martes, 24 de noviembre de 2015

De las aguas que maravillan y mueren

He de hablar de aguas cristalinas;
y de aguas turbias.
He de hablar de turbios cristales;
y de cristales claros.
No de vidrios, sino de transparencia
de las aguas, también de su opaca
y confusa apariencia.

El mundo, como se sabe : hecho de agua
y tierra. De hojas y madera.
De rocas y minerales.
De aire y cielo.

Luego en orden de importancia :
los animales, arboledas, frutos y flores,
individuos volátiles;
por último apareció el hombre.

El hombre empezó comiéndose
los animales, las aves, los frutos.
El se bebía las aguas
que se lustraban con los pedruscos.

Sus manos se transparentaban
en sus cristales.
Su rostro se asomaba en las ondas.
Después, el hombre hurtó las piedras
para edificar cavernas en las planicies.

Cuando llegó el momento
inventaron químicos que derramaron
sobre aguas claras.
Expulsaron sustancias letales
a los aires.
Hirieron y calentaron los témpanos,
para convertirlos en fantasías de la historia.

Entonces de los cielos bajaron
las precipitaciones radiactivas,
desechos y pulverizaciones nucleares.
Que en ciertos lugares,
por efecto de metamorfosis
aplican la metáfora : polvo del Sahara.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Acuarela de la tarde

                          " Se apoyaba allí, en un tronco,
                            muchas tardes cuando el sol caía ".
                                                 ( Vicente Aleixandre, El viejo y el sol ).

La tarde está viva.
Desde el balcón de mi casa,
las palomas en su vuelo
despiden pavesas.

Pronto el cielo tornará
a ser una paleta de colores.
Entonces, las palomas en su fuga,
dorarán sus picos en cobre
y, sus alas en sombras.

La tarde, se quedará de pronto
sin remos y sin rumores.
Sólo el árbol,
que cobija con sus ramas el balcón,
ofrecerá frescor, sombra y soledad.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Una cena en el desayuno

Hubo una vez
y, no recuerdo si más.
Pero la tarde tenía lluvia cerrada.
Las sombras oscuras y el viento frío
entraron por la ventana.
Parecía que la noche,
se había precipitado
como ocurre cuando
los eclipses solares nos visitan.
Mi madre con hosca determinación,
nos obligó a meternos en la cama.
Yo dormí como una roca
en noche tempestuosa.
Pero al cabo de un tiempo indeterminado,
nos sacudían con manos cálidas
y, una voz nos decía : A comer.
La cena sobre la mesa, humeaba.
Mi asombro era impactante,
yo esperaba el desayuno.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Croissant

Al mirar los dulces
de una panadería,
examino cuál de ellos
trae personalidad.
Observo caracteres propios,
que atribuyen rasgos
destacando su prestancia,
afirmando su forma
y estructura,
que le han ganado fama y distinción.

También llevan nombres :
mallorca, merengue, dona ...
Otros exhiben la exquisitez,
pero no aparecen en todas las dulcerías.
No entraron en el interés
histórico de la sociedad.
Oh, los dulces de panaderías
de pueblos chicos,
de ciudades.
Anuncian el sabroso gusto
y sacian el apetito.

viernes, 23 de octubre de 2015

Un círculo vicioso en espiral

El vocero al frente de la caravana expresaba con ardiente tumulto, los elogios generales que supuestamente adornaban al candidato a alcalde : " Fulano, el hombre humilde, que conoce al pobre, que ama a su pueblo. Ya no habrá desempleo ni despedidos ni abusos. Se acabó la injusticia, todos tendremos igualdad de oportunidades. Aquí va fulano, el seguro alcade de las próximas elecciones ".

Esto nos hacía recordar al personaje de un cuento de G. García Márquez, ( Muerte constante más allá del amor ), donde el senador Onésimo Sánchez, cada cuatro años transportaba en furgones, a los territorios de su jurisdicción, fachadas de urbanizaciones modernas construidas en cartón de coreografía, para ser ubicadas en las concentraciones políticas, como escenarios teatrales para dar una ilusión de lo que sería el pueblo si se votaba a su favor.
Ya esas fachadas apuntaladas con palos no se sostenían, apenas, por consecuencia de la vejez, la repetición y el deterioro.
- estos lugares - señalaba el senador a la gente - serán así de urbanizados.
Luego, en conversación franca fuera de récord, con ciertos líderes locales, expresaba su verdadero sentir : " Ustedes y yo sabemos que el día en que haya árboles y flores en este cagadero de chivos, el día en que haya sábalos en vez de gusarapos en los pozos, ese día ni ustedes ni yo tenemos nada que hacer aquí ".

El ciclo se repite, es su característica básica, pero oprime ver cómo gira en torno de la misma experiencia dolosa, una y otra vez, como alzadas de espirales alcanzando nuevas generaciones.

