lunes, 5 de enero de 2015

Juego de la cabeza -- en don Quijote

Juego de vídeo

En el capítulo LXII de la segunda parte de don Quijote de la Mancha, don Antonio Moreno, huésped de don Quijote vio en Madrid, un extraño invento, que para divertir fue creado. El descubrimiento produjo un gran interés e inquietud en él; tanto que encargó la construcción de un hallazgo igual en su casa.

La edificación era la talla de una cabeza o busto en remembranza de otra semejante a la de los tiempos romanos. Como los escultores que más se destacaron en la elaboración de cabezas en bronce, de la antiguedad, fueron los etruscos, pues aquella cabeza para que revistiera el impacto e impresión podría parecerse a la cabeza de un joven del siglo V. a. de C., conservada en el Museo Británico.

Pero esta cabeza mandada hacer por don Antonio Moreno fue fabricada hueca, que además cuenta con un cilindro o cañón de lata, por donde alguien escondido y disimulado por entre el armazón que que sostiene el busto por donde emite voces y da respuestas a las preguntas, pretende ser para el futuro, un juego de elaborada técnica que la proyecta desde esta ingenua profetización, que citaré en breve, pero que se puede interpretar con los rigores de las pantallas de televisión, computadora o teléfono celular
( smartphone ). ( ... " se puede escribir y grabar en láminas de bronce para que quede en memoria eterna en los siglos venideros " ).

Este juego de la cabeza puede ser montado de la siguiente manera.

Aparece de entrada la impresionante efigie del joven romano del siglo V.a. de C.
Hacia el espacio superior derecho en la pantalla, junto a la excelsa cabeza, se mostrarán cinco preguntas para escoger una, oprimiendo o pulsando sobre la seleccionada. Pueden jugar una o más personas.

                                    1) La pregunta que más puntuación ha de alcanzar será la
                                        interrogación que no conlleve razonamiento.
                                        Su valor será 10 puntos.
( " Yo no juzgo de pensamientos " -- dijo la cabeza a don Quijote ).
                                     2) La pregunta que conlleve razonamiento tendrá valor
                                         de 5 puntos.
                                     
                                         Ejemplo posible : Pregunta seleccionada :
                                      A) ¿ Cuántas manzanas hay en el bodegón ?
                                           Escogió el número ( 3 ) Ha acertado.
                                           Obtiene (10 ) puntos.

                                       B) Aparece en pantalla dos alimentos para el desayuno
                                            de un niño escolar. Los ofrecimientos son:
                                            1. Un plato de cereal.
                                            2. Sandwich.
                                                ¿Cuál escogerá el niño?
                                             Si escoge correctamente obtendrá (5 ) puntos, pues la
                                             contestación requiere razonamiento. El juego tiene un
                                             valor de 100 puntos

jueves, 1 de enero de 2015

Juegos de vídeos en el Quijote

Es natural que nos afanemos en la búsqueda de las evidencias con minucioso rastreo. Que el descubrimiento sea sobre el empeño en desmenuzar, de entresacar, apartar y pulir,  hasta traducir casi en forma arqueológica la intención de la verdad futura, bajo los atuendo de la antiguedad.

Con cierta finalidad se podría esgrimir esta alusión :

                " Se desató un viento tempestuoso del norte. Un gran artefacto
                   apareció expulsando humo y fuego envolviendo el lugar con
                   resplandor. Centellaba el artefacto como bronce bruñido.
                   Tenía la máquina forma de rueda sobre rueda, con el color
                    del topacio. Se desplazaba de un lado a otro produciendo un
                    ruido ensordecedor y estruendoso y dejando una estela como
                    la de un arco iris ". ( Ezequiel, cap., 1 ).

Esta antigua lectura nos impele a pensar en la época contemporánea, en escenas actuales, sean de la cinematografía o de esporádicas informaciones de la prensa. En el pasado hombres como Julio Verne, Leonardo D`vinci,Eli Whitney fueron adelantados a su época. Verne, describió el submarino cuando no existía; Whitney inventó en el 1793 la máquina desmotadora de algodón, D`vinci diseñó el avión en época en que no se soñaba con tan extraordinaria máquina. Un hombre llamado Hauk, soñó que era asaltado por indios quienes le atacaron con lanzas; una de estas lanzas traía un orificio a través de la punta. Esto bastó para que el día siguiente, Hauk inventara la aguja de coser de la máquina hogareña e industrial.

