África del Sur. Fue una época de barbarie donde el ser humano negro era reducido a bazofia y escoria de la sociedad. Constituía un retroceso a la época cavernícola. Se instituyó la masacre generalizada, fue el mega- abuso colectivo donde trataron de reducir a ceniza a la población negra. No se salvaron, de los horribles ataques de la quema de hogares, de convertir hospitales en escombros, de incinerar las cosechas de sus parcelas para quebrar la base de su alimentación, de abrasar las escuelas que habían dado luz a los negros, ahora ofrecían llamas a los cielos, ni niños ni jóvenes ni mujeres ni ancianos.

Frente aquella desolación se crece Nelson Mandela, exponiendo su vida al peligro por salvar a los desheredados de beneficios y derechos y por la reconciliación entre blancos y negros.

Se vio obligado a entrar a la lucha clandestina. Tomó entrenamientos en Argelia. De regreso a su país, cae preso. Es condenado a cadena perpetua. Sufre 27 años de prisión. Ya la situación en África de Sur estaba al borde de la conflagración civil. El pueblo pidió la liberación de Mandela en impresionantes marchas, la presión del mundo eclosionaba. Entonces, después de intensas negociaciones, el 11 de febrero, de 1990 obtiene su libertad definitiva. Luego de azarosas negociaciones en que el brazo armado de Mandela, el ANC es legalizado como partido político, van a las elecciones y ganan la contienda.
El 10 de mayo de 1994, Nelson Mandela jura como presidente de la nación sur africana

Una de las grandes virtudes de Mandela, además de ser reconocido con el premio Nobel de la Paz, es el reconocimiento del mundo entero como el realizador del objetivo de Jesús, en su tierra y en la Tierra.

domingo, 7 de julio de 2013

Carta surrealista y humorista

Esta carta la envía el abogado y escritor, Macedonio Fernández a Jorge Luis Borges su amigo, ambos argentinos. La transcribo aquí, por su virtuosidad y para se note su estilo con trazos inconfundibles de Salvador Dalí. ( Marco- Ricardo Barnatán, Borges Biografía Total ).

      Querido Jorge :
      Iré esta tarde y me quedaré a comer si no hay inconveniente y estamos con gana de trabajar. ( Advertirás que las ganas de comer ya las tengo y sólo falta asegurarme las otras ).
      Tienes que disculparme el no haber ido anoche.
Soy tan distraído que iba para allá y en el camino me acuerdo que me había quedado en casa. Estas distracciones frecuentes son una verguenza y hasta me olvido de avergonzarme.
      Estoy preocupado por la carta que ayer concluí y estampillé para vos; como te encontré ante de echarla al buzón tuve el aturdimiento de romperle el sobre y ponértela en el bolsillo : otra carta que por falta de dirección se habrá extraviado. Muchas de mis cartas no llegan, porque omito el sobre o las señas o el texto. Esto me trae tan fastidiado que te rogaría que vinieras a leer esta en casa.
      Su objeto es para explicarte que si anoche tú y Pérez Ruiz en busca de Bartolomé Galíndez no dieron con la calle Coronda, debe ser, creo, porque la han puesto presa para concluir con los asaltos que en ella se distribuían de contiguo, A un español le robaron hasta la zeta, que tanto la necesitan para pronunciar la ese y aun para toser. Además, los asaltantes que prefieren esa calle por comodidad, quejáronse de que se la mantenían tan oscura que escaseaba la luz hasta para el trabajo de ellos y se veían forzados a asaltar de día cuando debían descansar y dormir.
     De modo que la calle Coronda antes era ésa y frecuentaba ese paraje. Pero ahora es otra; creo que atiende al público de 10 a 4, seis horas. Lo más del tiempo lo pasa cruzada de veredas en algunas de sus casas : quizá anoche estaba metida en la de Galíndez : ese día le tocó a Galíndez vivir en la calle.
    Es por turnos y este es el turno de que yo me calle.
    Macedonio.

jueves, 4 de julio de 2013

El 4 de julio

Es verdad que no todos los ciudadanos comprenden el daño que E. U. ha infligido en el mundo. Naturalmente, la cultura coadyuva al entendimiento. Son tantas las veces que esa  nación actúa bajo un sistema de barbaridad, que reduce a escombros, tanto en lo físico como en la zona de la moralidad, a aquellos objetivos geográficos y humanos hacia donde van dirigidos sus fueros. Los regímenes más abyectos que ha experimentado la humanidad, no han sacado ventaja alguna a los E. U. en la ponderación de los rastreros e ignominiosos hechos.

