martes, 29 de diciembre de 2015

Una carta

               Mi querida familia :
A pesar de toda la ocasión de dolor, pido a Dios y la Virgen, que estén bien.

Al pensar y mirar sobre aquellos años tan lejanos, reflexiono que yo conocí a mi primo Mando, primero que tú, Juanita. Sin embargo, eres tú quien más lo quiso y lo amarás siempre.

El amor que los hijos sienten por los padres, es un amor dado por la naturaleza; es genético, podríamos calificarlo como un profundo sentimiento amoroso cuyas raíces son biológicas y psíquicas y además sociológicas. Nace de las carantoñas, mimos, desvelos, protección, acciones lúdicas y otros factores sociales en el desarrollo de los niños. Es una sagrada y preciosa vida de amor entre hijos y progenitores.

Pero el amor que surge de una pareja, se va forjando por etapas. Responde a unos afectos  de sensaciones, impresiones, sensibilidad, sentimientos afines en las ideas y comprensión, además de otros factores como el compartir momentos felices, instantes de diversión y vivencia humorística.

Al final se funden todos los ingredientes y surge con gran fuerza, el amor integrado.

El filósofo español, José Ortega y Gasset, señalaba en su libro Estudios sobre el amor :

                                      " Hay muchos amores donde existe de todo
                                        menos auténtico amor. Hay deseo, curiosidad,
                                        obstinación, manía, sincera ficción sentimental;
                                        pero no esa cálida afirmación del otro ser,
                                        cualquiera que sea su actitud para con nosotros.
                                        En cambio, amar algo no es simplemente ( estar ),
                                        sino actuar hacia lo amado, el amor es de suyo,
                                        constitutivamente, un acto transitivo en que nos
                                        afanamos hacia lo que amamos.
                                        Antes de la mujer ir en ese tránsito en que se afana
                                        hacia el que ama, está el momento en que incurre
                                        en una preferencia entre los seres que conoce en el
                                        círculo social en que se desenvuelve su vida.
                                        En la sociedad se hallan frente a frente muchas mujeres
                                        y muchos hombres. En estado de indiferencia, la atención
                                        de cada hombre-- como de cada mujer-- se desplaza de
                                        uno en otro sobre los representantes del sexo contrario.
                                        Razones de simpatía antigua, de mayor proximidad, etc.,
                                        harán que esa atención de la mujer se detenga un poco más
                                        sobre este varón que sobre el otro; pero la desproporción
                                        entre el atender a uno y desatender a los demás no es
                                        grande. Por decirlo así -- y salva esas pequeñas diferencias --
                                        todos los hombres que la mujer conoce están a igual distancia
                                        atencional de ella, en esa fila recta. Pero un día este reparto
                                        igualitario de la atención cesa. La atención de la mujer
                                        propende a detenerse por sí misma en uno de esos hombres
                                        y pronto le supone un esfuerzo desprender de él su
                                        pensamiento, movilizar hacia otros u otras cosas la
                                        preocupación. La fila rectilínea se ha roto; uno de los varones
                                        queda destacado, a menor distancia atencional de
                                        aquella mujer ".

Dice la voz común, que las manos de la vida son las experiencias de cada día. Lo
empírico lleva el estímulo de la evolución. En esta nueva etapa de tu vida, Juanita, la adversidad te insta a experimentar la viudez Ahora tu apasionado amor por Mando, cae dentro de la dimensión espiritual. Tú lo vas a tener cerca de tí, pero en tu pensamiento. Él estará en el mundo escatológico, pero para tí comenzará a vivir en la rememoración.
¿ Qué fuerza será tan poderosa, que creará su existencia en la evocación ? Pues el amor que supiste construir para él y que es tu propia vida.

Aquellos objetos y artículos que antes tú mirabas sin detenerte en ellos y, que tu vista resbalaba insustancialmente sobre ellos, ahora tu emotividad los ungirá con tus ojos y hasta te harán caer en ensoñación. Porque esas cosas tangentes tienen la intangencia de tu amado ausente, llevan sus rasgos y esencialidad.
Tu amor estará lleno de su presencia, tu corazón rebosará ahíto de su amor.