En el libro de Daniel Roselle, ( Historia de la Humanidad ),dice : " Tierras bien conservadas, riquezas y recursos naturales y abundante mano de obra no bastaba; se requería algo más para infundirle vida al progreso industrial. Ese "algo esencial " era el hombre creador ". En otro lugar se indica : " los hombres más recientes no habrían podido realizar sus inventos de no haber sido por los conocimientos básicos que dejaron los sabios de épocas pretéritas ".

Nosotros afirmamos que Cervantes, en el siglo XVII, distribuye a través del Quijote programaciones de juegos de vídeos. Si no lo pensó como invención computarizada, al menos los programó con tal genio, que hoy pueden transferirse a los D V D y smartphone.

Notemos algunas de las características más definidas de los juegos de vídeos :
               1) Comportamiento cinético.
                2) Aplicación de destrezas motoras.
                3) Requerimiento de habilidad y agilidad mental.
                4) Estímulo de puntuación acumulativa.
                5) Exposición a vencer o perder.
                6) La diversión.
                7) Función educativa.

Pasemos a conformar uno de estos juegos, Los molinos de vientos. Figuremos en la pantalla un molino de viento con sus aspas rotativas destacándose con amplitud. Un poco a la izquierda y parte media superior; varios molinos más pequeños al fondo detrás del grande. A todos se le mueven las aspas. Del ángulo inferior derecho de la pantalla, viene cabalgando un caballero andante, terciando su lanza rumbo a las aspas del molino grande. Allí embiste con la punta de la lanza las aspas del molino, cuanto más da de entrada y retirada al plan de las aspas, tanto más punto se acumula. Pero si yerra en el asedio, y mete la lanza entre las aspas es barrido del caballo, perdiendo puntos para su avance.

Veamos unas interesantes observaciones hechas por Cervantes sobre el otro juego que describiremos luego. En un momento de las aventuras, don Quijote se encuentra en medio de la noche impenetrable e imposibilitado de moverse, porque Sancho ha atado a Rocinante por las patas para impedir que su amo valla en busca de peligros. Se resigna don Quijote, a pasar la noche estático sobre su caballo; pero hay un problema: la espera es aburrida ya que ambos no pueden dormir. Don Quijote porque cree que su deber es vigilar y, Sancho porque padece un miedo atroz que le ha infundido unos golpes estruendosos que se escuchan en la oscuridad. En ese momento se plantea en la narración la conveniencia del entretenimiento : dice Sancho,
              " No hay que llorar, que yo entretendré a vuestra merced".

En el juego que informaremos a continuación se nos habla de la posibilidad de perder-- condición de los juegos de vídeos-- se habla del concepto memoria como una imposición del juego. Sabemos que en cierta medida los aparatos de vídeos retienen cierta memoria que opera reteniendo puntos vulnerables para logros o reveses.

El concepto novedad referente a este juego, está contemplado en el momento que don Quijote le exige ligereza y agilidad en el entretenimiento a Sancho y éste responde : " no es bien que vuestra merced me pida que haga usos nuevos ". Y más adelante, en una opinión de don Quijote sobre este entretenimiento dice :
                 " es una de las más nuevas consejas, cuento o historia que nadie pudo pensar en el mundo ". Se refería Cervantes, a la intervención de algún tipo de cerebro aplicado al juego a raíz de Sancho revelarle que : " Así como yo pregunté a vuestra merced que me dijese cuántas cabras habían pasado, y me respondió que no sabía, en aquel mesmo instante se me fue a mí de la memoria cuanto me quedaba por decir ".