Hace unos días se ha burlado de los protocolos infringiendo las leyes internacionales y, exponiendo al presidente de Bolivia, Evo Morales y su tripulación al desastre trágico, negando su plan de vuelo previamente trazado y autorizado; para que rebuscaran su avión por si llevaba a bordo a Edward Snowden.

Esto es un barbarismo en estado superlativo porque Rusia, Bolivia ni E. U. están en jurisdicción de guerra.

¿Quién espía ilegalmente al mundo, aplicando métodos sancionados por su propio Tribunal Supremo ?
¿ Por qué se exige penalidades a Snowden que lo divulgó al mundo ?

Rubén Berríos dentro de su más fina inteligencia expresa hoy en El Nuevo Día-- " Mundiales, págs., 40- 41 ", lo siguiente :

" Fue un acto vil y un atropello el que los gobiernos de Francia, Italia, Portugal y España le impidieran el martes al presidente de Bolivia, Evo Morales sobrevolar su espacio aéreo  ante la sospecha de que llevaba en su avión a Edward Snowden. En mi carácter de presidente honorario de la Internacional Socialista y vice- presidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina, condeno de la forma más enérgica la acción de la cual ha sido víctima el presidente de Bolivia, Evo Morales. Dicha acción contra un jefe de estado, constituye un insólito y abusivo atropello, no sólo contra el primer presidente indígena en la historia de América y contra el pueblo boliviano, sino también una ofensa y un insulto a todos los latinoamericanos y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad en el mundo entero ".

Cuando E. U. un día como hoy, en 1776 proclamaba su independencia, ya Puerto Rico llevaba 268 años desarrollándose como país hispánico.

martes, 2 de julio de 2013

Prisma temático en Julia de Burgos

En este breve esbozo de estudio de temas, trataré de explicar los diversos sentidos y significaciones que Julia daba a cada concepto tema.

Tema de las estrellas :

Encontramos que el concepto " estrellas " más que recurso de imagen, es usado como portador de mensaje, como símbolo de una idea, más que una impresión estética :

                  " Ella me alzó de un salto con su mano de ( estrella )". pág. 75 Mi madre y el río.

Aquí la mano resplandece con los cinco reflejos de la estrella. Nos comunica esa esencia de lo sublime en el amor de una madre que refleja y proyecta al alma de una niña, la impresión de la ternura.

En ocasiones, para Julia, las estrellas son sinónimo de una vitalidad sensible capaz de contagiar las cosas con su vibración armoniosa de una luz alegre. En ellas, las estrellas, están sepultadas las miradas de todas las generaciones.

                      " Las estrellas llamaríanle hermano al cementerio ".
                                                                                                ( Poema con destino ).


Las estrellas son meta y felicidad para la poetisa :

                      " Aunque casi detrás de esta agonía,
                        he tenido en mis manos las estrellas".
                                                                                                ( Canción amarga ).

En la poetisa cielo y tierra se unen, por medio de los simpáticos astros, como si fuera el encuentro universal de los objetos prefigurados sobre las ideas de los antiguos filósofos :

                   
                       " Hasta quise prestarte mis alas intercósmicas
                         para verte en los ojos margaritas y estrellas ".
                                                                                               ( El regalo del viento ).


A veces, es símbolo de embeleso, de distancia, de sueño, de sensualidad :

                      " ¿ Por qué mi voz delante, durmiendo a las estrellas ".
                         " Cuando el amor llamaba a mis puertas ? "
                                                                                              ( El regalo del viento).

Estos vidrios celestes le motivan infantiles juegos :

                       " Si vieras mi mirada
                         como un ave cazando horizontes y estrellas ".
                                                                                             ( Azul a tierra en ti ).