                                                Mensaje de Mando

                                         Juana, yo camino ahora
                                         por un sueño eterno.
                                         Mi consuelo es tu imagen.
                                         No quiero que me acompañes;
                                         porque mis hijas te necesitan.
                                         Que sea cuando Dios disponga.
                                          Aunque tú no te des cuenta,
                                          la fuerza y devoción
                                          de mi alma, te acompaña.
                                          Te juro amor eterno.
                                                                          Mando.


                      Que Dios los bendiga, tu familia,
                                                                       Carlos Mercado ©alartza

miércoles, 9 de diciembre de 2015

El matiz pictórico de la armonía

                              " Desde el silencio sube el alma
                               con rosas instantáneas,
                               y en la mañana del día se desploma,
                               y se ahoga de bruces en la luz que suena ".
                                     
                                                    ( Pablo Neruda, Alianza ).

Armonía, cadencia, musicalidad, tonalidad, movimiento, acentos y pausas, ritmo, medida, similicadencia, sonoralidad, son términos, vocablos que pretenden enunciar, abarcar y recoger un acopio de lo subliminal en la música vocalizada o instrumental.

La nota está diseñada en la partitura. Ha sido creada con la numeración exacta que la asiste en el tiempo y el espacio. aparece, naturalmente, callada. Allí duerme como refería Bécquer :
                              " Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
                                 como el pájaro duerme en las ramas,
                                 esperando la mano de nieve
                                 que sabe arrancarlas !"
                                                                    ( G. A. B., r, VIII ).

Mano de nieve o de ébano, lo que se requiere es que posea la virtud de despertar las notas en emotivas impresiones.
El que ejecuta el instrumento musical, ya sea vihuela o cuerdas bucales, sobre esas notas tiene que imprimir improntas subliminales que sacuda dulce y sutilmente el sentimiento de emotividad. Beethoven le llamaba a esto ser " poeta del sonido " ( Emil Ludwig, Biografías, Beethoven, p. 634 ).

Cierta vez, nos cuenta su mejor biógrafo que :

" Después de la ejecución de un cuarteto de Pleyel, un austriaco afrancesado, rogaron a Beethoven que tocara, y por fin las damas lo llevaron al piano casi a la fuerza.
De mala gana quita del atril la segunda voz del violín todavía abierta, la echa sobre el atril del fortepiano y comienza a fantasear. Nunca se había oído nada más original y grandioso. A través de toda la improvisación discurrían como un cantus fixus las notas significantes en sí mismas que estaban sobre la hoja casualmente abierta. sobre ellas edificó las armonías más atrevidas . El viejo Pleyel se acercó a él y le besó la mano.
Después de las improvisaciones solía romper, Beethoven en una sonora carcajada "
                                                                     ( ibid., p., 757- 8 ).

 La estrepitosa carcajada denotaba en su rostro, el impacto que en él producía la satisfacción de haber alcanzado una dimensión como el toque de un perfume particular.

Matiz pictórico :

El matiz pictórico emociona y auxilia en la evocación. Alcanzar la esencia del sonido musical, nos lleva por el camino del éxtasis, a la rememoración. Es como si escucháramos a orilla de mar, en una noche de luna plena, el murmullo acompasado de las olas marinas. Entonces sobreviene en la mente espoleada por compás y vaivén, las imágenes adoradas que estaban adormecidas en el estado de conciencia y, que alegremente ahora surgen y emergen instalándonos en un mundo subliminal.
Cuando reaccionamos de tal manera, hemos aprehendido la espiritualidad de la música,
que nos ha tocado con sus esencias cadenciales y arcanas.

Entonces, se ha operado en nuestra sensibilidad, una transformación de la semántica afectiva. Es la comprensión y entendimiento de esa gracia esencial que toca en el alma y que revela lo esotérico a través del sentimiento.

Tanto el matiz pictórico, como la semántica afectiva de la música, afloran en el plano de la virtuosidad. Si no se canta o se ejecuta el instrumento musical con excelencia y talento, con la mayor eficacia artística, con delicadeza sensitiva, no brotan ni se asoman estos estados.