Juego de vídeo El cabrerizo

Este juego del que hemos hecho los apuntes anteriores necesita de una pequeña variante, que hemos insertado para posibilitarlo en la pantalla. El juego puede ser explicado con el siguiente mecanismo. Un pescador va a transitar en un bote, una cabra de una orilla a otra orilla del río. Tiene, el pescador, que evadir algunos escollos que se le presentarán en su travesía. El jugador ha de estar pendiente y alerta porque de vez en cuando, pasará el mismo bote con la misma cabra excepto que el pescador ostentará boina. Se considera en el juego, a este sujeto con boina un contrabandista y es necesario dispararle para destruir la embarcación. Si el contrabandista llega a su destino con el alijo, pierde puntos el jugador. Por otro lado cada vez que el pescador auténtico pasa seis cabras el jugador lanza un tiro sobre un círculo que aparece en la parte superior de la pantalla y si la cuenta ha sido correcta aparecerá el número de las cabras pasadas. Si la cuenta es equívoca no aparecerá número alguno, teniendo que empezar a contar y acumular puntos. A veces la embarcación del pescador auténtico se desplazará a mayor velocidad para confundir la cuenta del jugador. Así como también, el paso del contrabandista aumenta la brecha del yerro en la contabilidad de las cabras transitadas.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Una victoria histórica

Cuando Fidel Castro se reunió con el Papa Juan Pablo II en Cuba, en conversación privada, ocurrió algo que estremeció la conciencia del Sumo pontífice. Nunca antes un jefe de estado había descargado frente a su integridad, la absoluta y verídica evidencia, engranaje, naturaleza estratégica y táctica del interior de su gobierno.

Como se sabe, los altos dignatarios tienen un encuentro sucinto, donde se intercambian presentes y saludos y buenos deseos. A veces, hay audiencias privadas de corto tiempo. Pero no se da lo que ocurrió en Cuba. Castro, según sugiere el escritor francés Ramone, en su libro, Entrevista a Fidel Castro, había preparado un manual o redactado un prontuario secreto que entregaría al Santo Padre personalmente.

El Papa Francisco tuvo conocimiento del epítome en el Vaticano y también fue convencido de la sinceridad con que se expresan los hechos ocurridos y por acontecer.

Hoy el mundo es informado de un hecho histórico, que promovió las notas manuscritas por Juan Pablo II en el breviario que Fidel destinó al obispo de Roma. Nunca sabremos de esas glosas, pues la sede del estado religioso cela sus esotéricos haberes.

Frente al bloqueo por 53 años y la desaparición del sustento económico de la antigua Unión Soviética, el gobierno de Cuba, comenzó a explorar ciertas medidas con la esperanza de que resultaran efectivas en la forma en que se iban aplicando.

La preocupación de los estrategas no era alcanzar un avance financiero, aunque quizás pudieran producir algún tipo de efecto económico positivo. El gran objetivo que se perseguía era poder ofrecerle al pueblo, una vida llena de vida y valores trascendentales, que fortalecieran a la gente, en el desarrollo de un gusto por el vivir en gozo de las bienandanzas sociales. Fortalecer su sentido ético, que como hombre nuevo, aquel orgullo nacional pudiera fijarse profundamente en su ser. Que sus hazañas en el deporte asombraran al mundo y, consiguiendo gloria para su país, ahondaran en sus sentimientos de sentirse orgullosos de ser cubanos. La misma pasión ha de explayarse mediante las artes, pintura, música y literatura.

Cosa que no estaba ocurriendo en los demás pueblos del caribe, donde el crimen, la drogadicción, las deudas con los bancos internacionales, los políticos en la defensa de sus intereses particulares avasallaban en la angustia colectiva a los pueblos privándoles del disfrute de seguridad y trabajo y por ende mermando el buen vivir como se conoce en Bolivia.

En Cuba enseñaron al pueblo, que el mayor recurso de la sociedad es el ser humano. Ellos diseñaron los programas que irían a rendir sus frutos por casi todos los países del mundo. Descubrieron jóvenes de ambos sexos, de mentes brillantes y talentosos. Se instalaron en diversas universidades para prepararse en las carreras de medicina, con especialidades en dermatología, oftalmología, neumología y otros campos de facultades, así también, promovieron ingenieros, científicos, investigadores todos preparados en ética social y comunitaria. Una vez graduados, eran enviados a los países que los reclamaban para desempeñarse en la ayuda humanitaria que se le asignara.

Muchos gobiernos retribuían a Cuba con aquellos ingredientes que la isla carecía: petróleo, gas, productos alimentarios, materiales para construcción, herramientas, maquinarias agrícolas, etc. Brasil en agradecimiento por las faenas desarrolladas en pueblos y campos, de estos misioneros de la ciencia; construyó en Cuba, uno de los puertos más modernos del caribe.