Cuando ha pasado el sufragio, al transcurrir los años, aflora la verdad de que allí no crecerán los árboles del progreso y desarrollo ni mucho menos las flores sociales, que despidan y broten el aroma del sosiego económico y que las fuentes de empleos, ofrezcan  los sábalos de la nutrición. Al fin la verdad resulta tan evidente, que se puede tener conciencia de que el pueblo sigue siendo un cagadero de chivos y gusarapos.

Pero hay más : el elevado éxito financiero de un individuo, no el de un pueblo; de una persona que ahora guarda oculta cuenta bancaria en disimulado centro de finanzas, denota dónde reside el progreso y el desarrollo prometido.

Hay un método a través del cual se invierten los fondos que el cabildo se allega, por medio de gestiones prestatarias y asignaciones federales : se compran nuevas maquinarias, camiones, autos, vehículos especializados para recoger chatarra aunque después no se encuentre uso adecuado para estas máquinas. Se adquieren terrenos para ciertos desarrollos y después de desbrozados se quedan allí en abandono. Se construyen edificaciones cuyo elevado costo resulta un malabarismo de arte ocultista.
Al pasar los meses, se selecciona un día para reunir todos los vehículos y exhibirlos en una impresionante caravana acompañada de estremecedores ruidos de sirenas y bocinas que hacen saltar a los enfermos del hospital.

Al final de los tiempos, todo semeja a aquel hombrecito de la caricatura comercial, de prominente panza, ropa fina, tirantes, habano encendido, en reposo, de aspecto satisfecho, con un rotulito que dice : " yo vendí al contado ".

Mientras al incumbente le va bien, algunos datos destacan y se comentan. Ha aumentado el desempleo : ya son varios ciudadanos, que obligados por la situación económica, buscaron trabajos en lugares distantes de su pueblo y, al regreso a su hogar conduciendo con sueño, al quedarse dormido, han perdido la vida.

Un día escuché de alguien que comentaba que el municipio organizaba una reunión con asambleístas y ciudadanos particulares conducente a encontrar una forma para establecer algún tipo de empresas que ofrecieran oportunidades de empleos.
         _ ¿ Qué ocurrió ? - preguntaron.
              Ya se ha suspendido en tres ocasiones,por falta de quórum.
             - Pero, ¿ asistieron los asambleístas ? - Sí.
             _ ¿ Entonces ?
                No se presentaron los empresarios.

Ha proliferado el recurso y efecto de aquella medida de los Poderes Omnímodos, instaurada por el general D. Miguel de la Torre, militar derrotado por Simón Bolívar y nombrado gobernador de Puerto Rico ( S. XIX ). Conocida esta tendencia como las Tres B. Baile, Botella y Baraja. Con una táctica política :" Pueblo que se divierte, no conspira".

En la actualidad practicada por todos los pueblos; no para evitar la conspiración, sino para mediante el entretenimiento colectivo se desvíe la atención del pobre desarrollo, del anquilosamiento la torpe administración y el enriquecimiento cada vez mayor de los incumbentes.

Años tras años, elecciones tras elecciones se repite el ciclo del dolo, que ahora también, se eleva en forma espiral.

jueves, 22 de octubre de 2015

En la terraza

                   " En mí cuelgan canciones y racimos de pétalos,
                      y muchos sueños blancos, y emociones aladas.
                      Será que van cercando, en vigilia de nubes,
                      la claridad inmensa donde avanza mi alma ".
                                      ( Julia de Burgo, Antología poética,
                                        Amanecida,pág., 43 ).

Entra el sol cegando la lectura
de las hojas del rotativo.
Hay plenitud de luz, que encienden
los colores de los maceteros de geranios.
Las demás plantas y enredaderas se mueven
con el fresco ímpetu del viento.
( Tan lejos Toledo, )
y las oscuras golondrinas de Béquer
revolotean alrededor de la terraza,
sonando las castañuelas de sus alas.
Entonan, allí, los ruiseñores,
que saltan nerviosos entre
el tupido follaje de las frondas.
A lo lejos viajan las montañas
según el sol ilumina y oscurece
sus contornos.
Las nubes oscuras llegarán en la tarde,
mientras en la clara mañana
las casas del pueblo emergen plateadas
y la iglesia es un lingote de oro.

miércoles, 21 de octubre de 2015

La alcoba

              " Cuando dorados rayos encubría
                 Apolo con las ondas de Oceano,
                 Cuando con manto negro se vestía
                 La cumbre de la sierra y valle llano ".
                                ( Juan de Castellanos, Elegías de varones
                                  ilustres de Indias, cien mil versos ).

La hora es la de la noche,
para llegar al lecho silente.
Este recinto de sombras y de hálito distinto;
tiene atmósfera misteriosa y luce
con ambiente de Las mil y una noches.
Vestida como Las meninas, de Velázquez.
Hay cortinas que se corren con el albor,
lámpara lumbre callada
y, un trazo de espuma nácar
cálida, templada, sedosa.
Viene a transformarse en caverna de Montesinos,
para alojarnos en una dimensión
de soledades oscuras
en que la conciencia sale a la vida.