Como decía el premio Nobel de literatura español, Vicente Aleixandre en su poema,
" Quien baila se consuma ", La grandeza del drama no reside en la coreografía ni en el corpus de la obra teatral, el extraordinario valor y elevación de la pieza escénica consiste en la fuerza con que es capaz de conmover exacerbar y sensibilizar al auditorio, al espectador, el desarrollo de la obra y la actuación de los actores y actrices.

O sea no es lo que se ve, sino lo que entra en el alma a través de los ojos.

martes, 24 de noviembre de 2015

De las aguas que maravillan y mueren

He de hablar de aguas cristalinas;
y de aguas turbias.
He de hablar de turbios cristales;
y de cristales claros.
No de vidrios, sino de transparencia
de las aguas, también de su opaca
y confusa apariencia.

El mundo, como se sabe : hecho de agua
y tierra. De hojas y madera.
De rocas y minerales.
De aire y cielo.

Luego en orden de importancia :
los animales, arboledas, frutos y flores,
individuos volátiles;
por último apareció el hombre.

El hombre empezó comiéndose
los animales, las aves, los frutos.
El se bebía las aguas
que se lustraban con los pedruscos.

Sus manos se transparentaban
en sus cristales.
Su rostro se asomaba en las ondas.
Después, el hombre hurtó las piedras
para edificar cavernas en las planicies.

Cuando llegó el momento
inventaron químicos que derramaron
sobre aguas claras.
Expulsaron sustancias letales
a los aires.
Hirieron y calentaron los témpanos,
para convertirlos en fantasías de la historia.

Entonces de los cielos bajaron
las precipitaciones radiactivas,
desechos y pulverizaciones nucleares.
Que en ciertos lugares,
por efecto de metamorfosis
aplican la metáfora : polvo del Sahara.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Acuarela de la tarde

                          " Se apoyaba allí, en un tronco,
                            muchas tardes cuando el sol caía ".
                                                 ( Vicente Aleixandre, El viejo y el sol ).

La tarde está viva.
Desde el balcón de mi casa,
las palomas en su vuelo
despiden pavesas.

Pronto el cielo tornará
a ser una paleta de colores.
Entonces, las palomas en su fuga,
dorarán sus picos en cobre
y, sus alas en sombras.

La tarde, se quedará de pronto
sin remos y sin rumores.
Sólo el árbol,
que cobija con sus ramas el balcón,
ofrecerá frescor, sombra y soledad.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Una cena en el desayuno

Hubo una vez
y, no recuerdo si más.
Pero la tarde tenía lluvia cerrada.
Las sombras oscuras y el viento frío
entraron por la ventana.
Parecía que la noche,
se había precipitado
como ocurre cuando
los eclipses solares nos visitan.
Mi madre con hosca determinación,
nos obligó a meternos en la cama.
Yo dormí como una roca
en noche tempestuosa.
Pero al cabo de un tiempo indeterminado,
nos sacudían con manos cálidas
y, una voz nos decía : A comer.
La cena sobre la mesa, humeaba.
Mi asombro era impactante,
yo esperaba el desayuno.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Croissant

Al mirar los dulces
de una panadería,
examino cuál de ellos
trae personalidad.
Observo caracteres propios,
que atribuyen rasgos
destacando su prestancia,
afirmando su forma
y estructura,
que le han ganado fama y distinción.

También llevan nombres :
mallorca, merengue, dona ...
Otros exhiben la exquisitez,
pero no aparecen en todas las dulcerías.
No entraron en el interés
histórico de la sociedad.
Oh, los dulces de panaderías
de pueblos chicos,
de ciudades.
Anuncian el sabroso gusto
y sacian el apetito.

viernes, 23 de octubre de 2015

Un círculo vicioso en espiral

El vocero al frente de la caravana expresaba con ardiente tumulto, los elogios generales que supuestamente adornaban al candidato a alcalde : " Fulano, el hombre humilde, que conoce al pobre, que ama a su pueblo. Ya no habrá desempleo ni despedidos ni abusos. Se acabó la injusticia, todos tendremos igualdad de oportunidades. Aquí va fulano, el seguro alcade de las próximas elecciones ".