El buen vivir de Cuba no se basa en la prosperidad materialista. Es un buen vivir en la dimensión espiritual, donde cada uno de los ciudadanos extiende al otro, su mano para el disfrute de la amistad y la vida, para darle al país, las características de atractivos mundiales al turismo que vienen buscando amabilidad, sonrisas y atenciones y sobre todo seguridad y la alegría de vivir en armonía.

Estos elementos constitutivos de la hermosa isla de Cuba, han vuelto a resurgir y a encarnarse en una sociedad demográfica real y tangente, porque antes estuvieron figurando, según la leyenda, en el bue vivir del desaparecido continente de la Atlántida según datos narrado en los Diálogos de Platón. Contemplemos esta alusión a hechos de aquellos tiempos.

                       " Los dioses helénicos y sus padres los atlántidas eran como digo  
                          favorables al hombre en libertad y propicios al bien. Vivir era bueno
                          y era hacer alguna clase de bien -- Desde el descubrimiento del fuego--
                          es decir de la obtención artificial del fuego-- la humanidad fue
                          creciendo fabulosamente en la dirección del bien hasta que apareció
                          Typhon, una forma de fuego que nos llegaba de fuera del sistema solar
                          y que lo destruyó casi todo ".
                                                   ( Ramón J. Mendel, Tanit, pág., 145, edt., Planeta )

El presidente Putin de Rusia, refiriéndose a las intenciones de la O.T.A.N. sobre su país. acaba de construir la siguiente genial imagen, en su conferencia anual frente a periodistas del mundo :
                 " Siempre buscan ponerle cadena al cuello del oso, sacarle los dientes y las garras, para apoderarse del bosque ".

A Cuba trataron de arrebatarle el machete de las manos de los campesinos e inutilizarle la bicicleta de su transportación, para acabar con su agricultura y estropear la voluntad del viaje de su inteligencia.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Paradigma, una aclaración

Un antiguo alumno, hijo de mis entrañas, escribió un breve texto en su teléfono celular, que fue objeto de una tertulia en mi casa.

El escrito dice ;" Hoy nos levantamos con el paradigma eterno que si el pueblo o los partidos... qué bien sería preguntarnos esto el día de las elecciones ".

El motivo de la argumentación fue la palabra ( paradigma ). Para mi opinión no procede ni es portadora de la preocupación reflexiva de los sujetos en el escrito. Paradigma es claramente un modelo o algo ejemplar. Aquí se habla de escoger entre dos situaciones ; es decir, alternativas o disyuntivas.

Es cierto que el vocablo paradigma puede aplicarse a un grupo ordenado de diversas formas en que pueden aparecer ciertas palabras, p. ej. los verbos.

Agrupándolos de la siguiente forma :
          en presente :
          yo amo
          en pretérito imperfecto :
          yo amaba
          en futuro perfecto :
          yo habré amado
Y los demás tiempos y modos...

Estos verbos así dispuestos vienen a ser un paradigma o sea : un modelo de conjugación.

También un paradigma puede ser elementos de una clase gramatical, que puedan aparecer en un mismo contexto. Si presentamos, p. ej., en un solo tipo gramatical, unas características y funciones de los nombres dentro de un paradigma específico : el nombre como núcleo del sintagma nominal, investido por su naturaleza :

           nombre propio ( Carlos )
           nombre común ( hombre )
           nombre abstracto ( virtud )
           nombre ambiguo ( el mar, la mar )
           nombre epiceno ( la pantera ) Puede referirse a macho o hembra.
Así sucesivamente.
Como se ve, este grupo específico de nombres constituye un paradigma porque es modelo o ejemplo de su serie o función.

La palabra paradigma puede aplicarse a los principios filosóficos o a principios científicos, pero si ambos, filosóficos o científicos están agrupados o ensayados como modelos a seguir, de otra manera no serían paradigmas.

Se le aplica el mismo tratamiento que caracteriza a la partitura. Si contemplamos una partitura de Beethoven, ésta no es música, es sólo un lenguaje de signos. Si esta partitura o sistema de signos se lleva a la interpretación mediante instrumentos musicales, entonces se transforma en música.