Casi con invariable práctica, el vocablo estrella es colocado al final del verso para darle fuerza de remate, para proveerle destino de confluencia al mensaje :

                      " Hay tanto mar nadando en mis estrellas ".
                                                                                          (Proa de mi velero de ansiedad ).


Las estrellas en Julia, quitan o dan majestad al pueblo. La ausencia de ellas describe la angustia de la colectividad; la presencia de ellas inunda de satisfacción, de alegría, de afirmación a la gente. En el caso de pueblo sufrido dirá :

                      " ¿ Quién dice noche estrellada,
                           ante los ojos caídos
                           de esa frontera del hombre
                           que va apretándose en grito ? "
                                                                                       ( Romance de la Perla ).


A raíz de su primer golpe amoroso se siente transida, estragada; pero al mismo tiempo es previsora y, moldea la experiencia adversa para que nutra y temple su espíritu. Al tiempo en que también, su sueño sustentado se le abre en posibilidades temáticos que la perpetuarán en el tiempo como excepcional poetisa. Allí también, el concepto estrella es revelador, esta vez, de su amado :

                       " Amo el dolor que se me escapa
                         por donde viene mi gran sueño...
                         Uno me elva el alma,
                         otro me salva para el tiempo".
                                                                      ( estrofa, 4 ).
                       " Yo sé la historia de esa estrella...
                         su caída breve fue en mi pecho ".
                                                                       ( estrofa, 2 ).
                                                                               ( Poema de la estrella reintegrada).

Las estrellas son objeto de inagotable simbología para la poetisa, quien en ocasiones, las transforma en haces de sentidos. Así por ejemplo, cuando tiene idea de lo límpido, impoluto y, deslumbrante pureza entonces piensa en ellas :

                        " Y ofrecerme a los campos con limpieza de estrellas ".
                                                                                             ( Poema para mi muerte).

En su momento más conmovedor y anhelado de la entrega total en ambiente de connubio, en la noche más arrulladora y realizadora de sueños en Tálamo rosado, le acompañarán esos fulgores cósmicos que blanquean su lecho nupcial, así como toda su creación artística :

                        "Oh la noche regada de estrellas
                         que envió desde todos sus astros
                         la más pura armonía de reflejos
                         como ofrenda nupcial a mi tálamo ".

domingo, 30 de junio de 2013

El sueño de los nños

Ya Moncho Miranda dormía con sus niños en su casucha, cuando los ladridos de los perros de doña Flora, ahuecaron el monte que se hacía sentir en la noche silenciosa. Los chicos, echados en el fondo de la cama, sentían la noche como un viaje al espacio sideral. Se vieron navegando en un tiriguibi sobre un arroyo de aguas azules. El tiriguibi tomaba ligereza casi volátil al impulso de la brisa. Era una tarde clara y, Popo el carpintero de los pobres, pescaba camarones con un cordoncillo atado a una varita de guayabo. Cuando se acercaron a Popo fondearon el tiriguibi y acompañaron al carpintero, hasta su humilde casa donde el hombre fijó unas hojas de zinc. Trepados en lo alto del techo, miraron al cielo que lucía tan plateado como el zinc. De pronto todo aquel reflejo cegador, era efecto de los pedacitos de espejos con que se hacían maldades enfocándolos hacia el sol. Siguieron impertérritos lanzándose al fondo del espacio en el columpio que pendía del árbol de mangó. Aquellos reflejos que lastimaban sus ojos, ahora destellaban en la bandeja repleta de dulces de cocos tetraedros que Tito Luciano voceaba. Tuvieron en sus bocas la urgencia de probarlos. Sólo tenían una moneda de un centavo. Parecía un botoncito de cobre entre sus dedos. Le indicaron a Tito Luciano que era un centavo auténtico. Tito se resistía a ceder el dulce. La golosina se hacía más grande, más apetitosa. La moneda no lo era, era un botón de alguna camisa.
            -- Con que botón, ¿ verdad ?
            -- ¿ Botón ?
Y miraron la mano, era un centavo justo. Tito lo comprendió perfectamente, alargó su mano sosteniendo el enorme dulce de coco. Qué pena, la moneda sonó como canica sobre cristal y cayó por las rejas de la alcantarilla.