Esto nos hacía recordar al personaje de un cuento de G. García Márquez, ( Muerte constante más allá del amor ), donde el senador Onésimo Sánchez, cada cuatro años transportaba en furgones, a los territorios de su jurisdicción, fachadas de urbanizaciones modernas construidas en cartón de coreografía, para ser ubicadas en las concentraciones políticas, como escenarios teatrales para dar una ilusión de lo que sería el pueblo si se votaba a su favor.
Ya esas fachadas apuntaladas con palos no se sostenían, apenas, por consecuencia de la vejez, la repetición y el deterioro.
- estos lugares - señalaba el senador a la gente - serán así de urbanizados.
Luego, en conversación franca fuera de récord, con ciertos líderes locales, expresaba su verdadero sentir : " Ustedes y yo sabemos que el día en que haya árboles y flores en este cagadero de chivos, el día en que haya sábalos en vez de gusarapos en los pozos, ese día ni ustedes ni yo tenemos nada que hacer aquí ".

El ciclo se repite, es su característica básica, pero oprime ver cómo gira en torno de la misma experiencia dolosa, una y otra vez, como alzadas de espirales alcanzando nuevas generaciones.

Cuando ha pasado el sufragio, al transcurrir los años, aflora la verdad de que allí no crecerán los árboles del progreso y desarrollo ni mucho menos las flores sociales, que despidan y broten el aroma del sosiego económico y que las fuentes de empleos, ofrezcan  los sábalos de la nutrición. Al fin la verdad resulta tan evidente, que se puede tener conciencia de que el pueblo sigue siendo un cagadero de chivos y gusarapos.

Pero hay más : el elevado éxito financiero de un individuo, no el de un pueblo; de una persona que ahora guarda oculta cuenta bancaria en disimulado centro de finanzas, denota dónde reside el progreso y el desarrollo prometido.

Hay un método a través del cual se invierten los fondos que el cabildo se allega, por medio de gestiones prestatarias y asignaciones federales : se compran nuevas maquinarias, camiones, autos, vehículos especializados para recoger chatarra aunque después no se encuentre uso adecuado para estas máquinas. Se adquieren terrenos para ciertos desarrollos y después de desbrozados se quedan allí en abandono. Se construyen edificaciones cuyo elevado costo resulta un malabarismo de arte ocultista.
Al pasar los meses, se selecciona un día para reunir todos los vehículos y exhibirlos en una impresionante caravana acompañada de estremecedores ruidos de sirenas y bocinas que hacen saltar a los enfermos del hospital.

Al final de los tiempos, todo semeja a aquel hombrecito de la caricatura comercial, de prominente panza, ropa fina, tirantes, habano encendido, en reposo, de aspecto satisfecho, con un rotulito que dice : " yo vendí al contado ".

Mientras al incumbente le va bien, algunos datos destacan y se comentan. Ha aumentado el desempleo : ya son varios ciudadanos, que obligados por la situación económica, buscaron trabajos en lugares distantes de su pueblo y, al regreso a su hogar conduciendo con sueño, al quedarse dormido, han perdido la vida.

Un día escuché de alguien que comentaba que el municipio organizaba una reunión con asambleístas y ciudadanos particulares conducente a encontrar una forma para establecer algún tipo de empresas que ofrecieran oportunidades de empleos.
         _ ¿ Qué ocurrió ? - preguntaron.
              Ya se ha suspendido en tres ocasiones,por falta de quórum.
             - Pero, ¿ asistieron los asambleístas ? - Sí.
             _ ¿ Entonces ?
                No se presentaron los empresarios.

Ha proliferado el recurso y efecto de aquella medida de los Poderes Omnímodos, instaurada por el general D. Miguel de la Torre, militar derrotado por Simón Bolívar y nombrado gobernador de Puerto Rico ( S. XIX ). Conocida esta tendencia como las Tres B. Baile, Botella y Baraja. Con una táctica política :" Pueblo que se divierte, no conspira".

En la actualidad practicada por todos los pueblos; no para evitar la conspiración, sino para mediante el entretenimiento colectivo se desvíe la atención del pobre desarrollo, del anquilosamiento la torpe administración y el enriquecimiento cada vez mayor de los incumbentes.

Años tras años, elecciones tras elecciones se repite el ciclo del dolo, que ahora también, se eleva en forma espiral.