Igual ocurre con una obra de teatro. Si está impresa en un libro, es literatura narrativa. para que sea realmente teatro habría que llevarla a escenas con los actores y actrices, acompañada de coreografía.

Igualmente pasa con la palabra paradigma o paradigmático, si no hace la función de ejercer como modelo o ejemplo, no puede usarse.

lunes, 8 de diciembre de 2014

El Estado Islámico

La raíz o núcleo de las actitudes del pretendido Estado Islámico, y su proceder táctico, se asienta sobre una estrategia terrorista, porque ellos persiguen un fundamentalismo, que se sostenga sobre la intolerancia, la incomprensión de creencias plurales. Le estimulan la reacción del estado de Israel contra los palestinos. Ven en el catolicismo un brazo ramificado del gobierno de los Estados Unidos, que lo utiliza hipócritamente y su cara más expuesta es el racismo nacional en E. U. y en Sur África. Ven también, el protestantismo como otro brazo ramificado del estado germánico que se cierne sobre multitudes donde los organizadores desarrollan centros de proliferar fortuna, mientras los feligreses duermen y no sienten ni ven cómo el mundo opera. ( recientemente en España, se ha investigado un sujeto, que fundó la iglesia El Cuerpo de Dios, y tiene a los feligreses recolectando muebles usados, por todas las ciudades y pueblos, mobiliarios que le llegan como regalos y ha puesto tiendas y sucursales por todo el país. Ha comprado grandes fincas, mansiones, caros automóviles a su nombre. Sus ventas de muebles de segunda le resulta en ganancias de sumas altamente millonarias ). Recordemos aquella frase, " La religión, el opio de los pueblos ".

En realidad, ellos, el Estado Islámico, se mueve concretando y forjando un pueblo obediente al sistema de liderato, que sean organizados y respondan al aparato gubernamental.
El fundamentalismo para ellos es un enchape, un instrumento de cohesión, una etapa. Pero de inmediato aparentan buscar una trascendencia ética; en verdad buscan frenar la influencia occidental, que penetra y amenaza sus tradiciones y su propia estirpe, produciendo en su formación en vez de orgullo, estigma.

Los medios informativos colaboran con las estrategias de los gobiernos, destacando el aspecto de la malignidad de sus acciones, como si el mundo antes del Estado Islámico, hubiese sido santo o pulcro.

Napoleón Bonaparte, al tomar prisionero 3 mil soldados turcos : " Con la ocasión de la caída de Jafa, se le rinden 3.000 turcos. ¿ Qué hacer con ellos ? ¿ Guardarlos ? Sus propios soldados no tienen qué comer. ¿ Enviarlos a Francia ? No tien ya barcos. ¿ Dejarlos en libertad ? Irían a aumentar la fuerza de San juan de Acre. ¿ qué hacer ?
Bonaparte reúne el consejo. Todos opinan por la matanza de los prisioneros. El orto día, sin ir más lejos, decapitaron los enemigos. Los prisioneros son conducidos al mar y pasados a cuchillo ". ( Biografías, Napoleón, Emil Ludwig, pág. 125 ).

En agosto 6 y 9 de 1945 Estados Unidos por mandato del presidente Truman, envió dos aviones a lanzar sobre Hiroshima y Nagasaki dos objetos altamente peligrosos : dos bombas atómicas. En espacio de segundos, la primera mató 140.000 civiles. La segunda bomba mató 80 mil ciudadanos. Luego el cáncer y otras calamidades causadas por la radiación produjeron 242.437 muertos. El saldo del gran total alcanzó 462.437 muertos. Casi medio millón de seres humanos.

Alarma y espanta ver cómo caían las bombas lanzadas por Israel sobre las edificaciones habitadas por niños madres hombres y abuelos. En vez de donar cuadernos a las escuelas, estallaban las espoletas y reducían a escombros los centros de enseñanzas y en piedras y polvo los hospitales. Asesinaron más de 2mil personas entre niños y adultos. Los heridos siempre son más que los muertos.