Cómo bajaba el agua desde casa de Ezequiel y se escurría toda por la alcantarilla. Ezequiel el zapatero, cortaba el cuero con su afilada lezna muy cerca de su abdomen para dar forma a la suela de la babucha. En la casilla o taller de zapatería de Ezequiel sólo cabía él solo. Mascaba tabaco y, a veces, por escupir, echaba al piso algunas puntillas que sujetaba en sus labios.
El silencio de la tarde era profundo y envolvente, que se identificaba a las personas por sus pasos : adiós Marcial, decía Ezequiel antes de que la figura apareciera por el umbral de la puerta. Marcial seguía su camino, con su lima en el bolsillo trasero su sombrero oscuro y magullado, aceptando el saludo sin haberlo contestado.

Los perros de doña Flora, más allá de la ciénaga de los juncos, al otro lado de la quebrada de don Gelo, hundían sus ladridos, guaubalando la espesa noche sombra del sueño.
        -- Es hora de lavarse los pies, " misijos " -- y les trajo, Clotilde, una palangana de agua con una hoja de ruda moviéndose en las olas.
El verde de la hoja contagió toda el agua y, los niños sumergieron en ellas sus pies.
Sintieron congelarse, pero el agua estaba tibia.

Los niños todavía soñaban cuando Moncho les cubrió con la raída cobija. Cerró una hoja de la ventana porque el sereno ponía burbujas en las mejillas de los chicos.

Ambos sacaron los pies de la palangana y quedaron teñidos de verde. Cuando Clotilde los secó el paño tornóse también de verde. Así estaba el pueblo, todo de verde y de espesa maleza. Ellos en giro sobre la inventada machina del Flaco Molina.
Al vuelo de la machina, dominaban una visión panorámica del pueblo. En cada vuelta veían un punto distinto : el garaje de don Fonso, Las cuarenta, la Vega, La casa, La chorra. En una de las vueltas vieron con horror, cómo unas palas mecánicas asolaban el garaje de don Fonso, arrasaban Las cuarenta, La chorra y, vertían vuelcos de tierra roja sobre los demás lugares comunes.

jueves, 20 de junio de 2013

Golondrinas y campanas

Lares 1948

Un niño de diez años, junto al tamarindo sagrado, miraba ensimismado a las golondrinas revolotear y lanzarse en picadas y volver a enfilar hacia lo alto dibujando círculos concéntricos. Volaban por instantes haciendo equilibrio en el espacio y se lanzaban raudas a ras de la calle frente a la vieja plaza. Le entretenía ver cómo aparecían tantas a sobrevolar la bóveda de la iglesia en el instante en que sonaban los tañidos de las campanas, temblorosos y claros como sonidos de cristal. Mientras más golpes broncíneos estallaba el badajo de aquellas antiguas campanas, tanto más golondrinas tupían el espacio alrededor del campanario. Aquello era el rito de las golondrinas. El sueño de las golondrinas es volar y jugar. El pelícano vuela, pero es persistente en la búsqueda del pez.Los mozambiques son glotones aunque muy diestros planeadores. El pitirre es enamorado de otear el paisaje, pero se la pasa en el ápice de la palma real y los alambres eléctricos. En cambio las golondrinas vuelan y juegan, pero no comen. ¿ quién ha visto a las golondrinas picando bocaditos sobre alguna golosina ? Es el ave asceta del espacio.

Los sacerdotes hastiados de la penetración de bandadas de golondrinas en el el interior del templo, adaptaron un enorme velo de muselina a la puerta principal de la nave delantera de la iglesia.

Un hombre se acercó al niño y, trajo en sus manos, una escoba. La blandía al aire como una graciosa bailarina de música. Al niño le saltaba el corazón de alegría, al ver las golondrinas que caían de sopetón sobre la pelusa de la escoba. Mucho tiempo agitó el hombre la escoba y las oscuras aves lanzándose como aviones japoneses sobre el objetivo. Aquel espectáculo arrancaba carcajadas al párvulo.

No es preciso saber cuándo ocurrió, pero hubo un momento en que las campanas sonoras y antiguas declinaron de doblar. Luego,las tradicionales golondrinas desaparecieron así como las de Bécquer se alejaron para siempre de aquella pareja de enamorados.