Ese genocidio ha sido llamado la fiesta necrológica de Israel. Parece que la prensa de occidente no se inmutó, con excepciones.
 En la primera guerra mundial perecieron decenas de millones de seres humanos. Pero no vamos a hacer el escrutinio de las barbaridades de la humanidad. No somos partidario, que el hombre, por las razones que sean, cometa asesinatos.

El Dr. Ibrahim - Abu Bakr al Baghdadi, ajustará luego su verdadera naturaleza de futuro, pero por el momento recordemos que las épocas más normales en la civilización han sido  los tiempos de guerra.











                                                     

lunes, 1 de diciembre de 2014

Los dos paisajes

                     Canción

Miraste con ojos tristes,
la inmensidad de la pradera.
El río de claras aguas
que discurría en meandros,
rumbo al mar lejano.

En tu reflexión,
contemplaste el instante
de conocerme,
como el que encuentra
un objeto perdido.

Mirabas el sembradío
cubierto de frutos varios,
un cielo azul y blanco
con sol de ligero amarillo,
que tornó tus ojos en pabilo encendido.

Pensaste en mí.
Aunque yo estaba
a tu cálido lado.
Viste tu dura vida
y mi dulce llegada a ti.

domingo, 23 de noviembre de 2014

El día que cerraron las escuelas para siempre

" Que nos digan las estadísticas escolares y judiciales si la masificación de la enseñanza ha supuesto, de hecho, prevención suficiente o antídoto eficaz contra la masificación de la delincuencia, que es precisamente, ya no tenemos dudas, una de las características principales de este tiempo". ( José Saramago, Cuaderno de Lanzarote ).

" En seis años, el Departamento de Educación deberá reducir, en una tercera parte la cantidad de escuelas, ( 580 ) ". ( Firma Consulting Group. El Nuevo Día, domingo 16 de noviembre, 2014 ).

Todo comienzo entraña un fondo de sorpresa y zozobra. Este era el principio de un proyecto de envergadura. A pesar de que Izoel, recién salía de un seminario, iba con el imperceptible temblor interior que nos inquieta el espíritu.

Se había levantado temprano, pero su trabajo comenzaría a las 9: 00 A.M. Aprovechó ese espacio para leer algunas noticias. El periódico recogía en sus primeras páginas, abundante información relacionada al inicio del programa educativo. Esto incidió en su nerviosismo, pero mientras conducía fue buscando aplomo en su capacidad como educador y, el alcance e innovación del plan del gobierno.

En su distrito escolar las escuelas fueron cerradas. Desmantelaron sus funciones y desarrollaban en ellas, sistemas de oficinas, proyectos de viviendas y centros de servicios múltiples. Este distrito, como otros en algunos puntos de la isla, se contemplaban células pilotas o sistemas de prueba. Este programa, según lo diseñado, se instalaba en el nivel secundario. En las escuelas del orden primario, el ritmo lectivo sigue su habitual desempeño.

En el tránsito por las carreteras, Izoel, notó que en aquellas zonas frente a las escuelas, el encintado amarillo, se pintó de negro clausurando su función. Él reducía por costumbre, pero los autos en la retaguardia le importunaban con sus bocinas. A su paso le dedicó una mirada a las escuelas. Impresionaba el silencio y la ausencia de la masa estudiantil, parecía día feriado.

El país había caído bajo el peso abrumador de la criminalidad. Las estadísticas de los asesinatos se disparaban sobrepasando récords anteriores. El alto jefe de la policía aludía a un plan de emergencia desarrollado por el gobierno, para combatir el flagelo de la actividad penal. La drogadicción, también, avanzaba con el efecto de una bola de nieve.
La prensa relató que " Mala Muerte", aspiraba a convertirse en aeromozo, pero la droga
no solamente evitó ese logro, sino que lo condujo a un doble asesinato y ser sospechoso de una retahíla de fechorías. Los planteles de las Escuelas Superiores operaban como podios para elevar el trasiego y ganar adeptos a la mercancía alucinógena a través del estraperlo. Esto creaba otros problemas como el vandalismo, el birlo de los valiosos instrumentos para educar y, estas agresiones delictivas alcanzaban inocentes maestros y prometedores estudiantes.

En la Escuela Superior operaba la estrategia de los gases. Un clandestino trabajo que consistía en liberar ciertos químicos que afectaban a una porción de alumnos que eran llevados a centros de salud o a dispensarios privados, mientras la masa restante era despachada a sus hogares, en medio de un caos, de temores y desconcierto. Era com un fantasma que arrastraba a la comunidad estudiantil, fuera de los predios de la escuela.

La Agencia de Calidad Ambiental, mediante rigurosos y prolongados estudios, descubrió que las entregas de gasolina a las estaciones expedidoras, en horas tempranas de la mañana, creaban las condiciones para que los gases de ingredientes carburantes, se escaparan a la atmósfera, con la apertura de los tanques o depósito de la nafta. cuando comenzaba a salir el sol y el aire se calentaba, se elevaban las moléculas de los hidrocarburos hacia las partes más altas con el consabido surgimiento de los gases en la escuela.
Este era un problema que se repetía en ciclo, sin que hubiese una solución realizable.

Un grupo de estudiantes, aprovechaban la ocasión para promover el estado de locura, atrayendo una masa estudiantil, mayormente inflados de intención festiva, más que de temores y preocupaciones.

Los casos que fluían al Fondo del Seguro del Estado, eran alarmantes. Todos alegaban haber resultados afectados en las vías respiratorias. Hubo un caso que planteaba, que después de caer en estado inconsciente en tres ocasiones, su capacidad para retener elementos cognoscitivos resultaba mermada. Ahora el material escolar que estudiaba, le parecía huidizo y no podía ser fijado en la memoria.

Los diarios del país informaban de una demanda incoada al gobierno, reclamando millones de dólares. Los padres de una adolescente llamada la Gorrioncilla, por lo bonito y armónico de su voz, Habían probado en el ámbito judicial, que ellos le procuraron con gran esfuerzo económico a su hija, una educación particular para que desarrollara como cantante profesional; pero los gases en la escuela le habían tronchado esa evolución artística, resultando su su voz en opacidad y oscurecida su vocalización.

Todo este avanzado deterioro de las condiciones de la educación, llevó al gobierno a instituir un atrevido plan, que pretendía reestructurar y crear desde las raíces.

Aquel día a Izoel le asignaron la tarea de visitar cierto número de hogares, para una supervisión efímera e introductoria de tomar firmas y verificar cómo andaban los programas que se estaban desarrollando por internet. Recoger la variedad de dificultades que pudieran aparecer. De modo que el trabajo del profesor Izoel era itinerante.

Los maestros de educación física, aseguraron sus plazas. Eran altamente necesarios para la transformación de ubicación y modificación que se le aplicarían a los cursos deportivos. Se utilizarían los coliseos y demás parques de la comunidad.
Esta disciplina se ofrecería todo el día lectivo, incluso de noche para áreas como bolera, que tendría una impresionante acogida, según se demostró en el desarrollo del programa. En la noche se ofrecía, también, juegos pasivos : ajedrez, tenis de mesa y enseñanza del francés e italiano que no eran deportivos, pero cuya instrucción demanda de ciertos juegos.

Los maestros itinerantes reportaban cuando un joven no se encontraba en su hogar o los que no llevaban registro de las clases por internet. Luego estas faltas eran enfrentadas en el programa de alimentación, (cupones), para su debido ajuste.

Los cursos de vocaciones, tales como clases conducentes a perito electricista, mecánica de automóvil, de aviones, perito en aire acondicionado de hogares, de autos e industriales, y otros oficios que ahora no requerían diploma de 4to. año y que los centros que los ofrecían, quedaban distantes, estos estudiantes se hospedaban en las escuelas ya transformadas.

Ahora el campus de la Escuela Superior, lucía sembrado de lechugas y otros frutos menores y, en sitios convenientemente ubicados, crecían los verdes platanares.
Las escuelas ahora sin alumnos, vinieron a resolver el problema agudo de falta de viviendas.

El profesor Izoel, contemplaba, con el paso de los años, una reducción de las estadísticas de la delincuencia. La economía en el gobierno prosperó por efecto de la desaparición del enorme gasto en el sistema educativo.

Aquellos estudiantes que evidenciaron un destacado interés en los estudios a través del sistema computarizado alcanzaron las profesiones que anhelaban. Otros que se mostraron renuentes a lo académico, adquirieron oficios que le permitían un desempeño honrado.